scholarly journals Paulo Freire y los trabajadores sociales argentinos. La temprana recepción intelectual del pedagogo brasileño en las revistas profesionales del trabajo social, 1969 - 1973

Author(s):  
Néstor Nicolás Arrúa

Este trabajo es un avance del proceso de investigación sobre la recepción intelectual de la obra escrita de Paulo Freire en las revistas profesionales del Trabajo Social argentino entre los años 1969 y 1973. La trayectoria vital del pedagogo brasileño Paulo Freire es un dato esencial a las condiciones de producción y difusión de sus ideas e incluso de su recepción en el campo del trabajo social argentino. El congreso de Servicio Social en Santiago de Chile del año 1969 fue el punto álgido de la relación entre las ideas educativas de Freire en el campo profesional y la política radicalizada de las organizaciones de la nueva izquierda conosureña. Los viajes del intelectual brasileño a la Argentina, y los intercambios mediante seminarios y congresos internacionales fueron los vehículos de la circulación de las ideas pedagógicas, en las cuales las categorías de ‘concientización’, ‘praxis’ y ‘liberación’ se introducen en una trama de lecturas y lectores católicos y populistas en proceso de radicalización política. Indagamos la difusión del pensamiento freireano en las revistas profesionales (Hoy en el Trabajo Social - Selecciones del Servicio Social), identificamos los intelectuales que leen la obra del pedagogo brasileño y analizamos las apropiaciones en una trama de sentido. Este trabajo se detiene en la instrumentalización de las ideas freireanas en el debate intelectual del Trabajo Social en las revistas profesionales para realizar un aporte en el conocimiento de la historia de la disciplina en nuestro país.

2021 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
JUANITA MERCHÁN PÉREZ ◽  
JOÃO COLARES DA MOTA NETO
Keyword(s):  

RESÚMEN: Este artículo es resultado de una Investigación-Acción Participativa realizada durante una pasantía profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia en las actividades pedagógicas del Núcleo de Educação Popular Paulo Freire de la Universidade do Estado do Pará, en una Instituição de longa permanência para idosos (ILPI) en la ciudad de Belém-Brasil. Tiene como objetivo reflexionar críticamente y dar a conocer los aportes teórico-metodológicos que se realizaron desde el Trabajo Social Colombiano a la Educación Popular con Idosos(as) en la ciudad de Belém-Brasil. Para ello, se exponen las metodologías y técnicas participativas (la cartografía social y el árbol de problemas) como un diálogo transdisciplinar entre el Trabajo Social Colombiano y la Educación Popular que permite que se fomenten escenarios de concientización popular con personas de la tercera edad de Belém. Los resultados actualizan el debate sobre la Educación Popular y la Investigación-Acción Participativa, evidenciando su vigencia junto a un segmento poblacional poco investigado en los estudios educacionales, las y los idosos tutelados por el Estado.


Author(s):  
Borja Castro Serrano ◽  
Gianinna Muñoz Arce

Con mucha satisfacción presentamos este número especial de la Revista Rumbos-TS dedicado la sistematización de las ponencias realizadas en el marco del II Seminario “Filosofía y Trabajo Social: Tensiones entre Derecho y Justicia para la Intervención Social”, realizado los días 11 y 12 de junio de 2019 en las universidades Alberto Hurtado y Andrés Bello, en la ciudad de Santiago de Chile. Los escritos que encontrarán en esta edición son fruto del trabajo colectivo y de los esfuerzos de quienes presentaron discusiones teóricas, resultados de investigación y reflexiones sobre lo social –y las claves filosóficas para comprender la intervención en lo social– desde las coordenadas del derecho y la noción de justicia social.


Paulo Freire ◽  
2019 ◽  
pp. 123-147
Author(s):  
Giovanni Mancini

La presente investigación se centra en indagar sobre la experiencia de algunas(os) educadoras(es) populares que integran organizaciones de Educación Popular vigentes en Santiago (Chile), con el objetivo de explicar el proceso, mediante el cual, un colectivo logra construir una práctica que apunta a profesionalizar su práctica educativa y organizativa, basado en una contextualización y actualización de la propuesta de Paulo Freire. Esto implica repensar, reflexionar, problematizar, proponer y construir tácticas, estrategias y metodologías, para lograr convertirse en una alternativa real a la educación formal o bancaria, lo que conlleva organizarse, a través de un proyecto de Educación Popular, que incluya un currículo crítico, educadores populares remunerados y procesos educativos que abarquen gran parte de los ciclos de la vida del ser humano. Esta investigación utilizó una metodología de carácter cualitativo, mediante un Estudio de Casos que busca que las problemáticas emerjan desde los mismos sujetos que la vivencian en sus territorios; a través de revisión de documentos, entrevistas, observaciones participativas y grupo focal, es decir, desde las(os) educadoras(es) populares en su contexto, para luego pasar a un proceso de indagación y análisis que permita ayudar a encontrar los caminos para comenzar a solucionarlas.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Federico Brugaletta

