scholarly journals Compilación Oceanográfica de la Cuenca Pacífica Colombiana II

2020 ◽  
Author(s):  
Fernando Oviedo-Barrero ◽  
Diana Carolina Niño-Pinzón ◽  
María del Pilar Aguirre-Tapiero ◽  
Diana Nathali Pantoja-López ◽  
Liliana Sánchez-Manco ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

En el año 2002, el entonces Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP) publicó el libro titulado COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA, lo que sería un referente bibliográfico de vital importancia para la caracterización de las zonas marino-costeras del Pacífico colombiano, abarcando un total de cinco capítulos en temas tan variados como las particularidades geográficas de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) y su investigación oceanográfica, la búsqueda de la relación entre las condiciones oceanográficas de la Cuenca y el ciclo de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), además del plan científico del grupo de investigación en oceanografía para el periodo 2001-2010. Han transcurrido 18 largos años desde entonces, y la comunidad científica marina del país, así como la Autoridad Marítima colombiana y el gremio marítimo requieren no solo una actualización de dichas líneas de investigación, sino también mayor cantidad y mejor nivel de detalle en la información disponible para la toma de decisiones con base en el rigor técnico; así como el claro y amplio soporte de conocimiento del medio en el que se desenvuelven para el diario devenir en sus actividades en el mar y en la costa, teniendo en cuenta que las aguas del gran Pacífico no representan la frontera que separa, sino el puente que une a Colombia y los países de Oceanía y del sudeste asiático, considerada como la zona con los mercados de mayor proyección del mundo. Esta es una más de las principales razones, sumada a las necesidades de desarrollo y las aspiraciones nacionales de consolidar factores de seguridad multidimensional y de presencia estatal en las áreas de frontera, para aprovechar las múltiples potencialidades que ofrece el vasto océano Pacífico para una nación en desarrollo, y con la aspiración nacional de llegar a ser una potencia media regional influyente como lo es Colombia. Por lo anterior, el mismo CCCP, ahora denominado Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, presenta con orgullo el resultado de un esfuerzo por satisfacer estos requerimientos a través de la publicación del título COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO COLOMBIANO II, el cual consta de siete capítulos que garantizan la continuidad en los anteriores temas y proporciona algunos nuevos, complementando y ampliando la información ofrecida por la primera edición. Dentro de estas líneas de investigación fueron incluidas las particularidades geográficas y geomorfología de la CPC, su meteorología, la investigación oceanográfica en la Cuenca e influencia de los eventos ENOS, las condiciones de oleaje en el Pacífico colombiano, la variabilidad del nivel del mar, la amenaza por tsunami en la CPC y, finalmente, las tendencias en la biogeoquímica del océano Pacífico Oriental Tropical y Sureste bajo diferentes escenarios de cambio climático. Bienvenidos entonces a una ventana más del conocimiento sobre nuestra Cuenca Pacífica Colombiana, desde donde contribuimos a la “consolidación de Colombia como país marítimo” y aportamos nuestro pequeño pero representativo grano de arena a la defensa del enorme, hermoso e imponente azul de la bandera. El reconocimiento de los espacios marítimos para el desarrollo de un país es de vital importancia. Desde su exploración oceánica y costera, la hidrografía ha representado el conocimiento científico sobre el territorio marítimo colombiano y ha brindado información, instrumentos y herramientas para una mejor compresión y desarrollo de las actividades marítimas en el país. La producción de la cartografía náutica para asegurar las rutas marítimas y el comercio internacional de la nación es un aspecto fundamental, que a su vez ha cumplido un papel importante en el reconocimiento de las profundidades y el descubrimiento de riquezas económicas y culturales en los fondos oceánicos, además de aportar seguridad en la navegación por el espacio marítimo colombiano y un mejor conocimiento de nuestros litorales y sus potencialidades. La hidrografía entonces ha desempeñado eficientemente el rol de fortalecer y desarrollar las riquezas que se encuentran en nuestras aguas jurisdiccionales, y ha sido la disciplina científica que ha aportado al reconocimiento de los territorios costeros y oceánicos, y, consecutivamente, al avance en el desarrollo de la infraestructura marítima para el país. Objetivos que podemos hallar desde sus comienzos y que fueron evidenciados y visibilizados a lo largo de su labor y trabajo en los espacios y frentes marinos, que le han permitido a la Autoridad Marítima Colombiana, a través de un interés nacional y una visión internacional, mantener una navegación segura que haga parte del impulso y progreso económico y nacional, en contribución paralela a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Aquichan ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 228-240
Author(s):  
Eliane Rolim de Holanda ◽  
Maria Amelia De Souza ◽  
Viviane Rolim de Holanda ◽  
Sônia Maria Josino dos Santos ◽  
Marli Teresinha Gimeniz Galvão ◽  
...  

