scholarly journals Fenología reproductiva de árboles en una zona montañosa del occidente de México

2022 ◽  
Vol 13 (69) ◽  
pp. 155-176
Author(s):  
Lizbeth Zárate Cuevas ◽  
Nora M. Núñez López ◽  
Ramón Cuevas Guzmán ◽  
José Guadalupe Morales Arias ◽  
Enrique Valente Sánchez Rodríguez ◽  
...  

El conocimiento de los patrones de floración y fructificación de las especies arbóreas es de importancia por la relación que presentan con polinizadores, dispersores y su contribución para conocer las mejores fechas de recolecta de flores y frutos con propósitos taxonómicos y reproductivos. Por lo anterior, se analizaron los patrones de floración y fructificación de las especies arbóreas de la Estación Científica Las Joyas y áreas aledañas en la sierra de Manantlán en el estado de Jalisco; y se indagó su correlación con la precipitación, temperatura, insolación, humedad relativa y evaporación. Se revisaron ejemplares de herbario con flores y frutos recolectados a partir de 1985 que forman parte del acervo del Herbario ZEA de la Universidad de Guadalajara. Se realizó la estadística descriptiva de los datos mediante histogramas; además se hicieron análisis de varianza de una vía en busca de diferencias entre los períodos de floración y fructificación, y correlaciones de Pearson para determinar las relaciones entre la floración y fructificación con las variables ambientales. Se registró que la mayor riqueza de especies en floración y fructificación se presentó en la estación seca del año. El tipo de vegetación con más especies fue el bosque mesófilo de montaña y el patrón de floración y fructificación en esta comunidad vegetal se ajustó al patrón general de todos los taxones. La riqueza de especies arbóreas en floración y fructificación tuvo correlación negativa y significativa con la humedad relativa y la precipitación, las variables ambientales de mayor importancia.

2015 ◽  
Vol 93 (1) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Tania M. Susan-Tepetlan ◽  
Noé Velázquez-Rosas ◽  
Thorsten Krömer

<p>En los bosques mesófilos de montaña, los disturbios antropogénicos afectan la abundancia y diversidad de las comunidades de epífitas; sin embargo, las causas de estos cambios han sido poco exploradas. En este trabajo se evalúa la variación del área foliar, grosor de la lámina foliar, masa seca por unidad de área, densidad foliar y contenido de humedad en las diez especies de epífitas vasculares más abundantes de bosque mesófilo y vegetación derivada (bosque conservado, acahual de 20 años y cafetal bajo sombra), ubicado en la región central de Veracruz, México. El propósito del estudio fue entender de qué manera la variación mircroambiental (temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa), determinada por la apertura del dosel que provocan las actividades antrópicas, influye en las características funcionales de las epífitas. Las condiciones de mayor estrés hídrico y mayor radiación se registraron en la comunidad más modificada y con mayor apertura del dosel (cafetal), y disminuyeron conforme se incrementa el grado de conservación y el dosel es más cerrado (acahual-bosque). Estos cambios microambientales se asociaron con las respuestas funcionales de las especies estudiadas. En el bosque conservado, las epífitas presentaron significativamente hojas más delgadas, con mayor contenido de humedad, menor masa seca y densidad foliar; mientras que en el cafetal se encontró el patrón opuesto. Las características funcionales de las comunidades de epífitas fueron útiles para determinar el estado de conservación en el bosque mesófilo y, permitieron entender que factores microambientales determinan sus respuestas funcionales.</p>


Dugesiana ◽  
2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 115-124
Author(s):  
Eduardo R. Chamé Vázquez ◽  
◽  
Pedro Reyes-Castillo ◽  
Benigno Gómez-Gómez ◽  
Guillermo Ibarra-Núñez ◽  
...  

El objetivo del presente trabajo fue conocer la distribución de las especies de Passalidae en un gradiente altitudinal en el Soconusco y relacionar la disponibilidad y características de la madera muerta con la riqueza y abundancia de pasálidos. Se seleccionaron nueve sitios con diferente altura sobre el nivel del mar (10-3000 m) y se usaron cinco transectos lineales de 50 m para la toma de datos en cada uno de los sitios. Cada transecto tuvo cinco puntos de muestreo, donde se midió diámetro y largo de la madera, estado de descomposición y presencia de pasálidos. Para determinar diferencias estadísticas se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis para el volumen de madera y tablas de contingencia para la asociación de las tribus de pasálidos con los diferentes estados de descomposición. En total se registraron 15 especies de Passalidae correspondientes a nueve géneros y dos tribus de la subfamilia Passalinae. Se examinaron 224 piezas de madera con un volumen total de 10.54 m3, observándose una colonización del 13.8% de las piezas encontradas. La distribución de pasálidos fue diferente en todo el gradiente altitudinal, mostrando una alta riqueza y abundancia en dos sitios con hábitat conservado (bosque mesófilo de montaña). El volumen de madera muerta fue estadísticamente diferente entre los sitios, destacando los dos sitios (1500 y 2220 m) por tener el mayor volumen de madera (principalmente del estado III). Se observó que el estado de descomposición sí determinó la colonización de los Passalidae, agrupando la mayoría de las especies los estados II y III. El microhabitat mayormente registrado fue el alboduramícola. Se observó que las prácticas agronómicas influyen sobre la comunidad de pasálidos, principalmente en los sitios que tuvieron cultivo de cacao y café.


