Revista Colombiana de Cancerología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

538
(FIVE YEARS 54)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Elsevier

0123-9015

2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 160-166
Author(s):  
Felipe Gonzalez ◽  
Andrea Zuluaga-Liberato ◽  
Patricia Lopez-Correa ◽  
Juan Carlos Velasquez ◽  
Carlos Bonilla Gonzalez ◽  
...  

La quimioterapia neoadyuvante, seguida de resección quirúrgica con principios oncológicos, es el manejo estándar en muchos pacientes con cáncer de mama. La respuesta patológica completa (RPC) es un factor pronóstico para supervivencia libre de enfermedad (SLE) y supervivencia global (SG) en algunos subtipos biológicos de cáncer de mama. No obstante, la mayoría de pacientes no alcanzan RCP, definida como la presencia de enfermedad residual en el espécimen quirúrgico (mama, axila o ambas). La presencia de enfermedad residual invasiva indica una resistencia parcial del tumor al tratamiento y se han creado múltiples estrategias para mejorar los desenlaces en este subgrupo de pacientes, una de ella es ofrecer un tratamiento adicional adyuvante. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de seno y tejidos blandos, oncología clínica y patología, y se establecieron conductas a seguir en el abordaje terapéutico de la enfermedad residual postneoadyuvancia. En pacientes con cáncer de mama triple negativo con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III), se recomienda quimioterapia adyuvante con capecitabine por 14 días cada 3 semanas por 6-8 ciclos. En pacientes con cáncer de mama HER-2 positivos con enfermedad residual postneoadyuvancia (RCB II y III, que hayan recibido terapia anti HER-2 con trastuzumab), se recomienda adyuvancia con trastuzumab emtansine (T-DM1) por 14 ciclos. Se emitieron recomendaciones para el manejo y reporte de los estudios de patología.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 152-159
Author(s):  
Leidy Juliana Puerto-Horta ◽  
Patricia Lopez-Correa ◽  
Sergio Cervera-Bonilla ◽  
Luis Guzman-Abisaab ◽  
Mauricio Garcia-Mora ◽  
...  

El estado de los ganglios axilares es uno de los factores pronósticos más importantes en cáncer de mama, siendo la biopsia de ganglio centinela (GC) un estándar en el manejo actual para la estadificación axilar. La quimioterapia neoadyuvante juega un papel cada vez más importante en el tratamiento del cáncer de mama y hoy se conoce que obtener una respuesta patológica completa (pCR), tanto en la mama como en la axila, es un predictor para supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. Actualmente, es controvertido el uso de la biopsia de GC posterior al tratamiento con NAC en pacientes que presentan ganglios linfáticos clínicamente positivos, estableciendo múltiples técnicas para su detección adecuada y disminución de falsos negativos. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de mama y tejidos blandos, patología y radiología, y se definieron los requisitos para la realizacion de ganglio centinela posterior al manejo con quimioterapia neoadyuvante en el Instituto Nacional de Cancerología.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 167-163
Author(s):  
Ivan Mariño-Lozano ◽  
Carlos Lehmann-Mosquera ◽  
Mauricio Garcia-Mora ◽  
Javier Angel-Aristizabal ◽  
Carlos Duarte-Torres ◽  
...  
Keyword(s):  

El estado del ganglio centinela se ha identificado como el factor pronóstico más fuerte de supervivencia en pacientes con diagnóstico de melanoma localizado. Existe controversia en el tratamiento quirúrgico versus la observación en los pacientes con diagnóstico de melanoma localizado y compromiso tumoral en el ganglio centinela. La conducta estándar, hasta hace un par de años, era la linfadenectomía regional completa; sin embargo, este procedimiento no ha demostrado beneficio en la supervivencia global específica por melanoma, pero si asociación con una mayor morbilidad y retraso en el inicio de terapias sistémicas que sí tienen impacto probado en supervivencia libre de enfermedad. Se realizó una búsqueda de la literatura en las dos bases de datos bibliográficas más importantes como fuentes de ensayos clínicos. Se realizaron reuniones conjuntas entre las unidades funcionales de mama y tejidos blandos, oncología clínica y patología, estableciendo conductas a seguir en el abordaje terapéutico en relación al tratamiento quirúrgico ganglionar regional en los pacientes con melanoma primario localizado y biopsia de ganglio centinela positivo. La decisión de omisión de linfadenectomía ganglionar regional inmediata, en los pacientes con melanoma cutáneo localizado y compromiso tumoral ganglionar en la biopsia de ganglio centinela, debe ser individualizada y en conjunto con el paciente, teniendo en cuenta el análisis completo de la pieza quirúrgica en patología, el inicio temprano de la terapia sistémica adyuvante, la garantía del  seguimiento clínico y ecográfico de las cadenas ganglionares regionales, todo lo cual requiere conocimiento y concientización del paciente sobre su enfermedad...


