scholarly journals Colección de obras de la Facultad de Artes

2020 ◽  
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Plata ◽  

El presente catálogo y los ensayos críticos que lo acompañan son resultado del trabajo de investigación de un grupo de docentes y estudiantes avanzados, integrantes del Instituto del Historia de Arte Argentino y Americano (IHAAA), de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. La investigación básica que da cuerpo a los textos y fichas de artistas presentados se enmarcó en dos proyectos de investigación del Programa de Incentivos a docentes investigadores de las Universidades Nacionales del Ministerio de Educación de la Nación. Dichos proyectos se desarrollaron durante los años 2015 al 2018 y tuvieron como objetivo general poner en valor la colección de arte que posee la Facultad, generando conocimientos para su valoración historiográfica y propuestas para su conservación, en tanto bienes culturales. Las obras de la colección de la Facultad de Bellas Artes están estimadas como bienes culturales de la institución y en tanto tal, destinatarias de acciones de valoración, preservación y comunicación de ese patrimonio. La excepcionalidad de su existencia física y su apariencia estética se descubre plenamente cuando se produce su más correcta interpretación y estimación dentro de su contexto o entorno integrado. Por ello la investigación de estos bienes resulta indispensable. La obra de arte puede calibrarse adecuadamente solo mediante enfoques históricos debidamente encauzados. De modo que su estudio documental, técnico, científico e histórico se impone para alcanzar su mayor conocimiento, interpretación, valoración y comunicación sociocultural. Para alcanzar ese objetivo, confluyeron en esta investigación los aportes de la museología y de la historia del arte. La museología contribuye con una metodología conveniente, criterios y planteamientos rigurosos y constatados. Dentro de lo que se refiere a la catalogación, esta operación necesaria posibilita las acciones de identificación, reconocimiento y registro de la información asociada al objeto. Aplicar una metodología rigurosa forma parte de los compromisos internos que los conservadores de museos despliegan ante la propia colección. Investigar y conocer científicamente las obras permite catalogarlas con precisión y difundirlas con seguridad y garantía. El estudio de las obras exige inicialmente un abordaje material y técnico que a partir de su objetualidad y la investigación preliminar proporciona información para determinar sus aspectos técnicos, conceptuales, iconográficos, etc. Esta primera etapa de aproximación a los bienes interesa para lograr la documentación de los objetos. Precisamente, el objetivo de la documentación es recuperar información. Al documentar (a través de técnicas llamadas documentales tales como coleccionar, ordenar, clasificar, seleccionar, recuperar y difundir) se hace accesible el contenido de las fuentes de conocimiento. Como conjunto, la documentación, incluye una serie de documentos, empezando en los propios fondos o patrimonio del museo y todo lo que se genera en torno a ellos. Es un proceso que afecta al tratamiento documental de las etapas de la vida de los fondos en los museos. En tanto conjunto y proceso la documentación no es algo fragmentable y se estructura como un sistema. En una segunda etapa los aportes de la historia del arte permiten orientan en la investigación de las obras para conocerlas en el ámbito de su especialidad. A partir de ello se produce conocimiento específico para la confección de catálogos y textos críticos sobre los fondos. En ese sentido la historia del arte puede desempeñar un rol fundamental en la puesta en valor de los bienes patrimoniales y en la transferencia de conocimientos para el beneficio social. Desarrollando la necesaria e importante relación entre los resultados de sus investigaciones y las formas y posibilidades de conservación de los bienes culturales, generando un conocimiento construido para el reconocimiento de un patrimonio compartido. De modo que, para la integral y completa valoración de los bienes que lo componen es relevante la investigación que realiza la historia del arte de los distintos materiales, técnicas, oficios y trabajos condensados en la obra de arte y relacionados con sus contextos de producción y sentido social. La indagación y caracterización formal, compositiva y estilística de las obras complementa los estudios históricos y permite completar la información acerca de las obras. En tanto documento histórico la obra de arte es un bien elocuente del que pueden extraerse numerosas y complementarias informaciones sobre la época a la que pertenece, la concepción del arte en esa fase de la historia; las relaciones sociales que dan emergencia a ese tipo particular de producción artística; el rol y posición del artista o colectivo que produjo la obra; la organización del trabajo de taller, los materiales de elaboración y su estado tecnológico; la circulación de significados y sentidos simbólicos que la atraviesan; las funciones pedagógicas que desplegaron las obras en su rol social, etc. Pero también el estudio a partir del abordaje de la historia del arte permite avanzar sobre el conocimiento de los acontecimientos que han acompañado a la propia obra de arte desde su producción hasta su presente como bien patrimonial de valor artístico. Haciendo evidente los cambios en los sentidos simbólicos del arte y cómo las creencias, las normativas y los usos modifican a los bienes artísticos con el paso del tiempo. Particularmente las obras de arte, dentro del conjunto de bienes culturales adquieren una peculiar relevancia debido a su doble naturaleza. Por un lado, son “documento histórico” al igual que cualquier otro patrimonio cultural de la sociedad, pero por otro lado se puede hablar del valor estético o el efecto estético que deviene de su condición de ser un objeto artístico. El estudio de la colección que concluyó en este catálogo se abocó inicialmente a obtener información básica y a realizar su registro y fichaje. Esta primera etapa de la investigación, permitió luego consolidar un conocimiento histórico artístico sobre las obras, a profundizarlo en el marco de la espacialidad de la historia del arte y a valorarlo desde una perspectiva historiográfica.

