scholarly journals Friabilidad y su relación con algunas propiedades físicas y químicas de suelos cultivados con caña de azúcar

2017 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
Author(s):  
Edgar Alvaro Avila P. ◽  
Fabio Rodrigo Leiva B. ◽  
Aquiles Enrique Darghan C.

La friabilidad es un indicador importante de la calidad física de los suelos y su comportamiento está ligado a la variabilidad de otras propiedades edáficas. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación de la friabilidad con diferentes propiedades físicas y químicas de suelos cultivados con caña de azúcar. El muestreo de suelos se realizó en los dos primeros horizontes (Ap y A1) de 91 sitios correspondientes a 5 órdenes de suelos (Inceptisol, Molisol, Vertisol, Alfisol y Ultisol). Se seleccionaron 10 agregados por cada uno de los cuatro rangos de tamaño (2,0 a 4,79; 4,80 a 9,49; 9,50 a 19,00 y 19,01 a 35,70 mm) que fueron los predominantes en los 182 horizontes. Los 7280 agregados fueron secados en invernadero y horno y posteriormente sometidos a compresión para determinar la resistencia al rompimiento (RR) y el índice de friabilidad correspondiente al límite inferior (IFi) del intervalo de confianza del coeficiente de variación. Se determinó el diámetro ponderado medio (DPM), el estado de agregación (Ea), la densidad aparente (Da), la porosidad total (Pt), el pH y la conductividad eléctrica (CE) de las muestras de suelos. Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, gráficos de superficies tridimensionales y un modelo lineal para un Diseño Completamente al Azar en arreglo factorial incompleto. No se encontró efecto del DPM, la Da, el pH y la CE sobre el IFi, pero sí del Ea y la Pt. Los valores del IFi se incrementaron a mayor porosidad total y a mayor estado de agregación. 

2013 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 7-16
Author(s):  
Víctor Godoy Espinoza ◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez ◽  
Jorge Gustavo Quintana Zamora ◽  
Juan Humberto Avellaneda Cevallos ◽  
Leoncio Villota González ◽  
...  

Resumen El objetivo de ésta investigación fue evaluar la fenología, producción, composición química nutricional y digestibilidad in vivo de A. pintoi y de establecer modelos matemáticos para determinar el valor nutricional y producción en base a la composición química de la planta. Las evaluaciones fenológicas se realizaron en la hacienda ESPE y la digestibilidad in vivo en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH. En la primera fase se utilizaron parcelas experimentales de 10x15 m con cuatro repeticiones, mientras que en la segunda fase la unidad experimental fue un ovino (n=4). En ambos ensayos se aplicó un diseño experimental completamente al azar con un modelo lineal aditivo utilizando un nivel de significancia del 5%. Se realizó un análisis de correlación y regresión lineal entre variables fenológicas, composición química, digestibilidad y energía. Todos los análisis fueron realizados con el paquete SPSS 10. Las mayores producciones de forraje verde y materia seca (MS) por hectárea se obtuvieron con cortes a los 75 días con 47,730 y 12,480 kg ha-1, respectivamente. En cuanto a la composición química de la proteína bruta y digestibilidad in vivo de la MS, el forraje cortado a 30 días obtuvo los mayores valores con 24.50 y 66.42%, respectivamente. El máximo valor de energía neta de lactancia (ENL) se logró en el corte de 30 días, alcanzando 1.51 para luego disminuir a 1.24 Mcal ENL kg-1 a los 75 días.


2011 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 131
Author(s):  
Blanca Cecilia Ubaque Lopez ◽  
Luis Francisco Rincón Suárez

En este artículo se presenta la generalización de la estadística Q_i  y el criterio para determinar  observaciones influyentes para la SCE  al ajustar un modelo lineal Y=Xbeta+e de rango incompleto en diseños factoriales. En el análisis de residuales se  generaliza la estadística mencionada bajo el supuesto clásico e_i N(0;sigma^2) y Cov(e_i,e_j)=0 si  i\neq j).


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
Author(s):  
Stephanie Echeverría-Ávila ◽  
Rosela Pérez-Ceballos ◽  
Mario Zaldívar-Jímenez ◽  
Julio Canales-Delgadillo ◽  
Roberto Brito-Pérez ◽  
...  

