scholarly journals Ganglio centinela post quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama. Revisión de la Evidencia y Abordaje Terapéutico en el Instituto Nacional de Cancerología, Bogotá - Colombia

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 152-159
Author(s):  
Leidy Juliana Puerto-Horta ◽  
Patricia Lopez-Correa ◽  
Sergio Cervera-Bonilla ◽  
Luis Guzman-Abisaab ◽  
Mauricio Garcia-Mora ◽  
...  

El estado de los ganglios axilares es uno de los factores pronósticos más importantes en cáncer de mama, siendo la biopsia de ganglio centinela (GC) un estándar en el manejo actual para la estadificación axilar. La quimioterapia neoadyuvante juega un papel cada vez más importante en el tratamiento del cáncer de mama y hoy se conoce que obtener una respuesta patológica completa (pCR), tanto en la mama como en la axila, es un predictor para supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. Actualmente, es controvertido el uso de la biopsia de GC posterior al tratamiento con NAC en pacientes que presentan ganglios linfáticos clínicamente positivos, estableciendo múltiples técnicas para su detección adecuada y disminución de falsos negativos. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de mama y tejidos blandos, patología y radiología, y se definieron los requisitos para la realizacion de ganglio centinela posterior al manejo con quimioterapia neoadyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología.

2013 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 240-245 ◽  
Author(s):  
Á.C. Rebollo-Aguirre ◽  
M. Gallego-Peinado ◽  
R. Sánchez-Sánchez ◽  
E. Pastor-Pons ◽  
J. García-García ◽  
...  

2012 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 117-123 ◽  
Author(s):  
Á.C. Rebollo-Aguirre ◽  
M. Gallego-Peinado ◽  
S. Menjón-Beltrán ◽  
J. García-García ◽  
E. Pastor-Pons ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 28-28
Author(s):  
Pedro Luis Ramos Guette

Objetivo: la meta de este estudio fue evaluar los factores pronósticos relacionados con la supervivencia global y libre de enfermedad con cáncer de mama receptor hormonal positivo. Métodos: este estudio llevó a cabo el análisis de información de la clínica Oncocare en el período comprendido entre el 1º de enero de 2003 y el 31 de julio de 2012. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de cáncer de mama receptor hormonal positivo (estadios I a IIIC). Se construyeron curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier, se compararon con el método de rangos logaritmos y se efectuó un análisis de regresión de rangos proporcionales por Cox. Resultados: un total de 387 pacientes fueron identificados en el estudio. La tasa de mortalidad de la cohorte fue del 7,24% de pacientes y recaídas del 9,82%. La edad media fue de 55,3 años; la mediana de seguimiento fue 48,2 meses. Los estadios clínicos se distribuyeron en estadio I con el 10,85%, IIA con el 16,28%, IIB con el 17,05%, IIIA con el 22,74%, IIIB con el 19,12%, IIIC con el 13,95%. Los receptores de HER2 fueron positivos en un 13,7%. Los pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante en un 60,72%, del tipo AC en un 59,15% y ACT en un 22,25%. Se les administró quimioterapia adyuvante en un 73,90%, con AC en el 44,91%, trastuzumab en el 14,7%, taxanos en el 23,25%. Las respuestas a la quimioterapia neoadyuvante fueron: respuesta objetiva en un 76,17%, respuesta completa en un 14,89%, respuesta parcial en un 61,28%. Se presentaron recaídas en un 9,82% (locales: 2,58%, regionales: 1,29% y sistémicas: 7,75%). En el análisis multivariado, se evidencia que el número de ganglios positivos de 10 o más disminuye la sobrevida libre de enfermedad HR 2,30 (1,39-2,80). La respuesta clínica objetiva, el tamaño tumoral, el HER2 positivo, los receptores hormonales positivos, la edad y el estadio clínico no modifican la sobrevida libre de enfermedad y global en el análisis multivariado. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad se reducen con 10 o más ganglios positivos; las otras variables analizadas: tamaño tumoral, estadio clínico, edad, HER2 positivo y respuesta clínica objetivas, no afectan la sobrevida global y libre de enfermedad.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 29-29
Author(s):  
Pedro Luis Ramos Guette