2021 ◽  
Vol 39 (8) ◽  
Author(s):  
Hafiz Muhammad Zia-ul-haq ◽  
Saba Ameer

La exposición al riesgo de la empresa sigue siendo motivo de preocupación para los investigadores y los inversores. Se cree que la propensión a asumir riesgos de la empresa es un reflejo de los rasgos y características personales de la alta dirección. Por lo tanto, es fundamental explorar la relación entre varias características de la alta dirección y la propensión de la empresa a asumir riesgos. Esta investigación proporciona evidencia empírica del Reino Unido sobre las relaciones entre la edad, el mandato, la educación y la conexión política del CEO con la toma de riesgos de la empresa. Se emplean varias técnicas de estimación para determinar la idoneidad de los resultados. El estudio informa una asociación significativa de las características del CEO con el comportamiento de toma de riesgos de la empresa. Específicamente, se informa que la antigüedad y el mandato a largo plazo del CEO tienen una influencia negativa en la toma de riesgos de la empresa, mientras que los CEO la participación política y la educación influyen positivamente en el riesgo de la empresa. Con base en los hallazgos dados, se da a entender que, con el paso del tiempo, los ejecutivos comienzan a limitar sus perspectivas al pasar por alto la información y las oportunidades dadas. Por lo tanto, esta mentalidad estrecha los restringe a tomar más riesgos. Por lo tanto, tomar decisiones menos riesgosas en la vejez y con una antigüedad más larga.Por el contrario, la formación superior de los directores ejecutivos mejora su base de conocimientos y sus habilidades analíticas, lo que una vez mejora positivamente su toma de decisiones estratégicas y se sienten más motivados para tomar decisiones arriesgadas. Esta investigación también destaca la importancia de la conexión política, que es una fuente de poder y seguridad que fortalece el control de los directores ejecutivos sobre la empresa. Por lo tanto, los CEO con conexiones políticas toman decisiones más arriesgadas en comparación con sus contrapartes no políticas.


Geograficando ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. e069
Author(s):  
Karina Jensen ◽  
Maria Elisa Cremaschi ◽  
Nadia Freaza
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Este trabajo tiene por finalidad desarrollar una metodología de diagnóstico para abordar desde una visión holística la problemática de las inundaciones. Se toman como caso de estudio las cuencas hídricas en la Región del Gran La Plata. La metodología se compone de dos momentos: un primer momento de relevamiento y análisis de todas las cuencas de la región, y un segundo momento de diagnóstico para identificar conflictos y potencialidades. A partir de reconocer la complejidad del territorio y la multidimensionalidad del problema, se construye una matriz de análisis para determinar el grado de vulnerabilidad del sistema de cuencas hídricas. Se construye así una metodología posible de ser replicable en otras regiones con riesgo de inundaciones, con el fin de prevenir y mitigar su impacto.