Objetivo: Analizar el concepto de la adherencia al tratamiento de los niños que viven con el VIH, expresado en la literatura de la salud, haciendo la identificación de sus atributos esenciales, antecedentes y consecuencias. Método: método evolutivo de análisis de concepto propuesto por Rodgers para evaluar los 17 artículos que se centraron en el tema del estudio. Resultados: identificado como atributos esenciales que caracterizan el concepto. A raíz de la prescripción por el binomio niño-familia, la disponibilidad de formulaciones pediátricas, acompañamiento clínico y de laboratorio regulares, adecuación de los hábitos y toma de decisiones compartida entre el cuidador y el niño. Conclusiones: con base en los elementos identificados, se elaboró una definición consensuada en que se entiende la adherencia al tratamiento de los niños VIH positivos como un proceso de colaboración que va más allá de tomar los medicamentos, teniendo en cuenta el dinamismo, los aspectos de la familia, la vida cotidiana de los niños, la parte social, económica y estructural del fenómeno en estudio. Los hallazgos permiten una comprensión más amplia del concepto y ofrecer subsidios para la prestación de la atención integral dirigida a controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Se sugiere la formación de grupos multidisciplinarios dedicados a la realización de trabajos educativos sobre las dificultades en el cumplimiento, la promoción de un espacio de intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias de afrontamiento


2017 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Liseth Vargas

Se desarrolló un sistema de pronóstico hidrometeorológico estacional continuo de largo plazo (6 meses), y de probabilidad de excedencia, para el acumulado de lluvia de la época lluviosa (mayo-noviembre) en la parte media-alta de la cuenca del rí­o Reventazón donde están ubicadas las plantas hidroeléctricas Rí­o Macho y Cachí­, siguiendo la metodologí­a empleada por Piechota y colaboradores (2001), que utiliza el análisis discriminante lineal y las probabilidades Bayesianas en el proceso. Se realizó un análisis exploratorio de teleconexiones entre las variables hidroclimáticas de la cuenca (29 estaciones de lluvia y 6 de caudal) y diferentes í­ndices climáticos representativos de la atmósfera y de los océanos Atlántico y Pací­fico, para estudiar su potencialidad como predictores. Se eligió el í­ndice climático Oscilación Multidecenal del Atlántico del trimestre marzo-mayo como predictor. Se evaluaron los procesos de calibración y de validación cruzada con el í­ndice estadí­stico error lineal en el espacio de probabilidad (LEPS SK en inglés), el cual demostró que el modelo planteado tiene mayor habilidad para predecir los terciles alto y bajo de lluvias y además, demostró ser mejor que utilizar sólo la climatologí­a. Se planteó un esquema de pronóstico estacional para eventos extremos húmedos y secos que utiliza los í­ndices AMO y El Niño con potencial para proyectar mejor los años húmedos extremos. Los resultados de esta investigación pretenden contribuir con información valiosa para la toma de decisiones, con diferentes niveles de riesgo, en el manejo óptimo del recurso hí­drico y en la generación de electricidad en la cuenca.


Retos ◽  
2015 ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Jorge Ruiz-Risueño Abad ◽  
Ernesto De la Cruz Sánchez

El objetivo de este estudio es conocer y valorar el clima de tecnificación que nos podemos encontrar en una escuela o club de fútbol. Para la muestra escogimos a un equipo de fútbol profesional de la categoría de cadete, compuesto por 18 jugadores y el entrenador. El control de toma de decisiones, el grado de confianza en los jugadores, la comunicación y el clima motivacional fueron los aspectos básicos a estudiar mediante el cuestionario. En el control de toma de decisiones los jugadores opinan que tienen pocas posibilidades para decidir sobre acciones durante el juego siendo el entrenador quien toma las decisiones sobre lo que se debe realizar en el campo. En cuanto al grado de confianza los jugadores creen que el entrenador confía plenamente en ellos. Los jugadores opinan que la manera de transmitirles la información es muy respetuosa aunque a veces reaccione de manera negativa cuando se produce algún error. En lo referido al clima motivacional los jugadores opinan que el entrenador casi siempre asocia el éxito con la mejora personal y de las propias capacidades. Los resultados obtenidos durante el estudio  dejan ver la correcta y especial relación existente entre el entrenador y los jugadores. La actitud del entrenador-educador será esencial a la hora  de provocar en el niño curiosidades que hagan que se interesen por la práctica y de motivarlos continuamente.Abstract: The aim of this study is knows and value the climate of modernization that we can find in a school or football´s club. For the sample we have chosen a professional football´s team of the cadet’s category, composed by 18 players and the trainer. The decisional control, the confidence degree in the players, the communication and the motivacional climate were the basic aspects to study by means of the questionnaire. In the control of capture of decisions the players think that they have few possibilities to decide on actions(shares) during the game being the trainer who takes the decisions on what it is necessary to to realize in the field. As for the confidence degree the players believe that the trainer trusts fullly in them. The players think that the way of the information transmitting them is very respectful athough sometimes he reacts in a negative way when some mistake is produced. In recounted to the  motivacional climate the players think that the trainer often associates the success with the personal improvement and of the own capacities. The results obtained during the study make to see the correct and special existing relation between(among) the trainer and the players. The attitude of the trainer - educator will be essential at the moment of provoking curiosities in the child  that do they are interested for the practice and of motivating them constant.


