scholarly journals Sitio Laguna Las Vegas: procesamiento y consumo de guanacos (Lama guanicoe) en la cuenca media del río Coyle (provincia de Santa Cruz)

Relaciones ◽  
2021 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. e012
Author(s):  
Luciana Stoessel ◽  
Juan Bautista Belardi ◽  
Flavia Carballo Marina
Keyword(s):  

El sitio Laguna Las Vegas posee una alta integridad y resolución. Es un registro penecontemporáneo formado alrededor de 3050-3210 años AP que se destaca por la alta frecuencia de restos de guanaco (Lama guanicoe) y, en menor magnitud, de cauquén (Chloephaga sp.), acompañados principalmente por machacadores óseos y raspadores de calcedonia. Se postula que el sitio es el resultado del descarte en un campamento formado atricionalmente y en un corto lapso, al que habrían ingresado presas enteras (guanacos) para su procesamiento, consumo y ulterior transporte del esqueleto axial. La presencia de restos de cauquén indica que las ocupaciones humanas habrían tenido lugar, al menos, durante los meses de primavera y verano. Todas estas características lo definen como un sitio novedoso que añade valiosa información sobre el manejo de recursos faunísticos y la movilidad de poblaciones cazadoras-recolectoras en la cuenca media del río Coyle.

2021 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Daniela S. Cañete Mastrángelo
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es discutir las técnicas y estrategias de caza empleadas para la captura de pinnípedos en la desembocadura del Río Santa Cruz (Santa Cruz, Patagonia), particularmente en la localidad arqueológica Punta Entrada. Ésta se caracteriza por poseer amplias concentraciones de material arqueológico a cielo abierto en las cuales los restos de pinnípedos de las especies Otaria flavescens y Arctocephalus australis dominan los conjuntos zooarqueológicos, evidenciando que estos animales fueron una presa principal de los cazadores-recolectores durante los últimos 2.000 años aP. Los estudios del registro artefactual lítico sugieren el uso de diversos sistemas de armas combinados, entre los cuales se incluyen aquellos de circulación regional y uso general (lanzas) y otros netamente costeros y de uso específico, como son los rompecráneos, informando así la existencia de estrategias de caza particulares para estos animales y de artefactos destinados a tal fin.


2012 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 11-25 ◽  
Author(s):  
Nora Viviana Franco ◽  
Ana Lucía Guarido ◽  
Teresita Montenegro ◽  
Pablo Ambrústolo
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 136-161
Author(s):  
Boris Diaz ◽  
María Cecilia Monserrat ◽  
Pedro Tiberi ◽  
Guillermina Mardewald ◽  
Christian Hofmann ◽  
...  
Keyword(s):  

Los recursos hídricos de superficie han sido escasa y esporádicamente estudiados en la región del río Gallegos. Se carece actualmente de datos fundamentales sobre su dinámica pasada, producción actual de aguas y tendencias. Esta región reviste gran importancia económica por el tipo e intensidad de su economía por lo que el establecimiento de conocimiento básico del recurso resulta fundamental para asegurar su apropiada gestión. Se realizó una compilación de antecedentes, series hidrométricas continuos y datos dispersos de la región, procedentes de una diversidad de estudios, informes técnicos, publicaciones y trabajos de investigación recientes. Se analizó la producción mensual, estacional y anual de aguas de superficie en cursos principales y tributarios del río Gallegos.En términos generales la información hidrológica disponible, procedente de unas pocas estaciones de monitoreo en un territorio extenso, resulta escasa, dispersa y discontinua, no obstante lo cual se pudo realizar una aproximación preliminar del comportamiento del agua en superficie y su variabilidad espacial a escala de cuenca, así como identificar vacíos de información y conocimiento que podrían orientar líneas de investigación y trabajo futuros. Los río Rubens y Penitente aportan conjuntamente, entre los pocos tributarios del sistema hidrográfico, los mayores caudales mensual y estacional. Los regímenes fluviales predominantes evidencian una dependencia de las precipitaciones de otoño-invierno y fusión de nieve estacional. En términos generales las tendencias observadas revelan un ligero incremento en los caudales medios anuales y mensuales hacia 2014 con la excepción de ríos tributarios del E. como el río Ci Aike/Chico, con una clara tendencia decreciente.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Laura Marchionni