2020 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 18-31
Author(s):  
Rodrigo Mezú
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Por mucho tiempo se ha enseñado en las aulas de clase que el mejor remedio para el desarrollo económico es la fortaleza democrática. En ese sentido, entre mayores libertades sociales mayor sería la oportunidad en el crecimiento de una nación. No obstante, con el rápido desarrollo de los tigres asiáticos, donde la democracia no es el común denominador, la visión del desarrollo se volcó, no necesariamente a la fortaleza democrática sino también a la estructura de las instituciones. Aunque la democracia podría seguir siendo el ingrediente principal para lograr ese anhelado y occidentalizado desarrollo económico (Lipset, 1959a,b), no necesariamente es la única variable por considerar para determinar tal avance; más bien, el tipo de instituciones ayudan a establecer incentivos y crear mejores condiciones para alcanzar ese “despegue” en lo político y lo económico. De ahí que, la democracia, en el largo plazo, permitiría abrir el paso al desarrollo, no sin desconocer la importancia de la historia en cada país, lo que al final determina las propias singularidades de su desarrollo.


2016 ◽  
Author(s):  
◽  
Carlos Javier Vásquez Monteros
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En la etapa de estudio, el diseño de pavimentos flexibles exige un adecuado conocimiento de la relación entre las cargas por eje y los agentes que determinan la vida útil de estas estructuras. Un factor importante para determinar esa relación es el denominado factor de equivalencia de daño/carga (LEF – Load Equivalency Factor), que se utiliza para cuantificar los efectos del daño de diferentes configuraciones de ejes y cargas en términos de un número equivalente de ejes estándares. La red Argentina de carreteras y el transporte asociado a esta poseen características propias que los diferencian de otros países por lo cual contar con modelos locales de factores de equivalencia de daño es indispensable para un adecuado dimensionamiento del pavimento. Se realizó un estudio y análisis de las condiciones nacionales de tráfico, cargas, presiones neumáticos, paquetes estructurales, módulos, espesores, subrasantes y clima de Argentina. Luego se analizaron los distintos modelos LEF que ya han sido estudiados en diferentes países del mundo, para proponer un modelo para las condiciones locales. Se simuló mediante un software elástico multicapa el paso de diferentes tipos de ejes (simple, tándem y trídem) sobre diferentes tipos de pavimentos de características locales (Argentina). De la simulación se obtuvo la respuesta del pavimento con lo cual se calcularon y analizaron los factores de equivalencia de daño para cada uno de las tipologías de ejes características.


2015 ◽  
pp. 54-67 ◽  
Author(s):  
Evelyn Alfaro-Rodríguez
Keyword(s):  
El Paso ◽  

La ciudad de Zacatecas fue emplazada en torno a un elemento natural del paisaje: el arroyo de La Plata, el cual se convirtió en el eje ordenador y columna vertebral del centro urbano y en el componente que sustentó la principal actividad económica de la población: la minería. Con el paso del tiempo, fue contaminado por las distintas actividades económicas y prácticas antihigiénicas de la población, lo que condujo a su canalización y a la consecuente alteración del paisaje urbano.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Luciano La Frazia ◽  
Laura Cristina Lanzarini ◽  
César Estrebou ◽  
Luis Alberto Giambelluca