2019 ◽  
Author(s):  
Rebeca Colino García
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Los cuidados paliativos pediátricos (CPP) han ido evolucionando hasta el día de hoy, integrando y dirigiendo los cuidados cada vez más hacia el paciente pediátrico. Las patologías terminales se pueden clasificar en diferentes niveles, de forma que a cada paciente le corresponda un nivel específico de CPP, para así controlar de forma más específicalos diversos síntomas de estas patologías, en concreto el dolor. Cabe destacar, que dicho síntoma en el niño asume la misma importancia que el dolor en el adulto, por lo que se debe controlar de forma adecuada y valorar exactamente sus necesidades, desarrollándose así diferentes métodos de medición, como las escalas. Además, es imprescindible durante el proceso de enfermedad terminal que los profesionales sanitarios se comuniquen de forma adecuada con el niño y su familia para poder brindarles un cuidado integral y humanizado, además de hacerles participe en la toma de decisiones. Finalmente, cuando el paciente fallece, los familiares pasan por una fase de duelo, donde el equipo sanitario deberá acompañarlos como pilar fundamental durante todo el proceso


2021 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Mauricio Barría Pailaquilén ◽  
Cecilia Beatriz Burgos Saelzer ◽  
Patricia Triviño Vargas

El artículo plantea la problemática en la toma de decisiones terapéuticas frente al niño prematuro extremo, en particular, aquel de menos de 25 semanas de gestación, sometido a tecnología de soporte vital avanzado. Para ello, se tuvieron en cuenta tanto su pronóstico como las posibles secuelas. Expone la forma en que las decisiones pueden ser tomadas y la manera en que los actores se pueden involucrar. La perspectiva ética de los actos terapéuticos analiza los argumentos de calidad de vida y mejores intereses para el paciente. Adicionalmente, intenta analizar las repercusiones para la salud pública, centrándose particularmente en la asignación y distribución de recursos. Se concluye que la toma de decisiones no puede ser realizada aisladamente por el equipo de salud, sino que requiere de la participación de los padres. El uso desproporcionado de tecnología diagnóstica y terapéutica conllevaría para las niñas, niños y sus padres importantes cargas de sufrimiento y gastos tanto individuales como para el Estado. La calidad de vida debe ser ponderada y adoptada como criterio analizando el mejor interés para el niño, sus padres y la sociedad, en defensa del bien común y equidad.


2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 44 ◽  
Author(s):  
Esperanza Cabrera Díaz
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

El artículo se propuso determinar el concepto de niño y niña en la cultura occidental, revisar las perspectivas de la bioética referente a la autonomía de niños y niñas menores de 12 años y establecer la relación entre el concepto de niño y niña y el proceso de toma de decisiones en la vida cotidiana. Como metodología se revisaron rigurosamente artículos, libros o fuentes primarias y páginas web. Frente a la autonomía de niños<br />y niñas se delimitan tres conceptualizaciones: una tradicional, en donde el adulto toma las decisiones por el niño o niña. Una posición intermedia los considera con opinión en los asuntos que les afectan y autonomía en desarrollo, pero el adulto finalmente toma la decisión. Y una concepción novedosa, involucra al niño o niña en todo proceso de toma de decisiones que les afecta, toman ellos las decisiones y la comparten con el adulto. En conclusión, la concepción novedosa de niños o niñas activos, participativos, capaces de tomar decisiones, conlleva el reconocimiento de su dignidad y respeto. Este concepto rompe el tradicional propio de la cultura occidental.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 17 (3S3) ◽  
Author(s):  
JAIRO ALARCÓN
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Una de las varias ayudas diagnósticas con las que se cuenta para abordar a los niños en las diferentes áreas de urgencias, hospitalización o cuidado intensivo, es la toma de gases sanguíneos, y de su interpretación, dependerán decisiones importantes, pues nos permite tener una idea sobre las condiciones en las que seencuentra la homeostasis del cuerpo, como se encuentra su equilibrio acido base, la función respiratoria y renal, entre otras. Se pretende que este tipo de revisionessistemáticas, permitan hacer un uso juicioso de esta ayuda diagnostica, que con el resultado de los mismos puedan ofrecer una aproximacion cercana a lo que estasucediendo en el niño, y que en esencia se utilice para la toma de decisiones que pueden en determinado momento definir el pronostico al paciente.


