Guide for the Development of Life Cycle Analysis of Ocean Energies
El incremento de la demanda energética a nivel mundial, en conjunto con el calentamiento global y la limitada disponibilidad de combustibles fósiles, han detonado el desarrollo tecnológico y la innovación en el sector energético a nivel mundial, buscando cada vez fuentes de energía más eficientes y con menores impactos ambientales. En este sentido, la energía del océano podría ser una fuente viable, ya que se ha estimado que la energía producida por las olas podría eventualmente proveer un porcentaje importante de la demanda eléctrica mundial actual. Una de las principales ventajas ambientales de la energía del océano es que la mayoría de los dispositivos diseñados a la fecha, no generan emisiones directas de Gases de Efecto Invernadero (gei). Sin embargo, es necesario evaluar de una forma integral los impactos ambientales acumulados por toda la cadena de valor, considerando desde la extracción de materias primas hasta la disposición final de los sistemas energéticos y tomando en cuenta todos los vectores involucrados: aire, agua y suelo. El enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (acv), ha probado ser una metodología que apoya la evaluación ambiental de una forma holística. A la fecha, son contados los estudios de acv que se han realizado, por ello, el objetivo de esta Guía es compartir experiencias que apoyen el desarrollo de futuros estudios de Análisis de Ciclo de Vida de energías del océano. Lo anterior, permitirá que el desarrollo tecnológico para el aprovechamiento de dichas energías, evolucione de manera paralela con sus mejoras ambientales. Para cumplir el objetivo de la Guía, en la sección Análisis de Ciclo de Vida se presentan los fundamentos teóricos de la metodología, en donde se abordan los principales elementos que requieren la Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006) y se describen estudios de acv realizados a nivel mundial. Posteriormente, se presentan los principales elementos de los acv realizados en México a las energías del océano, abordando el acv de undimotriz, gradiente térmico, gradiente salino, corrientes y eólico marinos. El Capítulo 3 describe un conjunto de recomendaciones técnicas para el desarrollo de acv de energías del océano. Dichas recomendaciones se desprenden de los estudios realizados en México y buscan apoyar el cumplimiento de los principales requisitos de las Normas iso 14040 e iso 14044 (iso, 2006): Definición de objetivos y alcance, Inventario de Ciclo de Vida, Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida e Interpretación. El Capítulo 4 aborda los potenciales impactos que no se consideran en los estudios de acv de energías del océano, como los impactos en la biodiversidad marina y los riesgos hidro-meteorológicos a los que están sujetos estos sistemas de energía. El Capítulo 5 plantea los marcos conceptuales en los que podría fundamentarse la evaluación de impactos sociales de las energías del océano. Finalmente, se presentan las conclusiones y se sugieren los futuros pasos en el camino hacia el desarrollo de energías del océano.