Sin bien las serpientes juegan un papel importante en el control de ciertas plagas se considera que deben ser matadas con celeridad ya que sólo pueden causar problemas. Afortunadamente, en la actualidad, se comenzó a rever esa postura, dándole a las serpientes un rol mucho más racional, considerándolas como un grupo mas junto con otras especies que conforman a un ecosistema. El desarrollo de este proyecto busca resguardar las distintas especies de serpientes la Provincia de Buenos Aires y en particular las del partido de La Plata, así como concientizar y educar a los usuarios sobre los distintos ofidios que habitan la zona. Resultará de suma utilidad para aquellas personas que desempeñen un rol tanto en la salud (salitas de primeros auxilios, hospitales) o de seguridad (bomberos, policías); grupos que muchas veces deben decidir qué hacer con un ejemplar hallado en un ámbito no esperado o qué medidas tomar respecto a una persona posiblemente intoxicada por una mordedura. El desarrollo realizado corresponde a una aplicación informática que a partir de la foto de un ejemplar posee la capacidad de informar a que especie corresponde junto con su grado de peligrosidad. El proceso inicia con la captura de la imagen de un ejemplar de serpiente. Una vez cargada la foto, el sistema identifica las zonas de la imagen con mayor información  las cuales generalmente se relacionan con el color, la textura y el diseño de las manchas del animal. Utilizando esta información del ejemplar se lo compara con una base de datos en la que constan las distintas especies presentes en la zona para determinar de qué tipo se trata. Como devolución, el usuario recibirá un resumen detallado sobre las particularidades de ese animal y cuál es su riesgo sanitario junto con el grado de acierto (credibilidad de la respuesta). La implementación de este desarrollo requirió del estudio y análisis de distintos mecanismos y técnicas para el reconocimiento de objetos presentes en una imagen. El énfasis estuvo puesto en los aspectos relacionados con la detección de patrones que distingan unívocamente a un objeto en particular. Se examinaron con detalle aquellas partes que describen a un objeto para su posterior selección y adaptación a un modelo de datos. Esta información, además de haber sido utilizada como fuente de aprendizaje para el sistema a implementar, brinda  la posibilidad a otros investigadores de contar con imágenes de serpientes de la región para desarrollar y probar sus propias estrategias. Este trabajo contó con el asesoramiento de profesionales del CEPAVE, especialistas en la temática, quienes se encuentran profundamente comprometidos con la conservación de las serpientes. El aporte concreto de toda esta investigación consiste en una aplicación capaz de reconocer un número de especies de serpientes bonaerenses. Si bien existen soluciones equivalentes para otros tipos de organismos, como por ejemplo plantas, otras especies animales, etc. esta es la primera aplicación dedicada a esta temática a ejemplares de la zona.


2009 ◽  

Este es el informe final del trabajo encomendado a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata por el Municipio de Chascomús para estudiar el impacto fiscal de una eventual división político-territorial entre Chascomús y Lezama. En este informe se presenta, en primer lugar, el marco teórico bajo el cual se analizará dicho impacto. En segundo lugar, se analiza la caracterización sociodemográfica, económica y fiscal del Municipio en su conjunto y en un escenario de división, de acuerdo a lo esgrimido en el proyecto de ley que se encuentra en tratamiento en la Legislatura Provincial. Luego, se analiza el impacto fiscal de la eventual división y, por último, se presentan las conclusiones. A partir del relevamiento y la sistematización de los aspectos que caracterizan al Municipio de Chascomús en su conjunto y a la localidad de Lezama y zonas que integran la división, se localizaron geográficamente necesidades y posibilidades de financiamiento. Se analizaron, para el actual Municipio de Chascomús y los nuevos Municipios que surgirían de la división propuesta (Lezama y Chascomús Residual): (i) la situación demográfica (población, composición, evolución, distribución geográfica); (ii) las actividades productivas y de servicios (nivel de actividad por sector, estimación del producto bruto geográfico); (iii) los aspectos económico-sociales (empleo, pobreza, grado de escolarización, cobertura de salud y demás características que reflejan la demanda por bienes públicos locales); y (iv) la situación fiscal y financiera (capacidad tributaria local, correspondencia fiscal, estructura y composición de los gastos) Para determinar el impacto fiscal de la eventual división se estimaron cuáles hubieran sido los ingresos y los gastos que le hubieran correspondido a cada jurisdicción bajo un escenario de división. El ejercicio propuesto estima los gastos y recursos a partir de la ejecución presupuestaria del año 2008. Este criterio tiene por objetivo evitar la sensibilidad del ejercicio a los supuestos que pudieran hacerse sobre la tasa de inflación, el nivel de actividad, las bases tributarias, la cobrabilidad impositiva, etc. No obstante, cabe aclarar que el año base considerado para la estimación de los efectos fiscales de la eventual separación se encuentra probablemente en el punto más alto del ciclo económico. Esto hace prever que los ingresos fiscales de los Municipios (de jurisdicción municipal y de otras jurisdicciones) estén en su nivel más elevado en términos reales y que, por lo tanto, su proyección a corto plazo debería mostrar niveles inferiores a los valores alcanzados en términos reales en el año 2008.


