scholarly journals Neoliberalismo y procesos de privatización “en” la educación pública en Inglaterra y España.

Author(s):  
Cristina Pulido-Montes ◽  
Luis Miguel Lázaro Lorente
Keyword(s):  

El neoliberalismo desde la década de los 80 ha impactado en las agendas de política educativa tanto nacionales como internacionales con el objetivo de introducir la racionalidad competitiva en el seno de los sistemas educativos. En gran medida, estas políticas introducen mecanismos que ponen a funcionar a los centros educativos bajo formas pedagógicas, de gestión y de gobierno similares a las de una empresa. No en vano, el impacto y profundidad de estas reformas están relacionadas con la historia, contexto, economía y objetivos de los responsables políticos en el poder en un momento dado. Por lo tanto, no podemos hablar de un neoliberalismo, sino de diversos neoliberalismos. En el presente artículo se desarrolla un estudio comparado e intertextual sobre el impacto de las políticas “en” privatización de la educación en Inglaterra y España, con el objetivo de estudiar la recontextualización de estas políticas según el ejecutivo en el gobierno. En el caso de Inglaterra, la privatización “en” la educación ha alcanzado los objetivos de los gobiernos conservadores y laboristas. En el caso español, la racionalidad competitiva no ha irrumpido con tanta fuerza en los objetivos políticos de la izquierda política.

2021 ◽  
Author(s):  
Santiago Ortiz Crespo

Santiago Ortiz desmenuza la política para las organizaciones sociales del gobierno de Rafael Correa (2007-2017) a partir de uno de sus ejemplos mejor logrados: la cruzada estatal contra la Unión Nacional de Educadores y el esfuerzo por construir otra entidad, la Red de Maestros y Maestras por la Revolución Educativa. Armado del arsenal teórico en que se entrecruza el tema de los movimientos sociales con aquel de las oportunidades, abiertas o cerradas, por los regímenes políticos, en este libro se detalla cómo se pasó de una organización sindical a una red descentralizada. Mientras la primera tenía su base en la figura de la militancia, la segunda se enfocó en asegurar la gobernabilidad de la política educativa del gobierno y se dedicó –tal como explica uno de sus dirigentes– “solo a sugerir”. El epígrafe del libro ilustra magníficamente la mejor conclusión que cabe luego de estudiar el caso: el gobernante, como el panadero virtuoso de su oficio, brinda un servicio. A sus beneficiarios les cabe apoyar, cuando el pan es bueno, o dejar de comprarlo (o elegirlo), cuando es malo. A los consumidores, como a los maestros, o a la ciudadanía, no les sienta para nada el protagonismo, ni de palabra ni de obra.


Author(s):  
Salomé Cárdenas Muñoz

A partir del análisis de las reformas de la educación intercultural bilingüe (EIB) y de un estudio de caso llevado a cabo en una zona periurbana de Otavalo (Andes septentrionales), se intenta comprender cómo se producen los procesos de estatización y alterización (P. López [2016]) durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). Combinando el análisis de documentos institucionales con la “etnografía escolar” —entrevistas a profundidad y observación in situ—, este artículo explora los conflictos educativos-territoriales, las fronteras de la (auto)identificación étnica y las distinciones que tienen lugar en una “unidad educativa intercultural bilingüe-guardiana de la lengua [vernácula]” situada entre dos comunidades que, aunque se autoidentifican con la nacionalidad quichua, son históricamente antagónicas (desde la promulgación de las leyes de Reforma Agraria 1964, 1973). Este escuela nace en 2014 como resultado de la unificación de seis otros establecimientos educativos fundados y refundados entre los años 1940 y 1970. En primer lugar, se demuestra que las reformas promueven la coexistencia de tres enfoques: (1) el plurinacional e intercultural del Estado, (2) el esencialista y culturalista y (3) el tecnocrático y meritocrático. En segundo lugar, a partir del estudio de la socialización entre autoridades, maestros, padres y madres de familia en la UE unificada de Otavalo, se evalúan los efectos de las reformas. Se intenta responder a las siguientes interrogantes: ¿Cómo influye el sentido de pertenencia territorial-comunitario en el proceso de reordenamiento educativo-territorial? ¿Qué tensiones emergen entre las formas de identificación estatales y la imagen social que los actores escolares tienen de sí mismos? Finalmente, ¿qué efectos tiene esta política educativa en las aspiraciones de igualdad ciudadana e inclusión/movilidad social de los actores involucrados? El corpus de análisis está constituido por archivos escolares, entrevistas individuales y anotaciones derivadas de la observación participante.


