7. La Lozana andaluza de Francisco Delicado

2020 ◽  
pp. 342-344
Medievalia ◽  
2017 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Jéromine Francois

Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela los espacios destruyendo sus fronteras mientras que Lozana más bien tiende a crear nuevos espacios y a volverse una verdadera gestora del marco espacial. En este estudio se argumentará asimismo sobre las formas y funciones que La Lozana atribuye al espacio con el fin de posicionarse con respecto a su exitosa antepasada.


1980 ◽  
Vol 48 (1) ◽  
pp. 120
Author(s):  
Joseph R. Jones ◽  
Augusta Espantoso Foley ◽  
Francisco Delicado

Asclepio ◽  
2013 ◽  
Vol 65 (2) ◽  
pp. p021 ◽  
Author(s):  
M.ª Cruz Herrero Ingelmo ◽  
Enrique Montero Cartelle

2021 ◽  
pp. 024
Author(s):  
María Cecilia Pavón

Retrato de la Lozana andaluza es un libro particular, una rara avis en la extensa cantidad de obras continuadoras de La Celestina. El Retrato fue publicado aproximadamente en 1530, en Venecia, pero fue concebida en el espacio fronterizo, tanto geográfico como ideológico, entre España y Roma. Su autor, Francisco Delicado compartió con Lozana el mismo destino de exilio y olvido hasta que Ferdinand Wolf en 1845 logró reencontrar autor y obra en una referencia. En esta obra desmesurada, hilarante, provocadora, de contenido obsceno y realización sumamente culta analizaremos cómo se construye y representa la identidad femenina alrededor del eje de la corporeidad y cómo se resignifican los rasgos de femineidad promulgados por la mentalidad patriarcal dominante del siglo XVI.


1979 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Augusta Espantoso De Foley ◽  
Bruno Damiani ◽  
Giovanni Allegra ◽  
Francisco Delicado

Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Jéromine François

La Lozana andaluza nos cuenta la historia de una prostituta en la cumbre de su arte cuyas andanzas tienen lugar en la Roma que precede el Saqueo de 1527. El autor, presbítero andaluz, esmalta su texto con referencias a las Santas Escrituras. En la medida en que la finalidad del Retrato no suscita unanimidad y se valora en términos de (in)adecuación con la doctrina cristiana, quisiéramos argumentar sobre el papel desempeñado por la intertextualidad bíblica en la determinación de dicha finalidad. En efecto, el hipotexto bíblico aquí no sólo ejerce su tradicional función de auctoritas sino que también constituye un instrumento privilegiado de los juegos lingüísticos, actúa como fuente de comicidad, y proporciona al Retrato un armazón narrativo. Así ponemos primero de manifiesto ciertos indicios que potencian una lectura de este texto como obra ortodoxa, antes de luego contrastarlos con las tendencias disidentes más significativas que cruzan el relato.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document