El objetivo principal de esta tesis es explicar y comprender la circulación transnacional de la pedagogía de Paulo Freire a través de las iniciativas editoriales que difundieron materialmente sus saberes y prácticas pedagógicos en la historia reciente de América Latina. En esta línea, cinco son los objetivos específicos que se buscan concretar. En primer lugar, estudiar el proceso de radicalización política de los cristianos en la historia reciente como modo de contextualizar el escenario de interacciones en la que se inscribe la circulación de la pedagogía freireana. En segundo lugar, analizar las condiciones del mercado del libro y las distintas iniciativas editoriales cristianas que editaron a Paulo Freire a fines de los años sesenta. En tercer lugar, caracterizar el proyecto editorial de Tierra Nueva y su particular forma de articular política, religión y pedagogía a través de su catálogo. En cuarto lugar, describir la trayectoria intelectual de Julio Barreiro en tanto agente clave de la edición de Paulo Freire en la historia reciente. Finalmente, interpretar los procesos de edición de la pedagogía de Paulo Freire por parte de la editorial Tierra Nueva inscribiendo los mismos en los distintos escenarios políticos por los que atravesó, así como las prácticas editoriales asociadas a cada uno de los títulos editados. En cuanto a la delimitación espacial y temporal, la tesis combina distintas escalas y duraciones. Se traza un mapa latinoamericano que tiene como puntos principales las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires, pero que incluye otras ciudades del continente como Santiago de Chile, Bogotá, México y São Paulo, así como también puentes con otros puntos del mundo como Nueva York y Ginebra. De este modo, la tesis desarrolla una perspectiva transnacional atenta a los espacios de intercambio delineados por las lógicas religiosas, políticas y editoriales. En cuanto a la periodización, la tesis combina distintas duraciones que giran alrededor de una cronología central: el tiempo de la edición de los libros de Paulo Freire tomando como referencia inicial la primera publicación de un libro de Paulo Freire por Tierra Nueva en 1969 y como año final el último libro editado por Julio Barreiro en 1977 desde Buenos Aires.


Author(s):  
Cecilia Pérez

En este artículo se presenta la intervención de la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) durante la administración del Presidente Ricardo Lagos Escobar; Cecilia Pérez Díaz, en el Foro "Los desafíos del trabajo social, en el año de la canonización de Alberto Hurtado" organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) en Santiago de Chile el 6 de octubre de 2005.


2019 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 191-201
Author(s):  
Leonardo Priamo Tonello

Este trabalho se configura como um relato de experiência, no qual procuro desenvolver um processo reflexivo do meu percurso de participação da mobilidade internacional, no Projeto Paulo Freire de Mobilidade Acadêmica para Estudantes de Programas Universitários de Formação de Professores da Organização de Estados Iberoamericanos para a Educação, a Ciência e a Cultura (OEI), em colaboração com a Universidade Federal da Fronteira Sul (UFFS). Este possibilitou a oportunidade de fazer um intercâmbio na Universidade de Santiago de Chile (USACH), em Santiago, no Chile. Ao final do percurso, a mobilidade internacional, se mostrou uma potencializadora na formação de professores, na inserção dos profissionais em novos contextos, experimentando novos referenciais, contribuindo para a construção de uma identidade docente individual e compartilhada. O processo, se apresenta, pela troca de experiências e formação inicial de professores, ao encontro da qualidade do ensino e da valorização da valorização da profissão docente.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Sandra Araya-Crisóstomo ◽  
María Elena Infante Malachias

RESUMEN En este ensayo, discutimos el impacto de la permanencia de Paulo Freire durante casi cuatro anos y medio en Santiago de Chile. En ese tiempo, el educador se distanció de su experiencia brasilena y pudo reelaborar sus ideas pedagógicas al observar, vivenciar y cuestionar la situación social chilena en la década de 1960. En el ano que se celebra el centenario de su nacimiento, traemos preguntas sobre el impacto del pensamiento de Freire para la educación en Chile y destacamos que movimientos populares, como la movilización de estudiantes de Ensenanza Media y el reciente “estallido social”, son indicativos de que la obra de Freire es vigente, actual y necesaria para pensar, como sociedad chilena, los nuevos rumbos de la educación, ya que el momento actual es de enfrentar el miedo a la libertad.


Author(s):  
Claudia Bermúdez Peña
Keyword(s):  

El presente artículo es una reflexión que se enmarca en un proceso investigativo que analizó la labor de profesionales de trabajo social y da continuidad a un trabajo previo relacionado con la dimensión pedagógica del trabajo social. El punto de partida del texto, es entender al trabajo social como un modo de educación, que se sitúa en el orden de las otras educaciones o de las educaciones otras. El objetivo es presentar algunas reflexiones sobre las contribuciones del pensamiento y la acción de Paulo Freire al trabajo social como disciplina/profesión desde el punto de vista educativo. Finalmente, las reflexiones se han organizado considerando tres asuntos: 1) la experiencia de Paulo Freire en y desde el trabajo social; 2) sus reflexiones para y sobre el trabajo social, y 3) las experiencias de trabajo social que reconocen la influencia del autor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document