scholarly journals Determinación de la Respuesta Dinámica y Estacionaria de la Frecuencia frente a Desbalances de Potencia Producidos por Perturbaciones en la Red

2016 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
N. Granda ◽  
D. Colomé ◽  
E. Agüero
Keyword(s):  

En este trabajo se propone una nueva metodología para determinar la respuesta dinámica y estacionaria de la frecuencia, ante desbalances de generación–carga producidos por perturbaciones en el Sistema Eléctrico de Potencia (SEP). Partiendo del modelo equivalente del sistema de control potencia frecuencia, se derivan expresiones analíticas para calcular la máxima desviación transitoria de la frecuencia, el instante en que se produce, y la cantidad de carga a desconectar por actuación del Esquema de Alivio de Carga (EAC). Con este fi n, se representa al conjunto regulador de velocidad–turbina de cada generador mediante un modelo reducido de 1er orden. En el presente trabajo, el modelo ha sido extendido para representar reguladores de unidades hidráulicas de diferente tecnología. Adicionalmente, la metodología permite determinar el valor estacionario de la frecuencia, luego de la actuación de la Regulación Primaria de Frecuencia (RPF), considerando la carga desconectada por actuación del EAC y/o el déficit de reserva rotante en unidades en RPF. Finalmente, la metodología propuesta es aplicada en dos sistemas de prueba, mostrando una excelente capacidad para estimar, con alta precisión, la respuesta dinámica y estacionaria de la frecuencia ante desbalances de potencia activa.

2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Claudia Infante
Keyword(s):  
A Priori ◽  

El campo de gravedad terrestre nos proporciona información de las variaciones de densidad en el interior de la Tierra. Entre las aplicaciones del campo de gravedad en esta Tesis se analizan las anomalías de la gravedad y las ondulaciones del geoide como observables geofísicas. En geofísica las anomalías de la gravedad se utilizan a escala local y regional para determinar la distribución de densidad en el interior terrestre y por lo tanto estudiar las estructuras geológicas a distintas profundidades. El objetivo general de la presente Tesis consiste en identificar estructuras geológicas, en una región central de Argentina a partir del filtrado del modelo geopotencial EGM2008 y del cálculo de las anomalías de aire libre y las anomalías de Bouguer, y determinar a priori si están equilibradas ó no isostáticamente. La zona de estudio comprende variada topografía, desde llanura al Este hasta montaña al Oeste, y mar en el extremo Sur-Este. El estado de compensación de las estructuras geológicas se evalúa a partir del análisis de anomalías de aire libre y Bouguer calculadas a partir de datos terrestres provenientes de la Red de Alta precisión del IGN. Los datos gravimétricos terrestres utilizados son procesados de acuerdo a las últimas normas para la reducción de los datos de gravedad. En la zona marina se integran anomalías de aire libre derivadas de la altimetría satelital del modelo DNSC08 para tener un mejor conocimiento e interpretación del campo de gravedad terrestre en términos de estructuras geológicas. Los modelos geopotenciales brindan información del campo gravitacional terrestre global y pueden representarse como una descomposición espectral en longitudes de onda que permite analizar anomalías de masa a diferentes profundidades. Mediante el filtrado de la ondulación del geoide se elimina la componente de larga longitud de onda. A partir de la ondulación del geoide residual se identifican el sistema de Los Andes al Oeste, el sistema de Tandil y de la Ventana al Este. Se analiza a priori el estado isostático de las estructuras, mediante su correlación con las anomalías gravimétricas. Asimismo se especula sobre las características corticales de estructuras geológicas en equilibrio isostático a partir de la interpretación de ondulaciones del geoide respecto del elipsoide de referencia. Esta metodología se aplica en el sistema de Tandil corroborando que la estructura esta en equilibrio. Los resultados obtenidos con este nuevo enfoque complementan y/o validan aquellos obtenidos a partir de análisis isostáticos antes mencionado.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
N. F. Chamorro ◽  
P. X. Verdugo
Keyword(s):  