2019 ◽  
Vol 85 ◽  
pp. 31
Author(s):  
Ana Luisa Santiago Pérez ◽  
Enrique José Jardel Peláez ◽  
Ramón Cuevas Guzmán ◽  
Francisco Martín Huerta Martínez

<p>Species composition, diversity, structure and microclimate were compared in two edge type of montane cloud forest (FF, edges with pine forest and FS, secondary shrubland) within a forest-edge-exterior gradient at Sierra de Manantlán Biosphere Reserve (Jalisco, Mexico). The cloud forest presented higher richness (126 species, 52 interior habitat specifi c) than pine forests (84) and shrublands (71). Richness and diversity were similar in FF, but species replacement was higher in FS. Density, diameter structure, basal area and canopy cover were major in FF than in FS. Microclimatic and soil condition, was gradual in FF edges and abrupt in FS edges. Tree species of the cloud forests (high density of seedlings and saplings &lt;5 cm diameter breast height) are colonizing the understory of adjacent pine forests, whereas in shrublands their establishment appears to be limited by competition with shrubs and herbaceous species and microclimatic conditions. Our results highlight the importance of considering edge type contrast in conservation and restoration of cloud forest in forest landscapes.</p>


2017 ◽  
pp. 17
Author(s):  
Enrique Valente Sánchez-Rodríguez ◽  
Lauro López-Mata ◽  
Edmundo García-Moya ◽  
Ramón Cuevas-Guzmán

In this paper we describe the structure, floristic composition and woody (tree and shrub) species diversity of a cloud forest at Cuzalapa, Sierra de Manantlán, Jalisco. Two localities with four 2,500 m2 plots each were established at El Durazno and La Pareja. All species present in the plots were identified and recorded, and their diameters at breast height (DBH ≥ 3cm) and heights measured. Forest structure is described using the relative values of density and basal area; in addition, a diagram  of forest profile was drawn for each plot. Among-plot similarity was assessed with Sørensen 's Index. Species diversity was evaluated using Shannon-Wiener 's, Simpson's, and Fisher's α indexes. In the total sampled area (2 ha) 2,086 individuals  belonging to 101 species (including two new records for the flora de la Sierra de Manantlán, Sapranthus foetidus and AIchornea  latifolia), distributed in 75 genera and 44 farnilies, were recorded. The families with the largest numbers of species were:  Leguminosae (8), Solanaceae and Fagaceae (7 each), Moraceae and Compositae (6 each), Lauraceae (5), and Rubiaceae (3).  Tree density at El Durazno and La Pareja was 1,084 and 1,002 trees ha-', and basal area was 38.7 and 31.9 m2 ha-', respectively.  At both localities, Styrax radians had the highest relative importance value. Forest structure and species composition at both  localities correspond to tracks of transitional forest between early to intermediate stages, which results from recurrent anthro- pogenic disturbances such as logging 50 years ago. Species diversity in Cuzalapa is one of the highest ever recorded for cloud  forests of Mexico, which presumably is a consequence of anthropogenic and natural disturbances. Both kind of disturbances  are important forces in maintaining the structure, species composition, and high species diversity in this cloud forest.


2002 ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Ramón Cuevas Guzmán ◽  
Lauro López-Mata ◽  
Edmundo García Moya

Se registra por primera vez a Desmopsis trunciflora en el estado de Jalisco, donde prospera en un ecotono entre el bosque mesófilo de montaña y el bosque tropical subcaducifolio. Se hace una comparación morfológica con D. mexicana R. E. Fries, una de las especies con las que más se relaciona. Un estudio de la estructura de la población de la especie y de la comunidad donde se desarrolla, nos permitió detectar que de 56 parcelas muestreadas (0.1 ha cada una), a través de un gradiente altitudinal que va de los 550 a los 1,850 m, la especie en cuestión sólo se encontró en 11, entre los 850 y los 1,450 m de altitud. La estructura diamétrica que presenta la población de la especie es de forma de una “J” invertida, lo que da elementos para considerar que D. trunciflora es una planta adaptada a condiciones de sotobosque. Un Análisis de Correspondencia Canónica, permite postular a la pedregosidad y la profundidad del horizonte superficial del suelo, como los factores del medio más importantes que podrían influir en la distribución de la especie dentro de la comunidad.


