Anuario de Letras Modernas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

526
(FIVE YEARS 58)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

0186-0526

2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 61-73
Author(s):  
Monique Landais

This article undertakes a chosen journey through the various avant-garde manifestations that flourished since the end of the 19th century to the 60s. The reasons for their emergence and the excesses of their creations constitute the axes of this essay. Starting from the fanciful imaginary of Alfred Jarry incarnated by King Ubu, we will arrive at the sarcasms of Boris Vian singing La Java des bombes atomiques, to end with the convulsive beauty of Paul Éluard. By proclaiming themselves as the defenders of anti-art, they reject reason and rely on the absurd. They are characterized by chaos and imperfection, which leads them to sometimes commit destructive acts of mythical works whose sacred value is rooted in popular opinion. In turn, they advocate non-signification and contradiction as the guiding principles of their creation. Consistent with their aspirations for total independence and in whatever fields, including politics, they experience absolute creation freedom. Provocation, transgression, and subversion animate these texts eager to open new poetic horizons of writing and reading. From a double approach, theoretical and critical, we will try to forge a renewed vision of this disconcerting creation through contemporary expectations.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 44-60
Author(s):  
Karen Elizabeth Flores Bonilla

El artículo tiene como objetivo analizar las estrategias narrativas presentes en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) que comprenden lo que la teoría literaria actual ha identificado como la “nueva novela histórica” latinoamericana. Primero se proporciona un breve panorama de la novela histórica tradicional y su contexto de aparición durante el romanticismo europeo del siglo xix, a partir de las aportaciones de Georg Lukács (1966), con la intención de diferenciar su modelo del correspondiente a la producción posterior en este género. A continuación se ofrece una caracterización general de la novela histórica escrita en América Latina a partir de las décadas finales del siglo xx, para reconocer las circunstancias histórico-sociales que dieron lugar a su renovación y a los rasgos que la determinan, junto con las propuestas de Mentón (1993) y Aínsa (1991) sobre el papel fundamental de Carpentier en su constitución. Finalmente, se realiza el estudio de cada uno de los aspectos señalados (distorsión consciente de los eventos históricos, ficcionalización de las grandes figuras históricas, uso de la primera persona en la narración, el dialogismo y la polifonía) con el objeto de demostrar la pertenencia de El arpa y la sombra a este reciente tipo de textos.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 74-86
Author(s):  
Emoé De la Parra
Keyword(s):  

¿Es posible que un movimiento tan corrosivo y evanescente como el trazado por Beckett haya podido devenir en canon? ¿Qué significa eso? ¿Es deseable que así lo sea? Si es un canon, ¿qué tipo de fidelidad solicita? ¿A qué paradigma o valor debe su potestad? ¿Qué constituye su traición y desde dónde es juzgada como tal? La posibilidad de que la transmutación en lenguaje escénico de un texto pueda o deba ser considerada como una traición al material original cobra, en la obra de Beckett, un interés particular en virtud de la enorme tensión que este tópico ha generado, tanto de carácter teórico como en el marco del quehacer teatral, a raíz del celo exacerbado de parte de los detentores de los correspondientes derechos. Mediante el análisis puntual de las peculiaridades estilísticas y las tesis filosóficas de Samuel Beckett se reflexiona sobre la legitimidad de dicho celo y se cuestiona su pertinencia contrastándolo, a manera de ejemplo, con un montaje particular del relato “Primer amor”. Este artículo es una llamada de atención hacia las distorsiones que se generan al acatar irrestrictamente un canon estético. Es, también, un relato detallado de algunos de los procesos implicados en un montaje escénico.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 30-43
Author(s):  
José Luis Gómez Vázquez
Keyword(s):  

Este artículo esboza una lectura de Viagens na minha terra, del escritor portugués Almeida Garrett, centrada en la necesidad de una mirada crítica respecto a la situación portuguesa a mediados del siglo xix, en un contexto europeo de gran agitación política y desarrollo industrial. Esta lectura resalta la peculiaridad del viaje que da origen a la obra —es decir, un viaje al interior del territorio portugués que se presenta como una inversión de las narrativas nacionales tradicionales de viaje relacionadas con los descubrimientos y las expediciones ultramarinas—. Por otra parte, esta lectura atiende el valor simbólico de la ciudad visitada por el autor, Santarém, donde tiene lugar una visión del devenir nacional. A partir de esta visión, el autor señala un rumbo para el desarrollo del país y de sus autorrepresentaciones, entre las cuales se atraviesa el reconocimiento de que Portugal ha dejado de ocupar un lugar central en las dinámicas del mundo moderno y ha pasado a ocupar un lugar en la periferia, desde la cual habrá de esforzarse por construir una imagen de sí mismo, además de debatirse entre las representaciones tradicionales y una imagen de modernidad que será proyectada a la exterioridad, principalmente a través de la valoración de su patrimonio histórico y su sucesiva incorporación a una industria turística, aún en ciernes.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 7-9
Author(s):  
Ute Seydel