Ante el desarrollo de los diferentes proyectos de generación hidrotérmicos y los actuales problemas de capacidad de la red de transmisión, resulta necesario evaluar los reforzamientos del sistema de transmisión del país, de acuerdo al crecimiento de la demanda y el ingreso de los nuevos proyectos de generación. CENACE con el fin de cumplir con su rol de suministrar energía al país bajo las mejores condiciones de economía y calidad, analizó, de manera conjunta con la empresa norteamericana Quanta Technology, la factibilidad de incluir en el sistema de transmisión, dispositivos de respuesta rápida que garanticen la calidad y continuidad del suministro eléctrico. En este trabajo, a través de un análisis de contingencias en estado estable, se realiza la caracterización del Sistema Nacional Interconectado para el año 2017, con lo que se logra identificar las contingencias más críticas para el sistema. Posteriormente, mediante un análisis dinámico resulta posible categorizar las contingencias asociadas con problemas de estabilidad de voltaje. Estas contingencias son evaluadas de forma individual para determinar el requerimiento de compensación reactiva dinámica en diferentes zonas del SNI.


2015 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 135-139 ◽  
Author(s):  
Nedim Onur Aykut ◽  
Engin Gülal ◽  
Burak Akpinar

<p>After the late 1990s, GNSS/GPS network RTK technology has become the preferred technique in the world, today widely used in various applications such as monitoring, early warning systems, and mapping and engineering applications. By the end of 2008, the CORS-TR network was being used for engineering applications to determine 3D positions across the whole of Turkey. On the other hand, single base RTK stations are being operated in Turkey. The YLDZ is one of these types of stations. It was established at the Yıldız Technical University by the Department of Geomatic Engineering in 2012. In this paper, the performance of the YLDZ station is examined by use of measurements in 5 Istanbul GPS Triangulation Network (IGNA) benchmark points, with five repeatability measurements up to 50 km from the station. The CORS-TR network RTK solution is used at the same points, and the results are compared. The measured coordinates produced by the two RTK solutions are compared with the IGNA point coordinates. Satellite geometry, initialisation time and the standard deviation of repeatability are also determined. The differences between measured and known coordinates are calculated as 1-2 cm horizontally and close to 3 cm vertically using the YLDZ single base RTK method.</p><p> </p><p><strong>Desempeño de un Método de Navegación Cinética Satelital en Tiempo Real (RTK) de una Sola Base en Comparación de un Sistema RTK</strong></p><p> </p><p><strong>Resumen</strong></p><p>Después de la década de los 90, el Sistema Global de Navegación por satélite/Sistema de Posicionamiento Global (GNSS/GPS, en inglés), basado en tecnología de Navegación Cinética Satelital en Tiempo Real (RTK, del inglés Real Time Kinematic) se convirtió en la técnica preferida en el mundo y que todavía se utiliza en varias aplicaciones como el monitoreo, sistemas de alerta temprana y mapeo e ingeniería de aplicativos. Para finales de 2008, los aplicativos de ingeniería utilizan la red de Estaciones de Referencia de Funcionamiento Continuo (CORS-TR, un proyecto establecido en Turquía) para determinar posiciones en tres dimensiones a lo largo del territorio turco. Por otro lado, las estaciones RTK de una sola base han funcionado en Turquía. La YLDZ es una estación de este tipo que fue establecida en la Universidad Técnica de Yildiz por el departamento de Ingeniería Geomática en 2012. En este trabajo se examina el desempeño dela estación YLDZ a través de la medición de cinco puntos de referencia del Sistema de Triangulación GPS de Estambul (IGNA, en inglés) con cinco mediciones repetitivas a más de 50 km de la estación. Similares medidas RTK se hicieron con la red CORS-TR y se compararon los resultados. Las dos mediciones producidas por las soluciones RTK se compararon con los puntos de coordenadas IGNA. También se determinó la geometría satelital, el tiempo de inicialización y la desviación estándar de la repetibilidad. Las diferencias entre las coordenadas medidas y las coordenadas conocidas se calcularon en un rango de 1-2 centímetros horizontalmente y cerca de 3 centímetros verticalmente para la estación YLDZ con el método RTK.</p>


