Revista Colombiana de Hematología y Oncología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

331
(FIVE YEARS 79)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Asociacion Colombiana De Hematologia Y Oncologia

2256-2915, 2256-2877

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 50-61
Author(s):  
José Miguel Pardo Gallego ◽  
Juan Camilo Aguirre Badillo ◽  
Daniel Arturo Marcucci Campo ◽  
Diego Mateo Cuervo ◽  
Cesar Felipe Patiño Unibio ◽  
...  

Objetivo: ​El cáncer pulmonar es una de las neoplasias más frecuentes y tiene bajas tasas de supervivencia. Se buscó identificar los efectos de la Actividad Física (AF) regular en la Calidad de Vida (CV) de los sobrevivientes de cáncer pulmonar y aclarar los parámetros de AF en términos de frecuencia, intensidad y capacidad en los pacientes con esta patología, a fin de determinar la escala más útil para evaluar la CV. Métodos: ​Se realizó una revisión narrativa, donde se recopilaron diferentes tipos de estudios. Asimismo, se eligieron estudios en los cuales se fomentaba la actividad física como un factor modificador de la calidad de vida y se analizaron los resultados que incluyeran tipo e intensidad del ejercicio y que fueran adecuados para mejorar la CV en estos pacientes. Resultados: ​Se analizaron siete artículos (cuatro observacionales prospectivos, uno experimental, uno de factibilidad - prospectivo y un estudio transversal) que emplearon diferentes escalas de calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer pulmonar. Uno empleó la escala SF-36 (Formulario Corto-36 Encuesta de salud), dos usaron la escala SF-36v2 (Formulario Corto-36 Encuesta de salud modificado), dos utilizaron LASA Score (Autoevaluación analógica lineal personal), uno empleó el QLQ-LC13 (Cuestionario calidad vida versión LC-13), el cual también incluyo la LCSS (Escala de Síntomas del Cáncer de Pulmón) y uno FACT-L (Evaluación Funcional de la Terapia de Cáncer Pulmonar). Se evidenció una mejoría en la mayoría de los subítems evaluados por cada escala de calidad de vida. El estudio reveló un aumento en la supervivencia de los pacientes que realizaron actividad física. Conclusión​: La actividad física ha mostrado un impacto positivo en la calidad de vida en los subítems destacados en el estudio y en el control de síntomas de los pacientes. Durante la revisión se concluyó que las escalas más idóneas para evaluar la CV a largo plazo y a corto plazo fueron: la escala SF-36 y la LASA score respectivamente.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 76-89
Author(s):  
Virginia Abello Polo ◽  
Carmen Rosales Oliveros ◽  
Kenny Mauricio Gálvez Cárdenas ◽  
José Domingo Saavedra ◽  
Juan Guillermo Duque Ortega

La trombocitemia esencial (TE) es una neoplasia mieloproliferativa crónica BCR-ABL negativa, caracterizada por la producción excesiva de plaquetas clonales. La prevalencia mundial varía, siendo aproximadamente 38 a 57 por 100.000. El tratamiento de la TE tiene como objetivo reducir el riesgo de trombosis o complicaciones hemorrágicas.Objetivo: el objetivo de la presente revisión panorámica es evaluar la evidencia actual sobre el tratamiento citoreductor de la trombocitemia esencial disponible en Colombia. Métodos: se realizó una búsqueda estructurada de literatura respecto a la efectividad y seguridad de los tratamientos citoreductores en el paciente con trombocitemia esencial. A partir de la pregunta de investigación con estructura PICO, se definieron los criterios de inclusión: pacientes con trombocitemia esencial, en manejo con Anagrelida y/o Hidroxiurea. Se incluyeron estudios de revisiones sistemáticas, metanálisis, ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: se realizó una búsqueda en MEDLINE, EMBASE, LILACS, Cochrane Database of systematic Reviews, que arrojó 119 referencias de las cuales se incluyeron cuatro estudios, que cumplían con las características de la población, intervención y comparador. Conclusiones: la terapia citorreductora es fundamental para el manejo de la trombocitemia esencial. La evidencia sugiere que tanto Hidroxiurea como Anangrelida son agentes que brindan una protección similar contra eventos trombo-hemorrágicos clínicamente significativos.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 34-39
Author(s):  
Kelly Paz
Keyword(s):  

