Gastrohnup
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Del Valle

0124-3691

Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
WALTER ENRIQUE INSUASTI ABARCA ◽  
DIANA MARITZA MARTÍNEZ ASNALEMA

La condilomatosis manifestada con protuberancias carnosas en forma de coliflor, blancas o rosadas; su agente causal es el PapilomaVirus Humano; reconocido como responsable del cáncer cervical, del cual se han identificado más de 200 serotipos y clasificado de acuerdo a su potencial oncogénico enHPVde alto riesgo y de bajo riesgo. En niños puede, pero no necesariamente ser un indicador de abuso sexual. Se realiza una revision del tema relacionado con los mecanismos de transmisión del papiloma virus humano en la población pediátrica. Se presenta nuestra experiencia en una pre-escolar femenina. Los estudios reflejan un aumento de incidencia de infección de HPV en la población pediátrica sin antecedentes de contacto sexual. El periodo de incubación y presentación de síntomas es variable.Además del coito (abuso sexual), la identificación del DNAde HPV en el líquido amniótico, cordón umbilical y células trofloblásticas placentarias sugiere la transmisión vertical; la transmisión horizontal a través de la lactancia o personas que tengan contacto con los genitales del niño durante el aseo sugiere otro método de transmisión; la autoinoculación mediante la transmisión de HPV a partir de otros sitios donde se encuentre la infección y la transmisión a través de fómites también deben ser considerados al momento de evaluar un paciente pediátrico con verrugas anogenitales.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
LIZETH BETANCURT ◽  
ALEXANDER BURITICÁ ◽  
EDWIN BASTIDAS ◽  
MARTHA SOFÍA HOLGUÍN
Keyword(s):  

Introducción: La insuficiencia motriz de origen cerebral (IMOC) o parálisis cerebral es una de las discapacidades motrices con mayor repercusión en el proceso de escolarización. Objetivo: Describir el caso exitoso de la adaptación de un Sistema Alterno de Comunicación (SAC) en un niño con IMOC en proceso de inclusión escolar. Reporte de caso: Niño de 8 años, con IMOC tipo cuadriparesia espástica, con habla ininteligible por disartria espástica severa; asiste a educación especial/vulnerabilidad y recibe concepto favorable para inclusión en educación regular, siendo la mejor opción para su comunicación adaptar un SAC pictográfico. Discusión: Escolares con IMOC, requieren rediseño de condiciones que garanticen modelo de escuela inclusiva, aprendizaje, participación en la vida escolar y reconocimiento de la diversidad. Comunicarse con pares y adultos en un predictor de permanencia o deserción escolar. El uso de un SAC, facilita la inclusión en escuelas regulares, potenciando facilitadores y disminuyendo barreras del entorno.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
CLAUDIA XIMENA ORTIZ RIVERA
Keyword(s):  
El Niño ◽  

El dolor abdominal es un motivo de consulta frecuente en la edad pediátrica tanto en la consulta externa como en urgencias. El dolor abdominal agudo, es una de las causas más frecuentes de consulta en un servicio de urgencias, el cual se convierte en un desafío para el medico ya que debe diferenciar entre una etiología quirúrgica versus no quirúrgica. El dolor abdominal crónico, a pesar de su naturaleza aparentemente benigna, se asocia con un aumento de los episodios de ausentismo escolar y frecuentes visitas a los médicos, así como un factor de angustia y preocupación para el niño y su familia. El dolor abdominal funcional, es aquel dolor donde no se encuentra una causa orgánica a pesar de una evaluación clínica completa.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
ÁNGELA MARÍA DUQUE BORRERO ◽  
CAROLINA RODRÍGUEZ MANJARRÉS ◽  
LIBIA SOTO LLANOS ◽  
FRANCIA ELENA TRIANA ESCOBAR