2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 11-29
Author(s):  
Julieta Flores Jurado
Keyword(s):  

Este artículo compara dos lecturas contemporáneas de la figura de Eurídice: el poema “Eurydice”, parte de la colección The World’s Wife de Carol Ann Duffy, y la película Retrato de una mujer en llamas, dirigida por Céline Sciamma. Lejos de limitarse a narrar el mito desde una perspectiva femenina, el trabajo que Duffy y Sciamma realizan supone una reflexión sobre las resonancias actuales de esta historia, en especial sobre la necesidad de que las experiencias de las mujeres puedan representarse bajo sus propios términos, tanto en la literatura como en el cine. Para sustentar este argumento, ambas obras se concentran en la mirada y la creación de imágenes como actos de poder y pronuncian fallidas aquellas representaciones que omiten la aportación de las mujeres que posan. Además de comentar las conexiones y los contrastes entre la poesía de Duffy y la película dirigida por Sciamma, este trabajo concuerda con el entendimiento de Sciamma del cine como colaboración, con su rechazo a la figura de la musa, y su deseo de narrar una historia de amor basada en el consentimiento y la equidad. Por último, sostengo que en la obra posterior de Duffy, específicamente en los sonetos amatorios de su poemario Rapture, se encuentra una propuesta comparable: transformar la lírica para poder representar una relación amorosa entre iguales.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 87-102
Author(s):  
Montserrat Mira Mosso

En ocasiones, al momento de determinar si una traducción ha sido o no afortunada, los criterios de valoración se limitan a la legibilidad o fluidez, o bien, a su carácter extranjerizante o domesticante. Sin embargo, siguiendo de cerca las ideas propuestas por Jiří Levý en su obra The Art of Translation (2011) respecto a la traducción literaria, en este trabajo me ha parecido más fructífero tomar como punto de partida no sólo las características evidentes del texto fuente, sino, sobre todo, la poética del propio autor. En este caso, retomaré la figura del poeta italiano Umberto Saba (Trieste 1883 – Gorizia 1957) y algunas de sus principales consideraciones en torno a la poesía y el oficio de poeta. Me centraré en especial en el ensayo “Quello che resta da fare ai poeti”, en el que Saba afirma categórico que la única búsqueda que deberían seguir los poetas es escribir poesía honesta. Tomando como base justamente la poética sabiana de la “poesía honesta”, en este trabajo trataré de establecer si los principios poéticos expuestos por el autor se pueden reconocer todavía tras el proceso de traducción. Con este propósito recupero el poema “La capra”, uno de los poemas más emblemáticos de poeta triestino, y analizo las versiones al español de los traductores Antonio Colinas (1977), Ana María del Re (1989) y Guillermo Fernández (2006).  


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 84-97
Author(s):  
Guillermo Badenes ◽  
Josefina Coisson
Keyword(s):  

El dilema de preservar la forma o el contenido ha sido discutido in extenso en los estudios traductológicos durante gran parte del siglo XX. Hayes (1975) confiaba en el sentido común del traductor al momento de encarar el arte de la traducción literaria. Por su parte, con un enfoque más descriptivo, Ben-Ari (1992) y Shavit (1992) estudiaron las características específicas de la literatura infantil traducida del alemán al hebreo revisando variables históricas y entendiendo la fuerza canónica de ciertos libros dentro del catálogo del sistema estudiado. En inglés, como en castellano, la literatura infantil carece en cierta medida de importancia canónica. Sin embargo, existen ejemplos específicos (tal el caso de las obras de grandes autores ingleses del siglo XIX como Lewis Carroll, Stevenson, o C. S. Lewis) que lograron adquirir estatus canónico. Como el epítome de la escritura periférica, la traducción (en este caso la traducción de literatura infantil) deviene una práctica periférica de una literatura periférica. Si consideramos que en el polisistema las obras tienden a ir y venir de posiciones centrales a posiciones periféricas y viceversa, podemos concluir que es importante abrir espacios a culturas alternativas, y que la traducción puede tener un papel preponderante en este proceso. Este trabajo analiza las estrategias utilizadas por tres traductores diferentes de tres obras de la serie de Dr. Seuss. Nuestros hallazgos persiguen hacer foco en las ideas de Hayes, Ben-Ari y Shavit centrados en la literatura para niños.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document