scholarly journals Myocastor coypus (“coipo”, Rodentia, Mammalia) como recurso en los humedales de la Pampa boanerense: patrones de explotación

Author(s):  
Paula Escosteguy ◽  
Mónica Salemme ◽  
María Isabel González
Keyword(s):  

Myocastor coypus es una de las especies más abundantes en los humedales de la región pampeana, particularmente en las cuencas de los ríos Salado y Paraná. Distintas líneas de evidencia permiten sostener que fue un recurso ampliamente aprovechado siendo central en las estrategias económicas de los cazadores-recolectores-pescadores durante el Holoceno tardío. Se presentan los resultados obtenidos del análisis de restos arqueofaunísticos de esta presa mediano-pequeña, a partir de: análisis cuantitativos, estimación de clases de edad, análisis de huellas, termoalteraciones y fracturas. El objetivo es analizar los patrones de explotación del coipo utilizando información proveniente de los sitios de la localidad La Guillerma (LG1, LG4 y LG5) y San Ramón 7 (SR7) ubicados en el curso inferior del río Salado y del sitio Río Luján (RL) y la localidad Cañada Honda (CH) localizados en el NE bonaerense. Los resultados permiten sostener que la presión de captura se dio sobre presas adultas, que ingresaron completas a los sitios. Las huellas evidencian la ejecución de una serie de acciones para su aprovechamiento (cuereo, desarticulación y descarne).

2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 101-125
Author(s):  
Juan M. Rodríguez ◽  
Mariano Bonomo

El sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (CTV) se encuentra dentro del Parque Nacional Pre-Delta, en el ambiente insular del río Paraná. Dos dataciones radiocarbónicas sobre restos de carbón vegetal ubican la ocupación humana en torno a los 600 años radiocarbónicos AP. En este artículo se presentan nuevos resultados obtenidos a partir del reanálisis del conjunto faunístico de este sitio arqueológico. Se identificaron diferentes especies de mamíferos, las cuales incluyen cérvidos (Blastocerus dichotomus, Ozotoceros bezoarticus), carnívoros (Leopardus geoffroyi, Lycalopex gymnocercus) y roedores (Myocastor coypus, Cavia aperea, Hydrochoerus hydrochaeris). Además, en menor medida, se identificaron algunos restos de aves (Podiceps major), peces (Pimelodus sp., Doradidae) y moluscos de agua dulce. La principal presa explotada fue el coipo (Myocastor coypus). Por otra parte, la presencia de otros recursos acuáticos y terrestres probablemente se deba a la caza ocasional (e.g. Leopardus geoffroyi) o a su incorporación natural al depósito (e.g. Cavia aperea).


2017 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 71 ◽  
Author(s):  
Gustavo G Politis ◽  
Laura Bastourre ◽  
Violeta Di Prado ◽  
Mariano Bonomo ◽  
Germán Moreira ◽  
...  

<p><em>En este trabajo se presentan los resultados del an</em><em>á</em><em>lisis de la colecci</em><em>ó</em><em>n del T</em><em>ú</em><em>mulo II del Brazo Largo (Delta Inferior del Paran</em><em>á</em><em>), datada en circa </em><em>750a</em><em>ñ</em><em>os <sup>14</sup>C</em><em> AP. El registro arqueofaun</em><em>í</em><em>stico se caracteriza por el predominio de Blastocerus dichotomus, seguido de Myocastor coypus, Hydrochoerus hydrochaeris y peces. Se registr</em><em>ó</em><em> tambi</em><em>é</em><em>n un abundante y diverso conjunto decarn</em><em>í</em><em>voros, con evidencias de una intensa actividad de cuereo. Losartefactos </em><em>ó</em><em>seosexhiben una amplia variedad de grupos morfol</em><em>ó</em><em>gicos y evidencias</em><em>de todo el proceso de manufactura de los cabezales de arp</em><em>ó</em><em>n. Elconjunto cer</em><em>á</em><em>mico se caracteriza por elpredominio de formas abiertas, de tama</em><em>ñ</em><em>o mediano, paredes rectas y bases convexas. Las variantes del inciso y los elementos de dise</em><em>ñ</em><em>o son similares a los referidos por otros autores para el Delta Inferior, pero en algunos casos su distribuci</em><em>ó</em><em>n es m</em><em>á</em><em>s amplia. El conjunto l</em><em>í</em><em>tico comprende artefactos picados y/o abradidos con escasa formatizaci</em><em>ó</em><em>n, artefactos fracturados reciclados y piezas agotadas.La</em><em>tecnolog</em><em>í</em><em>a </em><em>ó</em><em>sea, l</em><em>í</em><em>tica y cer</em><em>á</em><em>mica essemejante a la de otros sitios arqueol</em><em>ó</em><em>gicos del Delta Inferior. Las diferencias de estos sitios con los asignados a Goya-Malabrigo probablemente reflejen la diversidad cultural descrita en las fuentes hist</em><em>ó</em><em>ricas del siglo XVI para el Delta del Paran</em><em>á</em><em>.</em></p>