2020 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. e18731
Author(s):  
Joel I. Pacheco C. ◽  
Víctor M. Vélez M. ◽  
Wilber C.R. García V.
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de dos dosis de eCG sobre la respuesta superovulatoria, tasa de recuperación embrionaria y alteraciones reproductivas inducidas. Se utilizaron 32 llamas adultas, clínicamente sanas, distribuidas en dos grupos: Grupo I (700 UI eCG; n=15) y Grupo II (500 UI eCG; n=21). El protocolo de superovulación incluyó: día 1, inducción de ovulación (GnRH); día 4, aplicación eCG, según dosis establecida para cada grupo; día 8, aplicación de luteolítico (PGF2α); día 11, ecografía para verificar el número de folículos y aplicación de análogo de GnRH; días 11 y 12, monta natural para inducir ovulación; día 19, lavado uterino y recuperación de embriones (se consideró como torsión cervical cuando se dificultó el paso de la sonda Foley hacia el útero); día 26: evaluación ecográfica para determinar la presencia de alteraciones reproductivas. El número de folículos por hembra para los grupos I y II fue de 4.9 y 3.7, respectivamente. El número de embriones colectados fue de 1.6 y 2.6 por hembra en los grupos I y II, respectivamente, lo cual indicaría la existencia de posibles fallas ovulatorias o luteinizaciones tempranas en el grupo I. La frecuencia de quistes foliculares y cuerpos lúteos persistentes fue superior en el grupo I respecto al grupo II, mientras que la frecuencia de metritis y torsiones cervicales fueron similares en ambos grupos. Se concluye que la dosis de 500 UI de eCG permite obtener una menor cantidad de folículos, pero un mayor número de embriones y menor frecuencia de problemas reproductivos en el pos-tratamiento.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Cecilia Beatriz Margaría