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 121-122
Author(s):  
Sandra Esperanza Diaz Casas
Keyword(s):  

Los avances terapéuticos en oncología, especialmente para el cáncer de mama y melanoma, sumados a unmayor conocimiento de la biología tumoral, han conducido a cambios importantes en el tratamiento médico y quirúrgico de estas dos patologías. Durante los años 2019 y 2020, la Unidad Funcional de Mama y Tejidos Blandos, junto con la Unidad funcional de Oncología Clínica, del Instituto Nacional de Cancerología y para algunos temas específicos, las Unidades de Radiología y Patología, hemos venido desarrollando reuniones de actualización sobre temas de gran importancia que impactan la conducta terapéutica hacia los pacientes con cáncer de mama y melanoma. 


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 123-129
Author(s):  
Raul Suárez-Rodríguez ◽  
Ximena Briceño-Morales ◽  
María Andrea Quintero-Ortíz ◽  
Patricia Lopez-Correa ◽  
Luis Guzman-Abisaab ◽  
...  

En cáncer de mama, el ganglio centinela (GC) es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del área de la mama que contiene el tumor, siendo capaz de predecir el estado de los demás ganglios axilares. En los últimos años, múltiples estudios han demostrado el poco impacto que tiene el vaciamiento axilar (VA) en términos de la supervivencia libre de enfermedad (SLE) y la supervivencia global (SG), lo que a su vez ha permitido establecer algunos criterios para omitir la linfadenectomía axilar en pacientes con cáncer de mama en estadios tempranos. Las mujeres con cáncer de mama infiltrante y tumores T1 y T2, con axila clínicamente negativa, son candidatas a la realización del GC. Si el GC es positivo, puede omitirse el VA sólo si se cumplen los siguientes requisitos: 1) manejo quirúrgico del tumor primario con cirugía conservadora o mastectomía, 2) bordes de resección quirúrgicos negativos para malignidad y 3) reporte de patología del GC que muestre hasta dos GC positivos para micro o macrometástasis, sin extensión extracapsular, o con una dimensión de la extensión extracapsular <=2 mm. Adicionalmente, debe asegurarse la radioterapia posoperatoria de campos tangenciales altos de toda la mama o la pared del tórax, y de la región axilar baja (gran parte de los niveles I y II de la axila), y el mejor tratamiento sistémico adyuvante de acuerdo con la biología tumoral.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 130-141
Author(s):  
Ximena Briceño-Morales ◽  
Oswaldo Sánchez-Castillo ◽  
Juan Carlos Velasquez ◽  
Carlos Bonilla Gonzalez ◽  
Sergio Cervera-Bonilla ◽  
...  
Keyword(s):  

El cáncer de mama es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en las mujeres alrededor del planeta. Según GLOBOCAN 2020, su incidencia y mortalidad a nivel mundial están calculadas en 47.8 y 13.6 por cada 100 mil mujeres, respectivamente; para Colombia, la incidencia estimada es de 48.3 por cada 100 mil mujeres y la mortalidad de 13.1 por cada 100 mil mujeres. Cerca del 70% del cáncer de mama expresa receptores hormonales (RH+) y es suceptible de manejo con terapia hormonal, la cual mejora los desenlaces clínicos de las pacientes en los escenarios adyuvante y metastásico. Específicamente, en la adyuvancia los estudios han demostrado que la hormonoterapia disminuye en casi un 50% el riesgo de  recaída y en un 30% el riesgo de muerte después de 10 años de seguimiento. Para esta actualización, se realizó una búsqueda de la literatura en dos de las bases de datos bibliográficas más influyentes, seleccionando posteriormente los ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis más relevantes sobre el tema. Finalmente, se realizaron reuniones conjuntas entre las Unidades Funcionales de Seno y Tejidos Blandos y Oncología Clínica del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC), logrando establecer el abordaje terapéutico en el escenario adyuvante para las pacientes pre y posmenopáusicas con cáncer de mama RH+, discriminando cada recomendación en relación al riesgo de recidiva.