Los manglares de Laguna de Términos, Campeche han sido afectados por la pérdida de la conexión hidrológica durante el paso de tormentas y huracanes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la regeneración natural del manglar en un área degradada, después de haber implementado acciones de restauración hidrológica. Se establecieron tres sitios de muestreo con diferentes tiempos de restauración (1 año - 3 años) y un sitio de manglar natural conservado como referencia. El muestreo se realizó en los años 2014 a 2015. Se evaluó densidad, altura, sobrevivencia y tasa de crecimiento de las plántulas, así como las características ambientales. La relación entre la vegetación y las características ambientales se realizaron mediante regresiones lineales simples y un análisis de escalamiento multidimensional. Para determinar la dispersión de propágulos respecto a los manglares naturales, se generó un modelo lineal mixto de la densidad de propágulos vs. la distancia y el tiempo de restauración. Los resultados demostraron que la distancia respecto a los manglares naturales afectó la densidad de los propágulos. La concentración de fosfato se relacionó con la sobrevivencia de las plántulas; mientras que la concentración de amonioy la concentración de sulfuro se relacionaron negativamente con la densidad de las plántulas. Las acciones de restauración hidrológica influyeron en el establecimiento y desarrollo de la vegetación de manglar; por lo tanto, las zonas de manglar natural y la restauración hidrológica facilitaron la dispersión de los propágulos hacia las zonas degradadas, resaltando la importancia de contemplar estas áreas naturales dentro de los proyectos de restauración.


2017 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 7-12
Author(s):  
Vicente Torres-Zúñiga ◽  
José Guadalupe Bañuelos Muñetón

Determinar la posición víctima-tirador es parte importante de la reconstrucción de hechos físicos. Por ejemplo, en un evento donde se dispara un arma de fuego, se debe aclarar la posición del objetivo impactado respecto al tirador. Pese a la carencia de parámetros físicos, por lo general, el modelo lineal es utilizado para determinar tales coordenadas. Sin embargo, durante el informe pericial o en la corte se debe aclarar cuánto dista este modelo básico del modelo parabólico, el cual es físicamente más correcto en la reconstrucción; porque, entre otras razones, contiene información de coordenadas, ángulo de disparo y velocidad inicial del proyectil. Proponemos comparar ambos modelos teóricos mediante una división directa, y definiendo un criterio de similaridad (acotado entre 0 y 100%); obteniendo una función solo dependiente de la velocidad inicial del proyectil, con la cual calculamos la longitud máxima a la que el modelo lineal es equivalente al parabólico. Aunque el análisis se puede sofisticar por métodos numéricos, nuestra propuesta es sencilla de exponer en la corte. Por ejemplo, si la velocidad inicial del proyectil es de 300 m/s, y suponemos que los modelos son equivalentes en hasta un 99%; entonces, 13.6 m es a distancia máxima a la que se puede aplicar el modelo lineal. En un sistema judicial donde se requiere precisión de los alcances metodológicos, esta información puede ser crucial para concluir en un veredicto verosímil.


2013 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 7-16
Author(s):  
Víctor Godoy Espinoza ◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez ◽  
Jorge Gustavo Quintana Zamora ◽  
Juan Humberto Avellaneda Cevallos ◽  
Leoncio Villota González ◽  
...  

Resumen El objetivo de ésta investigación fue evaluar la fenología, producción, composición química nutricional y digestibilidad in vivo de A. pintoi y de establecer modelos matemáticos para determinar el valor nutricional y producción en base a la composición química de la planta. Las evaluaciones fenológicas se realizaron en la hacienda ESPE y la digestibilidad in vivo en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH. En la primera fase se utilizaron parcelas experimentales de 10x15 m con cuatro repeticiones, mientras que en la segunda fase la unidad experimental fue un ovino (n=4). En ambos ensayos se aplicó un diseño experimental completamente al azar con un modelo lineal aditivo utilizando un nivel de significancia del 5%. Se realizó un análisis de correlación y regresión lineal entre variables fenológicas, composición química, digestibilidad y energía. Todos los análisis fueron realizados con el paquete SPSS 10. Las mayores producciones de forraje verde y materia seca (MS) por hectárea se obtuvieron con cortes a los 75 días con 47,730 y 12,480 kg ha-1, respectivamente. En cuanto a la composición química de la proteína bruta y digestibilidad in vivo de la MS, el forraje cortado a 30 días obtuvo los mayores valores con 24.50 y 66.42%, respectivamente. El máximo valor de energía neta de lactancia (ENL) se logró en el corte de 30 días, alcanzando 1.51 para luego disminuir a 1.24 Mcal ENL kg-1 a los 75 días.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Melina Celeste Crettaz Minaglia

