Revista Perspectivas Notas sobre intervención y acción social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

346
(FIVE YEARS 88)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Catolica Silva Henriquez

0717-1714

Author(s):  
Rodrigo Morales
Keyword(s):  

El presente documento, tiene como objetivo principal generar un análisis a partir de una experiencia práctica de supervisión, la cual denominaremos supervisión clínica del Trabajo Social. Durante el transcurso del texto, podrán encontrar elementos que contextualizan la intervención profesional, en el ámbito de la Responsabilidad Penal Adolescente, principalmente al interior del Programa de Libertad Asistida de la ciudad de Iquique. El desarrollo de la intervención se enmarca en una supervisión clínica desde un enfoque dialógico colaborativo posmoderno y acompañado de un proceso terapéutico familiar centrado en prácticas narrativas. Los alcances de la supervisión generaron cambios profundos y significativos no solo en la profesional supervisada, sino que también en el adolescente y su familia, los cuales podrán conocer en la medida que se introduzcan en la lectura del texto. Se espera que, en el análisis reflexivo, quienes están siendo parte de la lectura de este documento, puedan contribuir a otros en sus propias experiencias, y en esas experiencias que se re-escriben mientras van leyendo estas líneas. Finalmente, acercarnos a una práctica más humanizadora de las relaciones sociales en contextos de intervención, principalmente de la supervisión clínica del trabajo social en contextos socio-jurídicos.


Author(s):  
Daisy Astrid Valdivieso ◽  
Aldrin Espin ◽  
Juan Manuel Guzmán ◽  
Johana Elízabeth Vargas López

Ingresar a la comunidad de Pucahuaico es el encuentro con las voces silenciosas de adultos/as mayores. Es sobre esta población que el artículo propone algunas reflexiones sobre la violencia simbólica inmersa en la calidad de vida, en el abandono, soledad, pobreza, condición física y de salud, afectando el ejercicio de sus derechos y dignidad, evidenciados en la complejidad social, su interrelación con la comunidad, el acceso a servicios, vivienda, alimentos, lengua de origen y desempleo que permanece invisible y naturalizado en las prácticas diarias. En este sentido, el estudio realizado durante el período 2019- 2020, analiza estas condiciones en dos momentos; el primero a través de una encuesta sociocontextual de percepción sobre la violencia y el segundo a través de historias de vida en grupos focales de adultos/as mayores que reflejan que la percepción de la violencia simbólica permanece casi imperceptible en su calidad de vida. Así, el interés de socializar y visibilizar su realidad, para interpelar al Estado ecuatoriano sobre una política pública adecuada en temas de prevención, mecanismos de protección, promoción de los derechos humanos y garantías efectivas en favor del adulto/a mayor, que permitan recuperar sus voces, su memoria e identidad como parte del compromiso y de la corresponsabilidad social. Los resultados señalan la presencia de enfermedades crónicas propias de la vejez, abandono familiar, desánimo, depresión y soledad en la población de adultos mayores, así como la ausencia del estado en la atención de la salud. Hay evidencia de discriminación basada en su etnia y en la edad, así como explotación laboral por actividades de cuidado no remuneradas, discriminación que en su mayoría proviene de su propio entorno familiar y de su comunidad. Por otra parte, los resultados señalan reflejan un proceso de a culturización basado en la idea peyorativa de ser indígena, lo que se expresa en la presión social al interior de las familias para dejar atuendos, lenguaje e idiosincrasia proveniente de los pueblos originarios, por otro lado, una corriente de recuperación de la identidad cultural desde los colectivos presentes y el gobierno local.


Author(s):  
Natalia Hernández

La formación profesional de Trabajadores Sociales requiere de una revisión constante de sus metodologías en pos de hacer frente a los desafíos que la disciplina vivencia actualmente desde los requerimientos universitarios (Fulcher, 2008) ; (Bisman, 2003);  (Dorian E. Traube, 2017). Es por ello que el presente proyecto se propuso revisar cómo aportan al aprendizaje de las y los estudiantes de segundo y cuarto año de la carrera, la incorporación de metodologías situadas en el contexto de aprendizaje ampliado. Lo anterior hace referencia al vínculo que se produce en el aula, las interacciones entre estudiantes y docente, entre pares, como también a las relaciones que se construyen con actores de las comunidades locales. De esta forma el aprendizaje se sostiene en un vínculo situado, el cual se construye en escenarios que articulan teoría y prácticas en pos de modelamientos profesionales. Para ello se incorporaron un conjunto de metodologías que apuntaban a facilitar la generación de aprendizajes y la operacionalización de éstos, a  través de construcciones propias de las y los estudiantes. En pararlelo, se reconfiguraron las instancias evaluativas, lo que impulsó la construcción de nuevos instrumentos evaluaticos para observar los niveles de profundización que se lograban con estos cambios en el transcurso de las cátedras. A través del trabajo realizado en ambas cátedras, es posible afirmar que existe una profundización de los propósitos de éstas, e incluso se piotencia el desarrollo de competencias y habilidades profesionales.