2006 ◽  
Vol 27 (95) ◽  
pp. 385-406
Author(s):  
Fanni Muñoz Cabrejo

El estudio examina las políticas educativas producidas en el Perú entre los años de 1996 a 2003, desde una perspectiva de género. A través de una revisión y análisis de la normatividad y documentación producida en el periodo, muestra cómo las políticas educativas inscritas en el paradigma de la igualdad no incorporaron una perspectiva de género de manera explícita. Existieron acciones individuales y puntuales, no necesariamente integradas entre sí, como los lineamientos de política educativa curricular, materiales educativos del nivele primaria y acciones en capacitación docente. Sin embargo, cuando se hace referencia a la noción de género en la educación se asume que no existen mayores brechas de género por que la cobertura en la matricula escolar es alta tanto en las mujeres como en los hombres. Finalmente, durante los primeros años del XXI, en un nuevo paradigma de las políticas de equidad, la perspectiva de género es retomada pero nuevamente bajo el rótulo de las poblaciones vulnerables.


2015 ◽  
Vol 41 (spe) ◽  
pp. 1419-1438 ◽  
Author(s):  
Leonor Lima Torres
Keyword(s):  

Resumo As orientações de política educativa de âmbito global têm colocado no centro das suas prioridades a promoção da excelência, da qualidade e da eficácia dos sistemas de ensino e formação. Este texto propõe-se a debater o impacto dessa agenda na realidade educativa portuguesa a partir de um olhar sobre a política em estado prático, isto é, sobre os mecanismos de apropriação ocorridos no espaço organizacional e sua articulação com as especificidades culturais da escola. À luz desse enfoque, pretende-se compreender de que forma a cultura de escola redefine localmente a sua missão educativa, ajustando-a aos propósitos democráticos e igualitários e/ou às exigências de promoção da excelência e do mérito. Partindo da hipótese de que as dimensões culturais exercem um papel central na recontextualização das políticas educativas, procurou-se identificar, no sistema educativo português, o alcance de um dos rituais mais expressivos da missão da escola: os rituais de distinção dos melhores alunos. Da análise de conteúdo efetuada em cerca de 1500 documentos produzidos no contexto das escolas públicas com ensino secundário, resultou um mapeamento nacional dos rituais de distinção. As conclusões apontam para uma forte adesão das instituições com ensino secundário aos rituais de distinção ou de reconhecimento público do mérito. Contudo, nem a sua configuração nem os critérios de seleção apresentam um caráter uniforme, o que nos aponta para a existência de distintas conceitualizações de excelência, decorrentes das diferentes culturas de escola e do seu papel na definição da sua política e do seu critério de sucesso.


Author(s):  
Concepción Chávez Romo ◽  
Antonio Gómez Nashiky ◽  
Azucena Ochoa Cervantes ◽  
Úrsula Zurita Rivera
Keyword(s):  

La creciente preocupación social sobre las formas de convivencia escolar en México ha generado diversas investigaciones y programas gubernamentales. El común denominador gira en torno a determinar la presencia o ausencia de comportamientos violentos; sin embargo, el estudio de la convivencia en la escuela implica un análisis más profundo y la consideración e interrelación de varios factores, entre ellos: la política educativa, los diferentes programas derivados de ésta, por ejemplo, el Programa Nacional de Convivencia Escolar,  las diversas acciones que se desprenden, tanto a nivel federal como estatal, y desde luego, lo que acontece en la vida cotidiana en las escuelas. La divergencia en enfoques, conceptualizaciones, metodologías y discursos, se ha traducido en que la convivencia escolar quede desdibujada, pues no se parte de un planteamiento integral y articulado de intervención acorde con la complejidad del problema.