Las floraciones de cianobacterias pueden encontrarse en lagos, lagunas, ríos y arroyos de todo el mundo. Actualmente, es posible observar que su ocurrencia es cada vez más frecuente durante todo el año siendo una de sus causas la eutrofización. En Argentina, también se han registrado en casi todas las provincias, siendo Microcystis aeruginosa una de las más frecuentemente reportada. En este sentido, existe gran preocupación por el fenómeno de las floraciones de cianobacterias dado los múltiples efectos ambientales y sanitarios que ocasionan, siendo la producción de cianotoxinas uno de los aspectos más relevantes. Si bien existen diversos estudios sobre M. aeruginosa y la producción de microcistinas (MCs), no existen estudios que aborden integralmente y con herramientas matemáticas los efectos de la temperatura, irradiación y relación de nutrientes sobre el crecimiento y producción de MCs de una cepa autóctona de esta especie. En este marco, el objetivo de la presente Tesis Doctoral fue estudiar la influencia de los factores temperatura, irradiación y relación de nutrientes (N:P) sobre el crecimiento, producción de clorofila-a (clo-a) y microcistina-LR (MC-LR) de M. aeruginosa cepa CAAT 2005-3, autóctona y de ambiente templado (Pila, Buenos Aires), en condiciones de laboratorio utilizando modelos matemáticos. Además, estudiar el potencial de remoción de MC-LR de los microorganismos autóctonos del Río de La Plata. Se realizó un diseño factorial combinando 3 niveles de temperatura (26, 30, 36°C), irradiación (30, 50, 70 µmol fotones m-2.s-1) y relación N:P (10, 100, 150). Los ensayos se realizaron en una cámara de cultivo por duplicado con un inoculo de 9.105-1.106 cél.mL-1 (D.O.740nm ≈ 0,1). En cada ensayo se determinó periódicamente el número de células, el contenido de clo-a y de MC-LR. Los datos obtenidos de recuento fueron modelados utilizando la ecuación de Gompertz y se calcularon los parámetros velocidad de crecimiento (µ), duración de la fase de latencia (LPD) y máxima densidad de población (MPD). Se utilizó un modelo secundario tipo Arrhenius para evaluar los efectos de la temperatura en µ y LPD y el modelo de Ratwosky para determinar las temperaturas óptima, máxima y mínima de crecimiento. La producción de clo-a se modeló utilizando un modelo lineal, se calculó el tiempo de duplicación medio (tm) y el cuota (Qclo-a) de clo-a por célula. La producción de MC-LR se modeló utilizando un modelo dinámico que incluye al modelo de Gompertz, se calculó el cuota (QMC) de MC-LR por célula y clo-a. Para evaluar el efecto de todos los factores sobre los parámetros se utilizó un modelo de superficie de respuesta y correlación lineal (r). Finalmente, para conocer el grado de vinculación entre el crecimiento y producción de MC-LR se utilizó un modelo lineal.


2010 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 149
Author(s):  
Luis Fransisco Rincón Suárez

En este artículo se presenta un método que permite establecer la existencia de un grupo de observaciones influyentes para la SCE al ajustar un modelo lineal de rango completo. En el análisis de residuales se utiliza la estadística Q_i  y el criterio se construye usando la distribución de las estadísticas mencionadas bajo el supuesto clásico e_i N(0;\sigma^2) y Cov(e_i,e_j)=0 si ineq j.


2018 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 507
Author(s):  
Pablo Rubio Arias ◽  
Juan Chávez C. ◽  
Grimaldo Febres ◽  
Hugo Deza C.

El objetivo del presente estudio fue predecir el peso de carcasa (PC) en cuyes (Cavia porcellus) a la edad de beneficio (16 ± 2 semanas), tomando como referencia sus medidas biométricas. Se tomaron las siguientes medidas y pesos antes y después del beneficio a 150 cuyes machos del genotipo Cieneguilla: peso vivo al beneficio (PV), largo de cuerpo (LC), largo de cabeza (LCA), ancho de cabeza (AC), largo de lomo (LL), ancho de lomo (AL), perímetro torácico (PT), perímetro de muslo (PM), largo de muslo (LM), perímetro de brazuelo (PB), largo de brazuelo (LB) y cuadrado medio de la grupa (CMG), así como el peso de carcasa (PC). Los datos fueron analizados para determinar la mejor ecuación de regresión y establecer el mejor modelo lineal predictivo del peso de carcasa. Se utilizó el proceso «Step-Wise Regression» del paquete estadístico SAS. Las combinaciones de variables independientes en el modelo revelaron que las variables PV, PT, AC y LL dan una mejor explicación del PC a la edad de beneficio (R2 =0.71; Cp-Mallows=1.63).