Objetivo: el fin de este estudio es evaluar los factores pronósticos asociados con la mortalidad en pacientes ancianas con cáncer de mama. Métodos: este estudio realizó el análisis de información de la clínica Oncocare en el período comprendido entre el 1º de enero de 2003 y el 31 de julio de 2012. Se incluyeron todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama de 65 años de edad o mayores. Se construyeron curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier, se compararon con el método de rangos logaritmos y se realizó un análisis de regresión de rangos proporcionales por Cox. Resultados: un total de 126 pacientes fueron identificadas en el estudio. La tasa de mortalidad de la cohorte fue del 3,96% y las recaídas del 6,35%. La edad media fue de 71,6 años, la mediana de seguimiento fue de 43,2 meses. Los estadios clínicos se distribuyeron en estadio I con el 10,32%, IIA con el 15,08%, IIB con el 17,46%, IIIA con el 21,43%, IIIB con el 9,12%, IIIC con el 13,95%. Los receptores de HER2 fueron positivos en un 9,52%. Las pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante en un 61,11%, del tipo AC en un 42,86%, CMF en un 31,17% y ACT en un 22,08%. Se les administró quimioterapia adyuvante al 54,76%, con AC en un 51,47%, CMF en un 11,76%, trastuzumab en un 10,29%, taxanos en un 17,64% y ACT en un 8,82%. Las respuestas a la quimioterapia neoadyuvante fueron: respuesta objetiva en un 79,22%, respuesta completa en un 12,99%, respuesta parcial en un 66,23%. Se presentaron recaídas en un 6,35% (locales: 2,38%, regionales: 1,59% y sistémicas: 4,76%). En el análisis multivariado, los factores pronósticos analizados fueron el receptor HER2 positivo, los receptores hormonales, el tamaño tumoral, el compromiso ganglionar, la respuesta a quimioterapia neoadyuvante y el estadio clínico, los cuales no se asocian con modificaciones en la supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia global y libre de enfermedad observados en la cohorte no se relacionan con el estado del receptor HER2, la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante, el estado del receptor hormonal, el estadio clínico y el compromiso ganglionar.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 33-33
Author(s):  
Pedro Luis Ramos Guette

Objetivos: el propósito de este estudio fue evaluar la supervivencia global y libre de enfermedad; y los factores pronósticos asociados con estas en mujeres con cáncer de mama HER2 positivo. Métodos: en este estudio se hizo el análisis de la información de la clínica Oncocare en el período comprendido entre el 1º de enero de 2003 y el 31 de julio de 2012. Se incluyeron todas las pacientes de 18 o más años con diagnóstico de cáncer de mama HER2 positivo. Se construyeron curvas de supervivencia por el método de Kaplan-Meier, se compararon con el método de rangos logaritmos y se efectuó un análisis de regresión de rangos proporcionales por Cox. Resultados: un total de 82 pacientes fueron identificadas en el estudio. La tasa de mortalidad de la cohorte fue del 9,76% y recaídas del 12,2%. La edad media fue de 53,9 años, la mediana de seguimiento fue de 54 meses. Los estadios clínicos se distribuyeron así: estadio I en el 9,76%, IIA en el 18,74%, IIB en el 26,83%, IIIA en el 19,69%, IIIB en el 25,61%, IIIC en el 9,76%. Los receptores de estrógenos y de progestágeno son ambos positivos en un 45,12%, los ganglios son positivos en un 42,11%. Las pacientes recibieron quimioterapia neoadyuvante en el 65,85%, del tipo AC en un 61,11% y le sigue el esquema de ACTH en el 20,37% y ACT en el 14,81%. Se les administró quimioterapia adyuvante en un 95,12%, ACTH en un 75,64%, AC en un 14% y ACT en un 2,26%. La respuesta a la quimioterapia neoadyuvante fue objetiva en un 83,31%, completa en un 14,81% y parcial en un 68,52%; se presentaron recaídas en el 12,20%. En el análisis univariado, el único factor asociado con supervivencia libre de enfermedad fue la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante, pero en el análisis multivariado no es significativo; los demás factores pronósticos, como el estadio clínico, el receptor hormonal (positivo), la edad y el tamaño tumoral, no se relacionan con tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global. Conclusión: los tiempos de supervivencia libre de enfermedad y global no se asocian con factores como edad, receptores hormonales, estadio clínico, estado ganglionar, tamaño tumoral y las respuestas objetivas a la quimioterapia neoadyuvante.


Author(s):  
Montserrat Solà Suárez ◽  
Antonio Mariscal Martínez ◽  
Paula Rodríguez Martínez ◽  
Alessandro Catanesse ◽  
Jordi Deportós Moreno ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 93 (1) ◽  
pp. 23-29 ◽  
Author(s):  
Antonio Piñero-Madrona ◽  
María J. Escudero-Barea ◽  
Francisco Fernández-Robayna ◽  
José A. Alberro-Adúriz ◽  
Antonio García-Fernández ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 33 (6) ◽  
pp. 340-345 ◽  
Author(s):  
R. Ruano ◽  
M. Ramos ◽  
J.R. García-Talavera ◽  
T. Ramos ◽  
A.S. Rosero ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 60-67 ◽  
Author(s):  
Ángel C. Rebollo-Aguirre ◽  
Rocío Sánchez-Sánchez ◽  
Tarik Aroui-Luquin ◽  
Juan García-García ◽  
Elena Pastor-Pons ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document