En este trabajo de tesis se estudiaron 46 especies de Scelionidae, pertenecientes a los géneros de mayor importancia para el control integrado de plagas a nivel regional: Scelio (Scelionini) parasitoides de ortópteros Acrididae; Baeus (Baeini) parasitoides de arañas de los familias Araneidae y Theridiidae; Gryon (Gryonini) parasitoides de hemípteros fitófagos, principalmente Pentatomidae, Coreidae y Scutelleridae; Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus (Telenomini) parasitoides de hemípteros fitófagos, hematófagos y depredadores (Pentatomidae, Reduviidae, etc.) y de lepidópteros. Se estudió material de diferentes colecciones entomológicas, en especial la del Museo de La Plata, que aloja numerosos ejemplares tipo de especies descriptas por los especialistas Alejandro Ogloblin, Luis De Santis y Marta Loiácono. Todos los ejemplares examinados proceden de posturas de hospedadores previamente identificados. En algunos casos las posturas de hospedadores con signos de parasitoidismo recolectadas a campo fueron mantenidas en el laboratorio bajo condiciones controladas, hasta la emergencia de los parasitoides. El tratamiento taxonómico realizado se basó en datos morfológicos externos e internos (genitales de hembras y machos), e incluye diagnosis de todas las tribus y los géneros tratados, redescripciones o descripciones de las especies de Scelio y de Baeus presentes en la Argentina, y diagnosis de las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus, de mayor importancia para el control de plagas en el país. Para cada género se brinda una clave de especies y en el caso de Telenomus se hicieron dos claves, una para determinar las especies que parasitoidizan posturas de redúvidos vectores del mal de Chagas y otra, para identificar parasitoides de posturas de lepidópteros plaga (Lymantriidae, Nymphalidae, Pyralidae, Saturniidae y Sphingidae). Además, se diseñó una clave para determinar las especies de Gryon, Trissolcus, Phanuropsis y Telenomus asociadas con los heterópteros fitófagos de mayor importancia fitosanitaria en la Argentina. Para cada género y especie tratados se brinda su nombre válido, sinonimia, datos de distribución geográfica, hospedadores, material examinado y otros datos biológicos u observaciones de interés. El hábito de la mayoría de las especies estudiadas se ilustró mediante fotografías y los caracteres genitales de machos y hembras se ilustraron mediante dibujos lineales. Desde el punto de vista aplicado al control biológico de insectos plagas o de interés sanitario, en Argentina y países limítrofes, de esta tesis surgen las siguientes asociaciones de interés: • Tres especies de Gryon (G. scutellatum, G. variicornis y G. vitripenne) parasitoidizan especies de heterópteros de los géneros Antiteuchus, Edessa y Holhymenia, plagas de soja y otras leguminosas, arroz y pasturas, entre otros cultivos. • Varias especies de Telenomus (T. alecto, T. dolichocerus, T. podisi y T. solitus) y de Trissolcus (T. basalis, T. leviventris, T. teretis y T. urichi) podrían emplearse en el control biológico de hemípteros de los géneros Dichelops, Loxa, Pellaea, Podisus, Tibraca y Holhymenia y de lepidópteros de los géneros Tolype y Caligo, plagas de soja, maíz, arroz, leguminosas forrajeras, bananeros, árboles frutales y ornamentales. • Cuatro especies de Baeus (B. anelosimus, B. cjabaquara, B. cyclosae, B. metazygiae) podrían ser de utilidad para el control de araneidos y terídidos de los géneros Anelosimus, Cyclosa y Alpaida.


2006 ◽  
Author(s):  
◽  
Daniela Silvana Nitiu
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Se realizó el primer estudio horario del contenido de polen de la atmósfera de la ciudad de La Plata (34º 55´ S y 57º 17´W) con un captador volumétrico Tipo Hirst (Lanzoni VPPS 2000) durante un período de tres años (julio 1998- junio 2001). Los datos de censos previos de la vegetación arbórea de la ciudad y datos propios del área cercana al sitio de muestreo mostraron la existencia de una gran diversidad de taxones, en su mayoría, naturalizados o utilizados con fines ornamentales en calles y plazas. Se puso especial atención a la vegetación arbórea y principalmente la anemófila y se determinó el período de floración de aquellas más abundantes. Se observó para cada año que los ritmos de fenofases florales de los taxones arbóreos anemófilos mostraron una alta correspondencia con las curvas de emisión de polen a la atmósfera. Se analizaron las condiciones climáticas estacionales previas al inicio de la floración, dado que las mismas jugaron un rol importante en el comportamiento fenológico-floral para cada año, principalmente referidas a la temperatura. El análisis del contenido de polen de la atmósfera permitió reconocer 74, 78 y 60 tipos polínicos para cada uno de los años, respectivamente. A partir de la caracterización morfológica de los mismos se pudo determinar en su mayor parte, las fuentes productoras a distintos niveles taxonómicos, estos fueron, familia, género o especie. La vegetación anemófila de hábito arbóreo resultó ser la principal fuente de polen presente en la atmósfera con una alta representatividad en el registro polínico correspondiendo a las categorías equirepresentados y sobrerepresentados. Se comprobó que la abundancia, cercanía y ubicación relativa de dichas fuentes en el área fueron factores importantes para determinar el número de tipos polínicos presentes en la atmósfera. Se registró una reducida o nula representatividad de los taxones de polinización entomófila en el espectro de polen, que en su mayoría correspondieron a la categoría subrepresentados. Aunque poco frecuente, se registró la presencia de polen extraregional de Nothofagus en todos los períodos. La dirección y velocidad del viento jugaron un rol fundamental, dada la distancia de dispersión de dicho polen.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document