Se presenta el caso de un paciente masculino adolescente con presentación inusual ósea poliostotica con proceso infeccioso agregado, por lo cual se diagnostico inicialmente como osteomielitis y recibio manejo a largo plazo con antibióticos por este motivo. Posteriormente se realizan biopsias que apoyan diagnostico de Histiocitosis no Langerhans tipo Erdheim Chester. Este articulo se considera relevante en nuestro contexto por el diagnostico del compromiso oseo inusual de esta enfermedad que si bien es uno de los mas frecuentes en ella en nuestro paciente no debuto con las lesiones típicas, además el diagnostico  Erdheim Chester en pediatria es raro con menos de 20 casos  a nivel mundial hasta el  momento.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 10-17
Author(s):  
Yolima Méndez-Camacho ◽  
Mónica Giraldo-Castaño ◽  
María Fernanda Rocha

La leucemia mieloide crónica (LMC) representa entre el 15-20 % de todas las leucemias; al ser una enfermedad crónica, los pacientes no solo se ven afectados por los efectos del tratamiento, sino que también se afecta su estilo de vida. Objetivo: Identificar las necesidades emocionales, sociales y de atención en salud de los pacientes diagnosticados con leucemia mieloide crónica en Colombia, desde la perspectiva de los pacientes. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, con pacientes diagnosticados con leucemia mieloide crónica. Se utilizaron como técnicas, la entrevista estructurada y el grupo focal. Resultados: El 19 % de pacientes manifestó ser asintomático, 30 % tuvo un diagnóstico incidental y 25 % recibió diagnósticos erróneos. El 69 % de los pacientes accedió al diagnóstico dos meses después de presentar síntomas. Al iniciar el tratamiento, 102 pacientes refirieron haber suspendido el medicamento por razones no médicas, entre las que predomina la demora en entrega de medicamento. Sobre las necesidades emocionales, 59 % de los pacientes manifestó sentir emociones positivas y el 63 % reconoce que la enfermedad ha impactado su vida, 33 % positivamente y 25 % negativamente. Conclusiones: Los pacientes con LMC en Colombia, refieren demoras frecuentes en las autorizaciones, así como en la dispensación de medicamentos, que se presentan en mayor medida en el régimen subsidiado, lo cual afecta la oportunidad en su tratamiento y por tanto el adecuado control de su enfermedad. A nivel emocional y social, se hace necesario garantizar apoyo psicológico para el paciente y para su familia, al momento de recibir el diagnóstico.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 18-28
Author(s):  
Mauricio Lema ◽  
Beatriz Elena Preciado Franco ◽  
Camila Lema ◽  
Ana María Romero Millán ◽  
Sara Paulina Mora Vélez ◽  
...  

Therapy for mCRC is based on surgery, cytotoxic chemotherapy, and biologic agents. In randomized clinical trials, median progression-free survival (PFS) and overall survival (OS) hover around 10mo and 29mo, respectively. There are no published results on survival outcomes of patients with mCRC in Colombia. Objective: Describe the survival outcomes of patients with mCRC treated by Mauricio Lema in Medellín, Colombia. Methods: This is a retrospective, case series (2008-2020) of mCRC, ≥18 years old, treated with systemic therapy for metastatic disease, and ≥3-month follow-up.  Stratification factors included: use of biologic (anti-VEGF or anti-EGFR) plus chemotherapy in 1st-Line (yes/no) and metastasectomy (yes/no). Survival analyses were evaluated using Kaplan- Meier curves. Results from the general population are described, and they are also discriminated against by the use of a biological agent in the first-line of systemic therapy. Results: 89 patients with mCRC were included. The Median follow-up was 35 months (IQR: 21-57). Median PFS and OS were 12.1mo (95%CI: 10.4-13.8) and 29.3mo (95%CI: 23.2-34.4), respectively. Median OS in patients receiving biologics was 28.8mo (95%CI: 22.1 – 35.6) vs 33.7mo (95%CI: 16.4 – 51.0) in the chemo-only group (p=0.01). Median OS in the metastasectomy and non-metastasectomy groups were 36.1 (95% CI: 26.5 - 45.7) and 25.0 months (95% CI: 15.4 - 34.5), respectively (NS). Conclusion: In this case series of patients’ survival outcomes were similar to thosereported in large phase III trials. A small sample size precludes any conclusion as to the impact of biologic agents on survival in this study.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 62-75
Author(s):  
Manuela Palacio Lavid ◽  
Patricia Jaramillo Arbelaez ◽  
Kenny Galvez