2019 ◽  
Vol 21 (48) ◽  
Author(s):  
Pablo Garcia
Keyword(s):  

Este artículo parte de problematizar la exclusión educativa en Latinoamérica. Si bien el Derecho a la Educación se ha instalado en la agenda de los países  de la región y se ha transformado también en una de las metas de la política educativa desde inicio del tercer milenio, en Latinoamérica todavía existen múltiples excluidos. Se presentan una síntesis de legislación vigente en un grupo de países de la región y se presentan las características que asume en ellos la desigualdad social y educativa. Este artículo se basó en la lectura y sistematización de legislación educativa vigente y análisis de información estadística de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.


2020 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 165-184
Author(s):  
Tarzycjusz Buliński
Keyword(s):  

En el artículo presento la política del Estado Venezolano hacia los pueblos indígenas que viven en el estado Amazonas venezolano. Dedicará especial atención a la política educativa. El artículo presentará tres modelos de la política estatal: proselitista, asimilatorio y multicultural. En el primero, el Estado trató de transformar a los indígenas en cristianos, en el segundo, en mestizos y campesinos y el tercer modelo fue convertir a los indígenas en ciudadanos socialistas (los ciudadanos bolivarianos). En el texto trato de demostrar que la política venezolana hacia los indígenas del Amazonas se basó en todas sus etapas en la asimilación.


2017 ◽  
Author(s):  
Iván Alejandro Simeone

El presente trabajo que he decidido nombrar “Educación: un derecho de los pueblos originarios” es realizado en el marco del Seminario de grado “La Justiciabilidad de los Derechos Sociales. Los estándares internacionales en la justicia bonaerense”. Se elabora un estudio sobre el derecho a la educación reconocido a los pueblos originarios. Partiendo de su conceptualización, se elabora un análisis de la normativa aplicable al derecho a la educación, desde los tratados internacionales hasta la normativa local de la Provincia de Buenos Aires, para contrastar esa construcción ideal de la educación con la realidad vigente a partir de las falencias en su ejecución, fundamentalmente por la política educativa, en torno a los pueblos originarios. Palabras Claves: educación intercultural, Estado, pueblos originarios, obligaciones, política.


Author(s):  
Angelina Lorelí Padilla-Hernández ◽  
Vanesa M.ª Gámiz-Sánchez ◽  
M.ª Asunción Romero-López

El desarrollo de la competencia digital docente es una meta educativa que ha sido reconocida en el ámbito de la política educativa a partir de marcos y modelos de alcance internacional. La presente comunicación aborda tres marcos de competencia digital docente (CDD) que fueron publicados entre 2016 y 2017. El objetivo es analizar los aportes de dichos marcos a la comprensión del desarrollo de la CDD, como parte del debate conceptual sobre esta competencia. El método seguido constó de una primera fase de revisión documental, y después se prosiguió con el análisis de contenido de enfoque cualitativo, descriptivo y comparativo. Dos fueron las variables de estudio: niveles de competencia y aspectos para favorecer su desarrollo. En cuanto a los hallazgos de la primera variable, los marcos presentaron tres sentidos de profundización de la CDD: la creación de ambientes de aprendizaje, la mejora de la práctica educativa, y la difusión de experiencias de aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los aspectos que favorecen la profundización de la CDD son: la reflexión, la experiencia continuada, la colaboración y la participación del profesorado en el ámbito de la educación y las TIC. Finalmente, se indican varios desafíos del enfoque de los marcos y de su puesta en práctica, así como cuestiones críticas del apoyo institucional a los docentes a fin de promover el desarrollo de la CDD.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document