Introducción: Las anomalías dentales son alteraciones que pueden ocurrir como consecuencia de factores hereditarios, ambientales, locales, sistémicos y por trauma, en los que se afecta la forma, número, tamaño, disposición y el grado de desarrollo de los dientes. Objetivo: Determinar la prevalencia de anomalías dentales registradas en las historias clínicas de pacientes entre 4 y 14 años de edad atendidos en la consulta odontológica durante el periodo de 2013 a 2016 en la Escuela de Odontología de la Universidad del Valle-Cali. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo sobre 712 historias clínicas de pacientes en edades entre los 4 y 14 años edad. La revisión fue realizada por 4 evaluadores durante los meses de febrero–junio 2016.  Resultados: De 749 historias clínicas revisadas se excluyeron 37 que no cumplían con los criterios de inclusión. Total de historias: 712, el 44.66% (315) pertenecían al género femenino y 55.34% (397) al masculino. Se identificaron 122 anomalías que representan el 17.13 % de la muestra estudiada. La anomalía de mayor frecuencia fue la hipoplasia del esmalte 21.3%, seguida de hipomineralización 13.11% y en tercer lugar los dientes supernumerarios 11.47%, la perla del esmalte con 1 solo caso (0.8%) fue la de menor incidencia. Conclusión: Aunque se encontró una prevalencia baja, el género masculino (59%) reportó la mayor incidencia. Las anomalías de estructura y tamaño fueron las de mayor y menor prevalencia respectivamente. Las variaciones metodológicas y las clasificaciones reportadas en la literatura permiten encontrar una amplia variación en su prevalencia.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
CARLOS ALBERTO VELASCO BENÍTEZ

Es conducta regular que ante todo niño con dolor abdominal en nuestros países en vía de desarrollo, el parasitismo intestinal sea tenido en cuenta. En este numero de la Revista Gastrohnup se presenta un artículo sobre Dolor abdominal en niños en donde se describe la fisiopatología del dolor abdominal así como semiológicamente como diferenciarlo en agudo, crónico y funcional, y dentro de estos, cuál es el papelque juegan los parásitos intestinales. En un segundo artículo de este número se realiza una revisión epidemiológica de un geohelmilto causante de dolor abdominal, el Ascaris lumbricoides y dentro del mismo su posible asociación con la presencia de dolor abdominal en niños. Finalmente hay un par de artículos sobre nutrición pediátrica: el primero de ellos sobre la alimentación normal en el lactante normal y el segundo sobre nutrición en el niño con enfermedad renal. El resto del numero de la Revista Gastrohnup está dedicado a una diversidad de artículos resultado de la productividad académica de algunos de los profesores de la Facultad de Salud de la Universidad delValle.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
ANA MARÍA REALPE MUÑOZ ◽  
HUMBERTO ORTIZ RUIZ

La Organización Mundial de la Salud define la alimentación complementaria como “el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos en gotas y jarabes) diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil”. El primer año es un período de la vida crítico y fundamental, en el que se establecen unos hábitos nutricionales para conseguir el crecimiento adecuado y evitar las enfermedades relacionadas con la alimentación. El inicio de la alimentación complementaria implica un periodo de transición entre los alimentos líquidos y la alimentación del resto de la vida que es principalmente solida.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
EDUARDO LEMA FLÓREZ ◽  
LUIS ALBERTO TAFUR

La respuesta cardiovascular en el trauma raquimedular (TRM) se debe fundamentalmente a la respuesta adrenérgica del sistema nervioso autónomo, lo que se puede manifestar como bradi-arritmias, vasodilatación y colapso cardiovascular, entre otros. La comprensión de la fisiopatología de la respuesta cardiovascular permitirá entender las medidas preventivas y/o terapéuticas que debe establecer para el manejo de los estados que amenazan la estabilidad y la vida del paciente. Este conocimiento debe ser de manejo global entre el personal de salud, dado que, aun cuando la epidemiología del TRM varía de una país a otro, principalmente en las causas, la frecuencia del mismo hace muy probable que cualquier profesional de salud pueda verse enfrentado a atender a un paciente conTRM en la fase aguda o crónica aun que es claro que los pacientes con TRM con riesgo alto de complicacionescardio pulmonares pueden mejoran su resultado final al ser manejados, en la fase inicial, en unidades de cuidados intensivos con capacidad de soporte cardio pulmonar y ventilatorio.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
DANIEL SANTIAGO GRIJALVA ZULUAGA
Keyword(s):  