Author(s):  
Camila Véliz ◽  
Mariángeles Calvo
Keyword(s):  
La Plata ◽  

Numerosos estudios refieren a la importancia de pensar a la investigación social como constitutiva de la intervención profesional del Trabajo Social. Asimismo, discuten sobre los desafíos para construir proyectos de formación disciplinar que contemplen a la practica investigativa como punto nodal. En este artículo nos hemos propuesto reflexionar sobre los repertorios y las nuevas apuestas referidas a la tan mencionada actitud investigativa en Trabajo Social. Por eso, nuestro interés radica en revisar las significaciones y sentidos que portan trabajadores sociales en formación, desde sus primeros acercamientos al oficio de la investigación en la Carrera de Trabajo Social (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Buscamos abrir el debate, revisitando las apuestas en los procesos de formación, las discusiones en torno a las posibilidades de transferencia de las prácticas investigativas en territorio, pero sobre todo la propuesta de politización de estas prácticas y el posicionamiento ético y político que las orienta desde un pensar situado.  


Author(s):  
Lorena Perez Roa

En un contexto altamente financiarizado, la adquisición de créditos de consumo y el aumento del endeudamiento de los hogares se han instalado como una nueva normalidad, en este artículo busca interrogar las narrativas con las cuales popularmente se entiende las prácticas del consumo y endeudamiento.  Nos interesa problematizar las categorías morales y la predominancia de la dimensión instrumental/racional con las que se interpretan estas prácticas económicas, de manera de deshilvanar las implicancias de estos usos en los procesos de intervención que actualmente se desarrollan al alero de los programas de educación financiera.


Author(s):  
Catalina Ruz Escobar
Keyword(s):  

El artículo examina elementos para analizar la crisis institucional en la coyuntura política y social a la luz de los planteamientos de John Rawls. Se trata de exponer un marco teórico y normativo en torno a la justicia desde su enfoque institucional, la equidad y la distribución. Con esto, se presentan aportes para el trabajo social a partir del vínculo del quehacer profesional al interior del entramado institucional, que incide en el alcance de la justicia social.


Author(s):  
Paloma Vargas
Keyword(s):  

La cueca sola es considerada como una de las manifestaciones culturales y de resistencia contra la dictadura militar, su origen desde el grupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en 1978 denuncia a través de la danza una forma de expresión de luto ante la impunidad del Chile dictatorial. La lucha contra el olvido ha sido un símbolo de las memorias contra el régimen de la dictadura militar de Pinochet y la “cueca sola” ha sido un soporte y dispositivo de denuncias contra la herencia dictatorial, expresándose en un lugar de memoria de distintas generaciones y grupos identitarios a partir de un drama social. En este artículo vamos a ver la forma en que este baile es reutilizado por el movimiento feminista actual contra los femicidios y violaciones generalizadas a los derechos humanos en “democracia”.


Author(s):  
Paola Zarate
Keyword(s):  

  Resumen El artículo que se presenta a continuación, tiene como propósito desarrollar una serie de reflexiones en torno a los desafíos éticos del trabajo en equipo interdisciplinario. Al respecto, mencionar la relevancia que posee la perspectiva ética siempre presente en el abordaje de la complejidad de lo real, junto a aquella dimensión institucional y contextual desde donde se sitúa hoy el trabajo en equipo. Durante el desarrollo del artículo, se enuncian aportaciones de diversos autores,  quiénes desde sus particulares contribuciones permiten iluminar algunas reflexiones que se proponen en el presente estudio, en torno a la necesidad de ir generando nuevas formas de comprensión e interpretación ante los desafíos éticos, en cuanto dilemas que nos plantea la praxis, por medio del reconocimiento de múltiples aspectos que influencian el quehacer, facilitando o tensionando procesos de deliberación colectiva para arribar a acuerdos comunes. 


Author(s):  
Carlos Andrade Guzman
Keyword(s):  

Reconociendo que la colaboración en el contexto de la intervención, primero, es relevante, y segundo, que ha sido principalmente estudiada desde una perspectiva interdisciplinar, este estudio situado en el Trabajo Social chileno, observa la colaboración intradisciplinar, específicamente entre profesionales y técnicos/as en Trabajo Social. Busca responder, entre otros, en qué medida la institucionalidad, los aspectos organizacionales y los elementos personales de las/os interventores incidirían en la colaboración intradisciplinar. Metodológicamente, con base en un cuestionario cuantitativo respondido por profesionales y técnicos/as en Trabajo Social a nivel nacional, y utilizando un modelo de regresión lineal múltiple, este trabajo responde las preguntas que lo han guiado. A nivel de resultados, entre otros, se advierte que estos elementos explicarían cuantitativamente de forma importante la colaboración. A nivel de conclusiones, entre otros, se advierte la necesidad de fortalecer las condiciones institucionales y organizacionales para favorecer una colaboración significativa en pos de la intervención.


Author(s):  
Margarita Martínez ◽  
María De Ibarrola Nicolín
Keyword(s):  

El artículo se desprende de un análisis, en proceso, de la cobertura de la Educación Media Superior (EMS) en México, partiendo del derecho a la educación y al establecimiento de la obligatoriedad de la misma, bajo los principios que el mismo Estado asienta en distintas leyes y/o reformas que emite, principalmente los preceptos y modificaciones establecidos en el artículo 3ro, en el año 2012, donde se enfatiza que toda persona tiene derecho a recibir educación y que el Estado garantizará la calidad de los niveles obligatorios incluyendo educación básica y media superior. A partir de esas premisas identificamos los límites que pone el Estado para la atención a territorios vulnerables o marginales como municipios y localidades rurales, en los que la oferta de EMS es precaria o inexistente. Usamos como ejemplo la oferta educativa del Estado para atender al estado de Puebla, hacemos hincapié en dos localidades del municipio de Tehuitzingo, y contrastamos dos elementos fundamentales de la ley de obligatoriedad: cobertura y calidad. Palabras clave: Educación media superior, derecho a la educación, cobertura, calidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document