Los Síndromes Mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de neoplasias clonales de las células hematopoyéticas de la médula ósea, las cuales generan alteracionesuncionales, citopenias, hemopoyesis ineficaz y por ende anemia, infecciones recurrentes y sangrado. Esta revisión se realizó con el propósito de resaltar la importancia de la evaluación microscópica de los cambios morfológicos en las diferentes líneas mieloides. Desde 2016 la OMS los clasificó así: con displasia unilinaje, con sideroblastos en anillo, con displasia multilinaje, con exceso de Blastos tipo 1 y tipo 2, con deleción aislada del 5q, no clasificable y SMD de la infancia y citopenia refractaria de la infancia. El diagnóstico se realiza con diferentes metodologías, como el inmunofenotipo por citometría de flujo, la citogenética y las displasias morfológicas en sangre periférica y médula ósea, las cuales revelan el tipo de mielodisplasia, y el pronóstico del paciente. Las displasias se presentan en una o más líneas celulares y son más relevantes los cambios en el núcleo, como la  cariorrexis, los puentes internucleares en la línea eritroide, la alteración en la lobulación, forma y número de apéndices cromatínicos en granulocitos. El citoplasma puede presentar depósitos de hierro como sideroblastos en anillo, hipogranulación, gránulos aberrantes tipo Chediak, granulaciones tóxicas o mixtas y la presencia de micromegacariocitos. Además, puede presentar tamaños pequeños y cambios megaloblásticos.  Los cambios morfológicos en periferia son el primer acercamiento al diagnóstico de displasia, razón por la cual se requiere fortalecer la lectura de sangre periférica y médula ósea en 100X, asociada a los conteos celulares, con el fin de realizar un diagnóstico oportuno del Síndrome Mielodisplásico.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 29-33
Author(s):  
Alejandra Calderón ◽  
Eddie Emir Pabón ◽  
Iliana De Los Reyes Valencia ◽  
Ana María Acevedo Forero

El tumor miofibroblástico inflamatorio es una patología infrecuente, que representa una causa extraña de lesión pulmonar, con un usual comportamiento benigno, sin embargo, puede presentarse con invasión de estructuras adyacentes. Algunos casos están asociados a infección respiratoria previa. Se estima que hasta en el 40% de los casos los pacientes son asintomáticos. El diagnóstico se hace exclusivamente por inmunohistoquímica y el tratamiento es necesariamente quirúrgico para realizar la exéresis de la lesión, el pronóstico es por lo general bueno, sin embargo, se han reportado recidivas desde el 18% hasta el 40% de los casos.  Presentamos el caso de un niño de 8 años de edad con diagnóstico de tumor miofibroblástico inflamatorio de pulmón, con un gran compromiso de su estado clínico, llevado a manejo quirúrgico con neumonectomía izquierda. 


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 90-106
Author(s):  
Juan Camilo Cataño Pulgarin ◽  
Oscar Andres Franco ◽  
Yaneth Rocio Orduz
Keyword(s):  

El Síndrome Mielodisplásico (SMD) es un grupo de neoplasias hematológicas cuyo diagnóstico se basa en la presencia de citopenia inexplicada, displasia de alguna de las líneas mieloides y anormalidades citogenéticas típicas. Los estudios moleculares han permitido avanzar en el estudio de la fisiopatología y se han incorporado también al abordaje diagnóstico, permitiendo la clasificación en subtipos específicos, así como la predicción de respuesta a terapias específicas y el pronóstico. A pesar de esto, el diagnóstico aún recae en una adecuada historia clínica, en el análisis morfológico, en la exclusión de otras entidades que cursan con displasia y en los estudios de citogenética. La citometría de flujo no hace parte de los criterios diagnósticos, pero puede ser de utilidad en casos dudosos. El pronóstico es variable en función del subtipo pero, en general, es pobre y además del IPSS-R, se han identificado otras variables que inciden en el pronóstico, sobre todo en los casos asociados a terapia.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 40-49
Author(s):  
Camila Torres Vélez ◽  
Gloria Ramos Ramos

En Diciembre de 2019, se identificó una enfermedad causada por Coronavirus (COVID 19), esta patología se encuentra asociada con un síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El primer caso, ocurrio en la ciudad de Wuhan, provincia Hubei, China. En Enero 30 de 2020, la OMS la declaro emergencia de salud pública. En Febrero 14 2020, se identificaron miles de contagios y muertes asociadas, cambiando su estatus de emergencia a pandemia. Desde esta fecha hasta la actualidad, miles de publicaciones, investigaciones, recursos económicos y recursos humanos, han sido utilizados por los diferentes países, con el fin de vencer una carrera contra el tiempo, en la que cada día se pierden miles de vidas, impactando los diferentes ejes tanto a nivel social, psicológico y económico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document