Los parásitos intestinales son un problema grave en países en vía de desarrollo, entre ellos encontramos los geohelmintos siendo Áscaris lumbricoides el principal por su alta prevalencia causando una infección conocida como ascariasis que afecta principalmente niños en edad preescolar y escolar estando asociada a factores como falta de higiene, deficiencia en el saneamiento básico, geofagia, infección materna, falta de agua potable, consumo de alimentos crudos y sin lavar, etc. Este artículo es una revisión de la literatura reciente que examina la prevalencia de Áscaris lumbricoides en países en desarrollo sobretodo en Latinoamérica.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
Author(s):  
ADELA HERRERA

La enfermedad renal crónica (ERC) es un proceso fisiopatológico, cuya consecuencias la pérdida del número y funcionamiento de nefronas, desembocando a menudo en insuficiencia renal terminal, la que se considera un problema de salud pública en el mundo. La ERC se caracteriza también por la falla de la función en grados variables de intensidad con innumerables repercusiones derivadas de la acumulación de los productos finales del metabolismo con alteración del equilibrio hidroelectrolítico y acido base, trastornos hormonales y nutricionales. En estadíos avanzados se puede presentar prevalencia elevada de malnutrición en la ERC, estimada entre el 50-70%. La aparición de la Desnutrición en estos pacientes se da por numerosas anormalidades por lo que la intervención temprana en el manejo nutricional de estos pacientes, y el seguimiento de manera interdisciplinaria en los diferentes estadios, es esencial para contribuir con la disminución en la progresión de la enfermedad y mantener o mejorar el estado nutricional del individuo y favorecer el crecimiento. La prescripción del requerimiento de energía se debe dar el 100% de sus necesidades energéticas totales hasta el 150% por encima de su ingesta. Las recomendaciones proteica se sugiere un 100 al 140% si se encuentra en estadío 3 y del 100 al 120% en estadios 4 a 5. Las grasa: Se debe dar menos del 30% de las calorías totales con restricción de las grasas Saturadas y de las Trans Carbohidratos del 55-65% de la ingesta diaria. La fibra se recomienda dar 15- 25 gramos por día con mayor consumo de fibra soluble por su efecto metabólico Sodio entre 120 y 2300 miligramos por día según la edad del niño, Potasio dar restringido en caso de hiperkalemia. Las vitaminas dar una ingesta del 100% , las del complejo B , Acido Fólico, Vitamina C ,Calcio dar del 100 al 200% de las recomendaciones por edad del niño. El Fosforo se debe dar en niños con estadios de 3 a 5 un 100% de la recomendación y los líquidos se restringirá en niños con estadios 3 a 5 con oligoanuria.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 17 (3S3) ◽  
Author(s):  
LINA JOHANNA MORENO GIRALDO ◽  
ADELA HERRERA GENES

La Hipertensión Arterial (HTA) en niños es un problema creciente en salud. Con una frecuencia estimada en niños del 1-13%, dependiendo de la metodología usada, es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y renal crónica. En 2004, el Cuarto Informe, establece que los valores normales de la presión arterial en niños dependen del género, edad, percentil de talla y para su clasificación se utilizan actualmente las tablas de la National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure Children and Adolescents, con los percentiles 50, 90, 95 y 99 de presión arterial sistólica y diastólica. Entre los factores en la patogenia de la HTA primaria ó esencial en pediatría está la obesidad, relacionada con el aumento del gasto cardíaco y del volumen intravascular, aumento de la actividad del sistema simpático, lesión endotelial por radicales libres, aumento de la generación de angiotensina a partir del tejido adiposo, hiperinsulinemia con aumento en la reabsorción de sodio y del tono simpático, de la leptina, además de aterosclerosis temprana, trastornos del sueño relacionados con síndromes de apnea e hipopnea. En los niños, las diferentes guías de manejo incluyendo las de la Organización Mundial de la Salud y de la Sociedad Internacional de Hipertensión (OMS/ISH), se plantean como objetivo terapéutico reconocido ampliamente, que una disminución en el consumo de sodio en niños y adolescentes se ha asociado con reducción en la PA, entre 1 a 3 mmHg. Por lo anterior, teniendo en cuenta las complicaciones en edades tardías de consumo de sal de la dieta desde la infancia y la aparición más frecuente de niños pequeños se debe determinar las necesidades de sodio en la dieta y dentro de las recomendaciones se debe preferir alimentos de origen natural y en lo posible no se debe agregar sal a las preparaciones en el niño menor de 2 años.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document