Agriscientia ◽  
2011 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
M. E. Fernández Long ◽  
L. Spescha ◽  
R. Hurtado ◽  
G. M. Murphy

El fenómeno de “El Niño - Oscilación del Sur” (ENOS) es uno de los principales responsables de la variabilidad climática inter-anual, con influencia sobrela región pampeana argentina. El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del ENOS sobre las variaciones anuales de la producción de maíz. La región fue dividida en 10 zonas en las cuales los rendimientos tienen una variabilidad inter anual homogénea. Se utilizaron diferentes índices del ENOS. Los resultados indicaron que, en la mayor parte de la región, los desvíos de los rendimientos son, en general, positivos durante eventos “El Niño” y negativos durante “La Niña”. Sin embargo, el impacto es muy fuerte al norte y centro de la región analizada, y se debilita hacia el sur. En el sudeste de la provincia de Buenos Aires el comportamiento es diferente que en el resto. Los índices promediados de mayo a julio son, en general, un buen indicador de la influencia del ENOS sobre la productividad de los cultivos, y brindan una adecuada información para la toma de decisiones de la empresa agropecuaria, con suficiente anticipación respecto del comienzo de la campaña.


2021 ◽  
Author(s):  
Ortiz Arenas Alexa Liliana ◽  
Ruiz Ochoa Mauricio Andres ◽  
Rodriguez Miranda Juan Pablo
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Se analizaron datos históricos mensuales de disposición final de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) del Relleno Sanitario Doña Juana, en la ciudad de Bogotá, D.C., durante 19 años (1998 a 2016), y a su vez su relación con la precipitación. Se usó estadística descriptiva. Dentro de la variabilidad climática estacional, los RSU respondieron a la migración natural de la Zona de convergencia Intertropical (ZCIT), así, los valores máximos de RSU se depositaron en los meses de Abril (lluviosa menor) y Octubre (lluviosa mayor). Mientras que, los valores mínimos de RSU estuvieron en los meses de Enero (seca mayor) y Agosto (seca menor). En términos de la variabilidad climática interanual, el comportamiento de los mismos estuvo dado por la ocurrencia de una de las fases de los eventos El Niño Oscilación del Sur. Durante los eventos El Niño (disminución en la precipitación) se evidenció un aumento en la cantidad de RSU depositados, mientras que durante los eventos La Niña (aumentos en la precipitación) ocurrió lo contrario. Se puede decir que, en el manejo de la RSU producidos en la ciudad de Bogotá se debe tener en cuenta la dinámica asociada a los periodos climáticos con el fin de mejorar la toma de decisiones en este contexto.


Lámpsakos ◽  
2018 ◽  
pp. 13-21
Author(s):  
David Muñoz Mazo ◽  
Lesly Lisbeth Gómez Echeverry ◽  
Margarita María Álvarez Tobón ◽  
Mario Alejandro Giraldo Vásquez

Las infraestructuras tecnológicas dinámicas, como la computación en la nube, representan una nueva alternativa de información disponible para administrar las actividades de las organizaciones que hacen uso intensivo de la información, como lo es la gestión de la información del plan de vacunación del municipio de Medellín. Estas herramientas deben estar basadas en arquitecturas confiables, de fácil implementación y manipulación. Para este proyecto se desarrolló un sistema web denominado SISMOVAC, cuyo objetivo es gestionar la información de los niños que participan en el programa de vacunación del municipio de Medellín. El sistema genera una encuesta donde se registra la información tanto de los niños que han sido vacunados, como los que aún no, cuáles vacunas les han sido aplicadas y cuáles les faltan. También se registra la EPS a la que pertenece el niño, la vigencia del carnet de vacunación, la comuna, el barrio y los datos básicos de la residencia como la dirección y teléfono. El sistema fue implementado y es usado en el área de vacunación del municipio de Medellín. Con este sistema web se garantiza que la información almacenada y la que aparece en los reportes sea segura y confiable para una asertiva toma de decisiones. Para el análisis, el diseño y el desarrollo de la aplicación se empleó la metodología orientada a objetos, utilizando lenguajes de programación Java Web, Html5, Dreamweaver CS3 y la base de datos en MySQL. Para el diseño del sistema se utilizó el Framework Bootstrap al igual que el plugin Jquery para su adaptación en la web y para usarlo en cualquier dispositivo móvil o tableta, ya que estos dispositivos son los que van a ser utilizados por los usuarios del sistema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document