Arqueología ◽  
2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 103-126
Author(s):  
Ana Paula Alcaraz

En este trabajo se exponen los resultados obtenidos de los análisis realizados sobre los restos de fauna menor (<15 kg) recuperados en superficie y estratigrafía del sitio La Modesta (transición pampeano-patagónica oriental, provincia de Buenos Aires). Este sitio se localiza en un contexto de dunas, próximo a un paleocauce del río Colorado y distante a 60 km de la costa Atlántica. Los fechados radiocarbónicos sitúan a las ocupaciones humanas en el Holoceno medio (ca. 5900-5600 años AP). Los estudios realizados muestran que el conjunto faunístico es producto de complejas historias tafonómicas y que la presencia de los taxa identificados responde a diversas causas. Además de los peces fluviales, otras especies de fauna menor, como Myocastor coypus, aves medianas y posiblemente armadillos, habrían contribuido a la dieta de las poblaciones humanas. Esta información, sumada a la ya generada para el sitio (análisis de las especies de tamaño mayor, isótopos estables) contribuye a generar una primera aproximación acerca de la subsistencia de las poblaciones cazadoras-recolectoras para un momento en el que no se contaba con dicha información en el área de estudio.


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


2015 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Madelyn Fernández Barrios ◽  
Jesús Torres Domínguez ◽  
Ana Cecilia Jerez González

El profesor agropecuario en el ejercicio de su profesión, despliega múltiples acciones de su actividad profesional pedagógica en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige de una adecuada actualización científico-técnica en la especialidad que enseña, a partir de su encargo social. Esta investigación responde a la necesidad de contribuir al mejoramiento de uno de los problemas actuales de este subsistema: la superación profesional técnica de los profesores agropecuarios de la Educación Técnica y Profesional. En el estudio exploratorio, se constataron debilidades en el proceso de superación profesional técnica que se desarrolla en los centros politécnicos de Pinar del Río y que repercuten en el tratamiento adecuado de esta problemática. La utilización de los métodos de investigación científica: teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos, permitieron elaborar una concepción pedagógica fundamentada desde la Educación Avanzada, la Educación de Posgrado y la pedagogía de la Educación Técnica y Profesional. La misma abarca tres componentes que en su dinámica permiten concebir un proceso en correspondencia con las exigencias del subsistema y la agricultura cubana actual. La valoración por criterio de expertos de la concepción pedagógica, su implementación en la práctica educativa y los progresos constatados en los indicadores evaluados, garantizan la validez científica, teórica y práctica de la propuesta. Palabras Clave: superación profesional técnica, profesor agropecuario, educación técnica y profesional ABSTRACT   The agriculture teacher, in the daily activities of his profession, carries out multiple pedagogical actions in different contexts, which demand an appropriate scientific-technical upgrading in the specialty that he is teaching because of his social compromise.This research responds to the need of contributing to the improvement of one of problems in this sub-system:  the technical professional upgrading of agriculture teachers in Technical and Professional Education.  In the exploratory study, weaknesses were verified in the process of professional upgrading developed at polytechnic schools in Pinar Del Río, and that they affect the adequate treatment of the problem.  The utilization of scientific research methods :  theoretical, empirical, statistical-mathematical, made it possible to build up a pedagogical concept  with foundations in Advanced Education, Graduate Education and pedagogy of Technical and Professional Education.  These cover three components that allow the conception of a process in correspondence with the demands of the subsystem and the current Cuban agriculture.    Assessment, by expert criteria on pedagogical conception, its implementation on educational practice, and proven progress of the assessed indicators, guarantee the scientific, theoretical and practical validation of the proposal.   Keywords: technical professional upgrading, agriculture teacher, technical and professional education     Recibido: septiembre de 2015Aprobado: noviembre de 2015


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document