2018 ◽  
pp. 51-66 ◽  
Author(s):  
Pedro Casillas Álvarez ◽  
Alvaro Reyes Olivas ◽  
Bardo Heleodoro Sánchez-Soto ◽  
Edmundo García Moya ◽  
Gabriel Antonio Lugo-García ◽  
...  

Antecedentes y Objetivos: La germinación precoz (vivípara) de semillas en frutos de Stenocereus thurberi se ha correlacionado con mayor velocidad de germinación de las semillas remanentes. Esta investigación compara la germinación de cinco poblaciones de Sinaloa, México, para determinar: 1) si existe un patrón asociado con la germinación precoz de las semillas y 2) cuánto contribuye el fenómeno vivíparo a la germinación, dada la variación entre frutos, individuos y poblaciones de esta especie.Métodos: Se revisó el nivel de viviparidad de 194 plantas y se separaron las semillas en cuatro probables fuentes de varianza: poblaciones, categorías reproductivas (VV: vivíparas y NV: no vivíparas), plantas dentro de categorías y frutos dentro de plantas. Las respuestas de germinación final (PGF), tiempo medio (TMG), velocidad (VG) y sincronía de germinación (SG) se evaluaron en bloques al azar con tres repeticiones, en unidades experimentales de 25 semillas. Los datos se analizaron con ANOVA’s jerárquicos bajo un modelo lineal mixto.Resultados clave: Las categorías reproductivas explicaron 5-11% de la varianza y mostraron diferencias significativas a favor de las vivíparas, con PGF de 35 vs 19% y 91 vs 72%, VG de 1.5 vs 0.5 y 7.9 vs 5.4 semillas/día, y SG de 0.3 vs 0.1, 0.7 vs 0.5 y 0.8 vs 0.6. Las poblaciones de Buenavista y Tosalibampo tuvieron mayor porcentaje, velocidad y sincronía de germinación (prueba t de Student, P<0.05) que las otras poblaciones.Conclusiones: Existe un patrón de germinación asociado con viviparidad en S. thurberi. La varianza asociada con esta condición depende del ambiente de maduración y germinación de las semillas. Los fenotipos vivíparos germinaron con mayor vigor que los no vivíparos, mostrando potencial para apoyar la incorporación de individuos y el crecimiento de la población en condiciones de estrés hídrico y salino.


2018 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 701-712
Author(s):  
Jacob Antonio-González ◽  
José Alberto García-Salazar ◽  
Luis Eduardo Chalita-Tovar ◽  
Jaime Arturo Matus-Gardea ◽  
Bartolomé Cruz-Galindo ◽  
...  

En México, el durazno como fruto estacional tiene un rango muy grande en cuanto a precio, además, la poca infraestructura para conservar la fruta en condiciones de refrigeración, su reducida vida útil de anaquel y aunado a las zonas muy localizadas de producción hace que se tengan que recorrer grandes distancias para que el producto llegue a los consumidores.Además, la concentración de la producción en un sólo periodo provoca excesos de oferta, favoreciendo a los consumidores y como consecuencia reduciendo el margen de utilidad de los productores. En este sentido el presente trabajo, desarrollado en el año 2011, plantea la posibilidad de reducir gastos por concepto de transportación si se planea la producción regional considerando calidad y variedad de duraznos que los consumidores regionales esperan. Para ello, se formuló un modelo lineal de distribución que incluye las variables económicas del mercado del durazno, el cual pretende minimizar los costos de transporte de las posibles rutas que se pueden activar cuando se ejecuta el modelo. Se manejan dos escenarios; uno base y uno con un aumento de 20% en la producción. Los resultados indican, que es posible determinar las rutas óptimas al menor costo posible, de igual manera, es posible encontrar la mejor forma de distribución del durazno en el país. Con un aumento en la producción de durazno de 20% se reducen los costos de transporte y se tiene una mejor distribución.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document