2013 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 62
Author(s):  
Alfonso Navarro-Garro ◽  
Freddy Araya-Rodríguez ◽  
Daniel Pérez-Murillo ◽  
Cristian Moreira-Segura ◽  
Mauricio Estrada-Ugalde

<p>Este análisis tuvo como objetivo determinar la vulnerabilidad de las nacientes y las respectivas zonas de amortiguamiento de 24 sistemas de acueductos rurales de la zona Huetar Norte, específicamente en San Carlos, Costa Rica. Se trabajó con una muestra estadística de organizaciones que suministran el agua de consumo a las comunidades. Estos sistemas son desarrollados y operados por las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS).  La propuesta evalúa cualitativamente los componentes de varios sistemas de acueductos rurales, los cuales están conformados por nacientes, tanques de almacenamiento y la red de distribución. Para determinar la evaluación de vulnerabilidad se realizó una encuesta entre los miembros de las ASADAS y se tomó en cuenta el estado de la infraestructura de los acueductos. También se realizaron muestreos de agua para determinar las variables de tipo físicoquímico y biológico.</p> <p>El análisis contempló las variables que representan vulnerabilidades para el sistema. Entre las variables creadas por el ser humano se encuentran las relacionadas con el crecimiento agrícola, ganadero y urbano, que afectan de forma directa o indirecta los sistemas e incluso son una amenaza para su buen funcionamiento y permanencia en el tiempo. Otras variables analizadas son las generadas por la misma naturaleza, tal es el caso de sismos, terremotos, vulcanismo, inundaciones y deslizamientos.</p> <p>Otro de los aspectos analizados fue la educación y la gestión ambiental dentro de las mismas ASADAS.  El análisis permitió determinar cualitativamente la vulnerabilidad que representan los fenómenos creados por el ser humano y la naturaleza para los sistemas de acueductos rurales; además, se determinó la ausencia de programas educativos y de gestión ambiental por parte de las ASADAS.</p>


2018 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Sergio Alejandro Pérez Almeida ◽  
Gustavo Adolfo Puerto Leguizamón

Actualmente, las redes de fibra óptica están en proceso de implementación en todo el mundo ya que poseenventajas frente a las redes tradicionales, entre ellas el aumento de la cobertura y altas velocidades de transmisión; sin embargo, las redes de acceso de fibra óptica para largas distancias son ahora un tema de investigación, debido a que el aumento de las distancias involucra factores limitantes como el de la atenuación y la dispersión, los cuales degradan el rendimiento de la red. En este artículo de investigación se propone el diseño de una red óptica de larga distancia con un enfoque PON (Passive Optical Network) y capacidades multicanal, la cual es reconfigurable por medio de switches ópticos y AWG (Arrayed Waveguide Gratings). Se indican los cálculos realizados, así como el diseño de los nodos de distribución. Finalmente, el sistema es simulado y analizado para determinar la viabilidad de la red.


2021 ◽  
pp. 68-94
Author(s):  
Manfredy Alberto Molina Villegas ◽  
Hernán José Hernández Durán

Este proyecto pretende establecer un prototipo de estación de carga a partir del uso de panel solar como propuesta de energía limpia ante los múltiples problemas ambientales por el cambio climático; aprovechando la abundante luz solar de la ciudad de San Miguel, El Salvador. La estación de carga solar se diseñó como un quiosco para mayor comodidad de sus usuarios, con una mesa de madera de 1.5 m2, 6 sillas de madera, un techo de 2.4 x 0.30 m2 de lámina zinc alum, una caja cuadrada —en el centro de la mesa— donde encajan 4 tomacorrientes dobles y 4 puertos USB. En la parte eléctrica y fotovoltaica, se hicieron diferentes cálculos para determinar la cantidad y potencia de los materiales y equipos. Se realizó el cálculo estimado de consumo de los dispositivos que se conectarían al cargador solar, 4 tomacorrientes dobles, 2 luces led y un sensor de movimiento, luego se calcularon aspectos técnicos como cantidad y potencia del panel solar que se necesitaría y el rendimiento general de equipos a utilizar. El sistema fotovoltaico ilumina de manera autónoma al no recibir luz solar y detectar el movimiento de personas. El prototipo aporta, un ahorro de energía en la red eléctrica de la Universidad de Oriente y brinda beneficios de conectividad a estudiantes, docentes, visitantes en el campus. Los resultados han sido favorables con la estación de carga; con el aprovechamiento de la luz natural del sol, sin afectar el medio ambiente, se fomenta el uso de las energías renovables y, a su vez, ha tenido una demanda bastante alta por parte de sus usuarios. Esto es indispensable para combatir el cambio climático, pues aporta, a su vez, un ahorro de energía de la red eléctrica para la Universidad de Oriente.  


