scholarly journals Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación

2021 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 11-21
Author(s):  
Marisol Vidal-Batres ◽  
Gicela de Jesús Galván-Almazán ◽  
Juan Manuel Vargas-Morlaes ◽  
Patricia Elizabeth Cossio-Torres ◽  
Celia Aradillas-García
Keyword(s):  

Introducción: El nivel socioeconómico es un determinante de la probabilidad de exponerse a riesgos para la salud. Su relación con enfermedades no comunicables en países de ingreso mediano-bajo es poco conocida. Junto con el índice de marginación, se relacionan con la letalidad de la COVID-19. Nuestro objetivo fue conocer sí, el índice de marginación y nivel socioeconómico están asociados con factores de riesgo de enfermedades no comunicables.Metodología: Estudio analítico transversal, 409 participantes de 10 a 20 años de edad de zonas con alta y muy baja marginación. Se midió peso, talla, presión arterial,  glucosa y perfil lipídico. Además, se aplicó el cuestionario AMAI. Resultados: Resistencia a insulina, presión arterial sistólica elevada y sobrepeso/obesidad fueron las variables con mayor prevalencia. Se encontraron diferencias entre factores de riesgo, nivel socioeconómico e índice de marginación. A mayor nivel socioeconómico mayores cifras de glucosa, y a mayor marginación mejor perfil lipídico y menores cifras de glucosa.Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de estos factores de riesgo resaltando la necesidad de intervenciones para su monitoreo y manejo. Poblaciones más vulnerables tiene mejores condiciones de salud comparado poblaciones de mejor nivel socioeconómico, resultados consistentes con diferentes estudios en los países de ingreso mediano y bajo.

Endoscopy ◽  
2015 ◽  
Vol 47 (11) ◽  
Author(s):  
E Pérez-Cuadrado Robles ◽  
A López-Higueras ◽  
JL Rodrigo Agudo ◽  
B Martinez Andrés ◽  
JF Sánchez Melgarejo ◽  
...  

2000 ◽  
Vol 30 (01) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Esther Cardo Jalón ◽  
Mercè Pineda Marfà ◽  
Maria Antònia Vilaseca Buscà ◽  
Rafael Artuch Iriberri ◽  
Jaume Campistol Plana
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 27 (157) ◽  
pp. 473
Author(s):  
Francisco Javier López González ◽  
José Manuel Aldrey Vázquez ◽  
P. Cacabelos ◽  
José Castillo Sánchez
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 46 (10) ◽  
pp. 593 ◽  
Author(s):  
Vanessa P. Moreno ◽  
Aránzazu García Raso ◽  
María José García Bueno ◽  
Carmen Sánchez Sánchez ◽  
Elena Meseguer ◽  
...  
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 36 (S1) ◽  
pp. 108 ◽  
Author(s):  
Sara Hernández Muela ◽  
Fernando Mulas Delgado ◽  
Montserrat Téllez de Meneses Lorenzo ◽  
Belén Roselló Miranda
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 37 (03) ◽  
pp. 275 ◽  
Author(s):  
Juan M. Pascual ◽  
M. Richard Koenigsberger
Keyword(s):  

2003 ◽  
Vol 36 (08) ◽  
pp. 749 ◽  
Author(s):  
Mohamed Farouk Allam ◽  
Amparo Serrano del Castillo ◽  
Rafael Fernández-Crehuet Navajas
Keyword(s):  

2009 ◽  
Vol 49 (04) ◽  
pp. 175
Author(s):  
Héctor Jaramillo Betancur ◽  
Marta E. Jiménez Jaramillo ◽  
Mónica Massaro Ceballos ◽  
Eduardo Cortés Silva ◽  
Diana Marcela Restrepo Marín ◽  
...  
Keyword(s):  

2012 ◽  
Vol 54 (03) ◽  
pp. 192
Author(s):  
Héctor Andrés Morales González ◽  
Miguel Ángel Blanco Aspiazú ◽  
Ernesto Jesús Morales Morales
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Carol Cárdenas-Flores

El objetivo del estudio fue identificar los principalesfactores de riesgo asociados a la prevalenciade caries de aparición temprana en niños enedad preescolar de 1-3 años de Salas de EstimulaciónTemprana (SET) en Ica-Perú. Material y métodos: Se ejecutó un estudio decorte transversal con 231 niños preescolares de1 a 3 años. La recolección de datos fue realizadaprevia calibración del examinador, para lasestimaciones estadísticas se aplicó el programaestadístico SPSS v.20 se utilizó la prueba deChi-cuadrado para determinar la asociación yla prueba de Odss Ratio (OR) para evaluar laprobabilidad de riesgo de cada factor. Resultados:La prevalencia de CAT fue del 65,8%. Seencontró una relación estadísticamente significativaentre la caries dental y niños con higienebucal inadecuada (OR=3,01), con un consumofrecuente de alimentos con azúcar (OR=3,34),sin aplicación de flúor profesional (OR=1,91) ypH salival ácido (OR=6,52) con p <0,001. Conclusión:El pH salival ácido y la higiene oral malason los factores de riesgo que más se asocian conla prevalencia de CAT en niños de 1 a 3 años.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document