El principal objetivo de esta tesis consiste en estudiar la variabilidad zooarqueológica y tafonómica en la cuenca de los Zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Para ello, se seleccionaron las localidades arqueológicas de Piedra Museo y La Primavera. Los contextos zooarqueológicos aquí estudiados corresponden a sitios dentro de cuevas; Cueva Maripe, en el sector de cabeceras de cuenca y alero AEP-1 en el sector inferior de la misma. Sus depósitos estratigráficos presentan una alta resolución temporal, registrando ocupaciones humanas durante los distintos momentos entre la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno tardío (ca. 12,9 – 1 ka AP). Las arqueofaunas se estudiaron desde una perspectiva zooarqueológica y tafonómica a fin de inferir las estrategias de aprovechamiento humano de los recursos faunísticos y conocer los agentes y procesos de formación de los sitios. En este sentido, la zooarqueología, como el estudio de los restos faunísticos hallados en los sitios arqueológicos es la aproximación más abarcativa desarrollada en este trabajo de tesis. Entendemos, en tal sentido, que la tafonomía es una disciplina entrelazada con la zooarqueología, de esta manera es posible alcanzar una mejor inferencia acerca de las historias de formación de cada depósito y la toma de decisiones humanas respecto del uso de la fauna a lo largo del tiempo. El análisis pormenorizado de las superficies óseas de los especímenes nos permitió evaluar el rol jugado por los distintos agentes acumuladores y/o dispersores en la formación de cada contexto y así poder identificar los grados de participación de los factores naturales y culturales en las acumulaciones óseas. Esta aproximación permitió evaluar la integridad y resolución del registro arqueofaunístico en distintos niveles de análisis que van desde el espécimen, pasando por la variabilidad intra e intersitio en cada microrregión. Como resultado del análisis tafonómico y contextual intrasitio, encontramos que Cueva Maripe presenta en cada una de sus cámaras (norte y sur) historias tafonómicas diferentes. Encontramos también que la integridad arqueológica entre ellas difiere, registrando la mejor preservación del material y una mejor resolución arqueológica en Cámara Norte. Por su parte, en AEP-1 observamos que la mayor variabilidad interna de los contextos arqueofaunísticos responde a cuestiones cronológicas y cambios paleoambientales que incidieron en la toma de decisiones de los cazadores-recolectores que ocuparon el alero; además en este sitio, los procesos de pedogénesis afectaron particularmente a los conjuntos arqueológicos previos, generando una serie de modificaciones particulares y diferentes en las superficies de los huesos. La comparación de las historias tafonómicas entre los conjuntos se llevó adelante a través de la elaboración e interpretación de arqueotafogramas. Estos gráficos permitieron representar la historia tafonómica de cada conjunto y fueron usados como base para realizar comparaciones estandarizadas de las diferentes acumulaciones óseas, a partir de atributos tafonómicos seleccionados, y sobre la base de cronologías similares. Los resultados mostraron que en los dos contextos Lama guanicoe (guanaco) fue el recurso más abundante para los distintos momentos de ocupación. Esta tendencia concuerda con los modelos de aprovechamiento faunístico propuesto por otros investigadores en distintas regiones de Patagonia. La mayor variación registrada corresponde a las especies que en cada sitio jugaron un rol complementario en la dieta de los cazadores-recolectores. Algo similar ocurre con las frecuencias de unidades anatómicas de guanaco representadas en los sitios arqueológicos, ya que se registra un patrón común al observado en los sitios patagónicos, dominado por elementos del esqueleto apendicular, y dentro del cual, las unidades anatómicas de bajo rendimiento económico y pertenecientes a los elementos del autopodio, adquieren de mediana a alta representación. En tal sentido, se está avanzando en los análisis de partes anatómicas y el uso de información etnoarqueológica y etnográfica que permite considerar que la abundancia de estas unidades en sitios residenciales puede responder a un consumo preferencial de sus grasas.


2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 24-43
Author(s):  
Luis Asdrubal Torrejon ◽  
Marcos Gumercindo Oyarzun Vera ◽  
Maria Paz Bragado ◽  
Ramiro Javier Cabezas ◽  
Sabina Mamani Huanca ◽  
...  
Keyword(s):  

Diversidad, abundancia estacional y uso de hábitat de aves playeras migratorias en el estuario del rio Gallegos (Santa Cruz). Se presenta información sobre la condición actual de las aves playeras migratorias en un sector del estuario, adyacente a la ciudad de Río Gallegos, que está sujeto a diversos cambios provenientes del uso urbano. Desde marzo de 2011 a enero de 2012, se realizaron 52 visitas a 5 estaciones de muestreo, recorriéndose transectas perpendiculares a la costa. La diversidad específica fue mayor en primavera, superando en más del doble al resto de las estaciones. Del análisis comparativo entre los resultados obtenidos y estudios previos, surgió que la riqueza específica no presentó cambios, manteniéndose entre 8/9 especies. Los cambios más notables en la comunidad no obstante, se presentaron en la abundancia máxima por especie y uso del hábitat, excepto el Ostrero Austral que mantuvo su abundancia, resultando dominante (Frecuencia de Ocurrencia= 92%). El resto de las especies disminuyeron drásticamente el uso del área, como el Playerito Rabadilla Blanca (99%), Becasa de Mar (96,3%) y Playero Rojizo (97,4%), en relación a registros históricos de 1997/99. Los hábitats más utilizados fueron el sustrato limo-arcilloso y el arenoso, mientras que la marisma fue la de menor uso, a pesar de que existen reportes anteriores de uso frecuente por varias especies. Se discuten las posibles causas de estos cambios y se efectúan recomendaciones, como la necesidad de mantener un mosaico de diferentes tipos de hábitats, la estructura del sustrato y la Reserva Costera Urbana, siendo necesario la planificación y estudio previo ante cualquier acción antrópica que altere el natural equilibrio erosivo-sedimentario de estos frágiles ecosistemas.