2021 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 142-151
Author(s):  
María Andrea Quintero-Ortíz ◽  
Ximena Briceño-Morales ◽  
Oswaldo Sanchez-Castillo ◽  
Juan Carlos Velasquez ◽  
Carlos Bonilla Gonzalez ◽  
...  
Keyword(s):  

El 16.9% de las pacientes con cáncer de mama, que ingresan a la Unidad Funcional de Mama y Tejidos Blandos del Instituto Nacional de Cancerología (INC), se presentan con enfermedad metastásica. El desarrollo de las terapias blanco ha modificado radicalmente el enfoque terapéutico en este grupo de pacientes. Se realizó una búsqueda de la literatura seleccionando los ensayos clínicos controlados y aleatorizados fase 3, las revisiones sistemáticas y los metaanálisis, sobre el tratamiento sistémico para el cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos (RH+) y receptor HER2 negativo (HER2).Se pusieron filtros a la búsqueda para identificar únicamente los artículos publicados a noviembre de 2020 y en idioma inglés. Posteriormente, se socializó la revisión de la evidencia al interior de las Unidades Funcionales (UF) de Mama y Tejidos Blandos y Oncología clínica. Finalmente, se realizó una discusión académica en la cual se establecieron los cambios en el abordaje terapéutico de las pacientes con cáncer de mama luminal, HER2 negativo, metastásico. En los últimos años, el conocimiento de la biología molecular del cáncer de mama ha permitido el desarrollo de múltiples terapias blanco (iCDK4/6, iPI3KCA, inhibidores del mTOR), que combinadas con la terapia hormonal, mejoran los desenlaces oncológicos de las pacientes con enfermedad metastásica (supervivencia libre de progresión y supervivencia global).


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 61-64
Author(s):  
Julio César Gómez Rincón

El 17 de noviembre de 2019 en Wuhan, ciudad capital de la provincia de Hubei, en China se presenta un hombre de 55 años con una infección respiratoria, y se convertiría en el primer paciente conocido de la enfermedad por coronavirus (covid-19) (1). Desde que China informara de este problema a la comunidad internacional el 31 de diciembre con la posterior declaración de pandemia el 11 de marzo han pasado varios meses y varios eventos relevantes, contando   con el aislamiento del virus, su bautizo como Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y la descripción de que si bien se trata de un virus de ingreso por vía respiratoria con un impacto muy importante a nivel a pulmonar, se trata del agente causal de una enfermedad sistémica (2). Previamente,  habíamos presentado un recuento de los sucesos más importantes de las pandemias anteriores del siglo XXI y como afectaron en ese momento a los pacientes con cáncer (3) y se publicaron una serie de recomendaciones sobre cómo abordar la atención de esta población especial (4–7). En este breve escrito es nuestra intención esbozar la situación actual de la atención de los pacientes con cáncer, el impacto directo e indirecto que tiene la covid-19 sobre los pacientes y algunas consideraciones de acuerdo con la evolución de la pandemia.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
Author(s):  
Raul Vera Gimon ◽  
Carlos Sucre-Márquez ◽  
Hector Zalazar ◽  
Barbara Martinez ◽  
Liliam Vivas

Los tumores de células germinales (TCG) son las neoplasias malignas más comunes afectando a hombres jóvenes de 15 a 35 años de edad. La terapia óptima para aquellos pacientes con enfermedad recidivante aún está mal definida. Las opciones incluyen regímenes de segunda línea de quimioterapia a dosis convencionales que combinan cisplatino e ifosfamida, con vinblastina,etoposido o paclitaxel, o alternativamente, quimioterapia de altas dosis con soporte de células madres. En vista de que todavía no hay  evidencia concluyente de los ensayos clínicos, las indicaciones para el uso de quimioterapia de altas dosis permanecen poco claras.El tratamiento en la segunda recaída debe individualizarse según el paciente y el tratamiento previo. La resección quirúrgica de masas residuales luego de la quimioterapia es un elemento clave para una terapia exitosa. Actualmente en Venezuela, los pacientes que presentan recaídas deben recibir tratamiento con cualquiera de los regímenes establecidos que se utilizan a dosis convencionales en segunda línea. Si el paciente dispone de recursos, debe recibir tratamiento en centros de oncología con un manejo multidisciplinario que permita el acceso a tratamiento con altas dosis de quimioterapia y a cirujanos oncólogos expertos en en esta área.


2021 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
Author(s):  
Rusvelt Franklin Vargas ◽  
Haroldo Estrada López ◽  
Josefina Zakzuk Sierra ◽  
Nelson Alvis Guzmán

El cáncer de mama es uno de los de mayor incidencia y mortalidad a nivel mundial. Es necesario comprender su historia natural a través de una mirada epistemológica, integrando modelos clínicos, filosóficos y matemáticos, para poder abordar una visión general del mismo, cómo se ha interpretado a lo largo de la historia, y el aporte que los estudios de detección y ensayos clínicos han dado los tratamientos que reciben los pacientes, mostrando evidencia científica e histórica que pueda ser empleada como bitácora por parte de clínicos, salubristas y público en general.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document