Perfiles ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (19) ◽  
pp. 37-49
Author(s):  
Nelson Chuquín ◽  
Daniel Chuquín ◽  
Gloria Miño ◽  
Juan Chuquín ◽  
Javier Soriano
Keyword(s):  

Los sistemas de distribución de agua potable constituyen una pieza clave en el bienestar y el desarrollo de una población, siendo importante el estudio técnico y minucioso de la misma. El objetivo del estudio fue desarrollar un modelo hidráulico de la red de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Riobamba, la cual se encuentra distribuido en 9 sectores, misma que suministra el recurso alrededor de 249.891 habitantes. El modelo desarrollado que simula el comportamiento de la red se realizó en conjunto con la co- laboración de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Riobamba (EMAPAR). Para determinar la eficiencia del modelo se compararon los resultados del modelo de- sarrollado, con los registrados por la empresa municipal, comprendidos entre los años 2014 y 2015. El estudio en este sentido es de vital importancia, en vista que constituye una herramienta funcional para el análisis dinámico de la red de abastecimiento. De este modo se evaluará puntos estratégicos de la red, donde se evidencia presiones altas en el sistema, mismas que ocasionan fugas en la red disminuyendo su eficiencia volumétrica y aumentando los costos de explotación y distribución del recurso. El software empleado para la simulación es EPANET (Rosman, 2002) que es una de las herramientas más utilizada para la simulación de redes de abastecimiento de agua, el cual permite al usuario llevar a cabo simulaciones en estado estacionario y en estado dinámico con el fin de evaluar el comportamiento hidráulico del sistema.


2016 ◽  
Vol 12 (20) ◽  
pp. 43-59
Author(s):  
Andrés Darío Pantoja Bucheli ◽  
Juan Carlos Guerrero Ordoñez ◽  
Jhon Fredy Castillo Muñoz
Keyword(s):  

Introducción: el presente artículo es producto de investigación del proyecto “Análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el departamento de Nariño –Alternar–”, ejecutado desde el 2014 hasta inicios del 2016, por la Universidad de Nariño, en cooperación con la Universidad de los Andes y ASC Ingeniería S. A. E. S. P., con el apoyo de la Gobernación de Nariño, y financiado por el Sistema General de Regalías durante el 2014, en Colombia. El objetivo de la investigación fue proponer un esquema de aprovechamiento integral y sostenible de los recursos locales para la generación de energía, investigando las tecnologías de redes inteligentes y microrredes aplicadas a zonas no interconectadas zni. Metodología: los estudios se llevaron a cabo en dos poblaciones de la región Pacífica nariñense, donde los índices de cobertura energética son muy bajos (2-5 horas/día). Para determinar el potencial energético de cada zni, se realizaron los siguientes pasos: caracterización geográfica y socioeconómica de la localidad, caracterización de la demanda energética, caracterización de los residuos forestales, diseño de la planta de gasificación y del sistema híbrido y el prediseño de la red eléctrica. Resultados: en las dos zni de estudio, se describen los equipos del sistema híbrido mediante simulaciones de optimización en Homer. Conclusiones: es factible usar residuos forestales para la energización de las zni con tecnologías sostenibles, para minimizar así la dependencia de combustibles fósiles y reducir la producción de los gases de efecto invernadero.