2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 128-143
Author(s):  
Carlos Victor Manuel Labriola ◽  
Cecilia Elizabeth Peralta
Keyword(s):  

El potencial de energía en mares y océanos se puede clasificar de distintas formas, por ejemplo: * La energía de las mareas ó Mareomotriz * La energía de las corrientes marinas * La energía de las olas ó Undimotriz * La energía térmica oceánica (OTEC). De estas formas de energía oceánica, tres son posibles en la zona Atlántica de nuestra Patagonia Austral, la Mareomotriz, la Undimotriz y la de corrientes marinas. La Energía Mareomotriz se da desde Viedma hasta Tierra del Fuego con amplitudes de mareas de 4m hasta 20m, la Energía de las Olas se da en la costa de Chubut y Santa Cruz con potenciales de 10 a 30kW/m lineal de frente de ola y el aprovechamiento de las corrientes marinas se puede dar en lugares puntuales como ser la desembocadura del río Deseado o la de Río Gallegos. Para estas Fuentes de Energía se está realizando un banco de pruebas de modelos conversores de las mismas a Energía Eléctrica, en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Este banco dispondrá de dos canales de ensayos hidrodinámicos uno para energía de las corrientes marinas y otro para las olas. El primero dispondrá de una bomba de circulación con velocidad de fluido variable entre 0 y 4m/s. El banco para olas tendrá un sistema de batido del agua para producir ondas de amplitud y período variable. Además se están dimensionando dos modelos de conversores de energía oceánica. Uno es una turbina, tipo eólica sumergida y el otro modelo es de tubo electromecánico oscilante como conversor energético de las olas.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100-104
Author(s):  
Juan Carlos Condor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.


2012 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 191-202
Author(s):  
Valerie Valdelomar ◽  
Marco A. Ramírez-Vargas ◽  
Sergio Gabriel Quesada-Acuña ◽  
Cristina Arrieta ◽  
Ismael Carranza ◽  
...  

 El cocodrilo americano (Crocodylus acutus) es una especie amenazada por la pérdida de hábitat y la caza ilegal. En el río Tempisque, Costa Rica, sus poblaciones se han recuperado considerablemente pero siguen siendo vulnerables porque su nicho y hábitat se traslapan con las actividades humanas, lo que genera un conflicto humano-cocodrilo (CHC) que se agrava por conocimientos populares erróneos. Este trabajo evalúa la percepción y el conocimiento popular sobre los cocodrilos mediante 336 encuestas en 11 pueblos de los cantones Carrillo, Santa Cruz y Cañas de Guanacaste. Además se analizó la relación entre la percepción de peligrosidad de los cocodrilos según el pueblo de residencia, la edad, el sexo, el grado académico y la ocupación de los encuestados. La población considera que en sus pueblos existen demasiados cocodrilos, que son peligrosos y agresivos. En general conocen poco sobre la biología de C. acutus, pero bastante sobre su comportamiento, estado de conservación y protección estatal. Las personas encuestadas creen necesario regular las poblaciones de cocodrilos, sugieren la eliminacióno el traslado selectivo (las cuales tienen diversas implicaciones) y parecen dispuestos a cooperar en planes de manejo. Se insta a seleccionar pueblos clave para reforzar los programas de educación ambiental con contenidos sobre la biología de la especie, seguridad y prevención de CHC. A futuro, parece necesario establecer un plan de manejo pararegular las poblaciones de cocodrilos en algunos sitios específicos de la cuenca del río Tempisque.ABSTRACTPerception and popular culture about the crocodile (Crocodylus acutus) near Tempisque River, Guanacaste, Costa Rica. The American crocodile (Crocodylus acutus) is an endangered species due to habitat loss and illegal hunting. Its population has recovered significantly in the Tempisque River, Costa Rica; nevertheless, they are still vulnerable because their niche and habitat overlap human activities, which causes a human-crocodile conflict worsened by mistaken popular beliefs. We evaluated popular perception and knowledge with 336 surveys in 11 towns of Carrillo, Santa Cruz and Cañas, in Guanacaste. We also tested the relationships among residence, occupation, sex, age and educational grade and perception of danger. The inhabitants believe there is an excess of crocodiles near their towns, and the reptiles are considered dangerous and aggressive. Overall, they know little about the biology of C. acutus,but much about its behavior, conservation status and state protection. To regulate the crocodile population, they consider elimination or relocation necessary (both have different implications). They seem, however, willing to cooperate in management plans. It is important to choose key towns to strengthen existent environmental education programs with contents about the biology of the species, security, and conflict avoidance. In the near future, we recommend the establishment of a management plan to regulate crocodile population in some specific spots within the Tempisque River’s Basin.


2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document