2022 ◽  
Vol 8 (II) ◽  
Author(s):  
Celestino Sandoval-García ◽  
Israel Cantú-Silva

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el cambio de cobertura de vegetación y uso del suelo de la subcuenca Río Copalita, Oaxaca, para el periodo 1995-2015. Para determinar el cambio de uso del suelo se utilizaron ortofotos para el periodo 1995 e imágenes satelitales de alta resolución para el año 2015, mismos que fueron procesados y analizados en el programa QGIS 2.18.25. Los resultados indican que selva mediana caducifolia presentó una tasa de cambio de -0.84%, sabana -0.66%, bosque de pino-encino -0.65%, selva mediana subperennifolia -0.52%, bosque mesófilo de montaña -0.27%, selva mediana subcaducifolia -0.23%, bosque de encino-pino -0.23%, bosque de galería -0.17% y bosque de oyamel con -0.05%. El bosque de pino presentó una ganancia de 0.35%, agricultura 0.66% y pastizal 1.12%. Dichos cambios se dan en toda la subcuenca, sin embargo, en la parte alta principalmente se observó una recuperación de la cobertura forestal, ya que los sistemas de producción agrícolas y pastizales se convirtieron en plantaciones y reforestaciones de pino. Por lo que es importante seguir impulsando diferentes prácticas que permitan la conservación y recuperación de áreas degradadas de la subcuenca, tales como plantaciones de pino, sistemas agrosilvícolas, manejo de acahuales y pago de servicios ambientales hidrológicos. 


2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 13-28 ◽  
Author(s):  
Guadalupe Hernández Vargas ◽  
Lázaro R. Sánchez Velásquez ◽  
Tomás F. Carmona Valdovinos ◽  
Ma. del Rosario Pineda López ◽  
Ramón Cuevas Guzmán

 La Estación Científica Las Joyas (ECLJ) de la Sierra de Manantlán ha tenido un fuerte historial de perturbaciones. En 1988 se instaló un cerco perimetral que delimitó la estación, quedando esta área exenta de perturbaciones antrópicas. El cercado dividió diferentes rodales de bosque mesófilo de montaña, de pino y de pinoencino, quedando estos rodales con áreas de bosque con-ganado y otras sin-ganado. El estudio se realizó en estos bosques, usando dos réplicas y colocando aleatoriamente 180 cuadros de 2x2 m, 90 cuadros fuera de la ECLJ y el resto adentro. En estos cuadros se registró la regeneración arbórea (especie, densidad y altura). Se registraron 38 especies pertenecientes a 33 familias y 35 géneros. El número de árboles jóvenes fue significativamente diferente entre los sitios sin-ganado vs con-ganado (en todos los casos χ2 >7.5 y p <0.001) y la composición florística también fue diferente. Inga hintonii y Alnus jorullensis, son especies que no se encontraron en lugares conganado, esto sugiere que son especies potenciales  a extinguirse en presencia del ganado. Las especies, Xylosma flexuosum y Pinus douglasiana, presentaron valores significativos de importancia en los sitios con-ganado en el bosque mesófilo de montaña y pino-encino, respectivamente. En el bosque de pino, tanto en sitios con y sin-ganado, las especies con mayor valor de importancia fueron; Pinus douglasiana y Prunus serotina. Se concluye que el ganado bovino está ejerciendo un cambio en la composición florística y en la disminución del número de árboles jóvenes por hectárea en los tres tipos de vegetación estudiados.


1996 ◽  
pp. 13 ◽  
Author(s):  
Enrique J. Jardel Pelaez ◽  
Ramon Cuevas Guzman ◽  
Ana Luisa Santiago P. ◽  
M. Elizabeth Muñoz M. ◽  
Jose Aragon David

Se da a conocer una nueva localidad de Acer skutchii Rehder para México, dentro del bosque mesófilo de montaña de la Sierra de Manantlán, Jalisco, proporcionando información sobre la estructura de la población y las especies arbóreas asociadas.


2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
Author(s):  
Gerardo Alvarado-Castillo ◽  
Griselda Benítez-Badillo ◽  
Gerardo Mata

Se documenta el primer caso de obtención de Morchella en México, por medio de su inoculación in situ. Este hongo es económicamente importante por su alta demanda en el mercado nacional e internacional, pero a pesar de que se han generado patentes para su producción comercial, su obtención aún depende básicamente de su recolección en campo, lo cual tiene repercusiones en el hábitat y ciclo de vida de la especie. Se realizó un experimento en laboratorio para evaluar el crecimiento micelial de dos especies de Morchella en cuatro tipos de granos (maíz, avena, trigo y centeno), para determinar cuál es el más apropiado como agente inoculante. Las cepas utilizadas fueron: M. esculenta (IE-750) y M. conica (IE-815, IE-817, IE-816 y IE-814), de las cuales el mejor tratamiento fue IE-817 en centeno, el cual posteriormente fue inoculado en el suelo de un predio ubicado en un bosque mesófilo de montaña perturbado (con predominancia de especies del género Inga, Liquidambar y Sambucus). Como resultado se consiguieron tres periodos de fructificación entre el año 2009 y 2011. Esto indica la posibilidad de obtención de este hongo, a través de estrategias de producción in situ, lo cual impulsaría un nuevo enfoque para su producción bajo un esquema de micosilvicultura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document