Tecnura ◽  
2019 ◽  
Vol 23 (61) ◽  
pp. 13-22
Author(s):  
Arturo Arizaga Barragán ◽  
Mario Guadalupe González Pérez ◽  
Yefer Asprilla Lara
Keyword(s):  

Contexto: La homeostasis del tren urbano de Guadalajara, México, experimenta entropía relativa a la conglomeración de usuarios en las denominadas horas pico. Esto conlleva un mayor consumo de energía eléctrica en los desplazamientos cotidianos; no obstante, el peso proveniente de los usuarios puede ser utilizado como negentropía termodinámica para reducir sus niveles de entropía. En este sentido, el objetivo de esta investigación determina la viabilidad de utilizar la piezoelectricidad en la obtención y consumo de energía eléctrica para la operatividad del sistema. Método: La investigación se fundamenta en datos proprocionados por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Complementariamente, esta información se triangula con datos realizados en ejercicios de campo y en función de la oferta y demanda energética; se calculan el peso aproximado de los usuarios y la energía que puede producir el sistema de generación piezoeléctrica por persona. Finalmente, es utilizado el modelo entropía-homeostasis-negentropía (EHN), para determinar el escenario de la piezoelectricidad en el consumo energético del tren eléctrico urbano de la metrópoli de Guadalajara. Resultados: La utilización de piezoeléctricidad puede lograr eficiencias significativas para la optimización energética de sistemas de movilidad urbana; inclusive de hasta un 89,7 % como en el ejemplo de la línea 2 del Siteur en Guadalajara. Esto por las condiciones homeostáticas propias de este sistema, relativas a la afluencia promedio diaria en horas pico; cuando se llega a los 83.059 usuarios. Por tanto, es posible generar negentropía termodinámica, a través de la energía eléctrica proveniente de los sistemas piezoeléctricos y el peso de los usuarios. Conclusiones: La energía autoproducida por piezoelectricidad en el sistema, mediante el aprovechamiento del peso de los usuarios puede ser almacenada para alimentar la líneas de la red del tren eléctrico urbano. De esta manera, se optimiza el consumo energético en los desplazamientos cotidianos, con ahorros económicos para la empresa y como negentropía en la reducción de la energía no utilizada para producir trabajo (entropía).


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 102 ◽  
Author(s):  
CLAUDIA ANDRAMUNIO-ACERO ◽  
PEDRO CARABALLO
Keyword(s):  

Para determinar las relaciones tróficas en un lago de inundación, se estudió el sistema lagunar de Yahuarcaca (Amazonas colombiano), dos kilómetros al Oeste de la ciudad de Leticia. Este sistema presenta las características de un plano inundable. Durante el período hidrológico de aguas bajas se desarrolló un muestreo intensivo de todos los compartimentos ecológicos del sistema que incluyen: región litoral, bentónica, pelágica, vegetación ribereña y aves, para construir, complementando la información de campo con información secundaria, la red trófica del sistema. Fueron encontrados 77 táxones que de acuerdo con sus hábitos alimenticios fueron agrupados en 22 trofoespecies, correspondientes a cuatro niveles tróficos. Dentro de las características topológicas de la red se establecieron 40 conexiones, un valor de conectancia de 0.082, dos relaciones de omnivoria, dos casos de canibalismo, una proporción de 23% de trofoespecies basales, dentro de las cuales se incluye el detrito por analogía funcional con los productores; 59% de trofoespecies intermedias definidas como especies que tienen presa y depredador en el sistema; y finalmente 18% de trofoespecies tope, que no tienen depredador identificado en el sistema y que están representadas por aves y algunos macroinvertebrados carnívoros. La red trófica construida, permite visualizar relaciones energéticas entre el cuerpo de agua y el sistema circundante, al tiempo que permite sugerir hipótesis sobre las vías tróficas que sostienen la producción pesquera del sistema Yahuarcaca, resaltando la importancia de la vía detritívora que, con pocos niveles tróficos es altamente eficiente en el flujo de energía en lagos de inundación tropicales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document