Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

466
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Sucre

2027-4297

2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. e845
Author(s):  
Jorge Leonardo López-Martínez ◽  
Gustavo Alfonso Ossa-Saraz ◽  
Martha Oliva Santana-Rodríguez

Objetivo. Estimar la heredabilidad y las correlaciones de la para tres caracteres relacionados con el crecimiento en bovinos criollos Romosinuano, y construir un índice de selección (IS). Materiales y métodos. Se analizó una base de datos conformada por 4079 registros de peso al nacimiento (PN), al destete (PD) y a los 16 meses de edad (P16m), obtenidos en el periodo 1943 – 2018, proveniente del hato del centro de investigación Turipaná. Se estimaron tanto los valores de heredabilidad para cada carácter como sus correlaciones, mediante el modelo animal multivariado; los valores genéticos (VG) y su relación usando el análisis de componentes principales. Resultados. Las correlaciones genéticas entre PN y PD, PN y P16m, y PD y P16m fueron de magnitud moderada a alta y positivas, lo que indica una asociación genética favorable entre estos caracteres. Los VG estandarizados para PN, PD y P16m exhibieron una alta asociación con el primer componente principal. Las estimaciones de heredabilidad total para PN, PD y P16m fueron igual a 0.18 ± 0.04, 0.16 ± 0.04 y 0.13 ± 0.04, respectivamente. Conclusión. Los caracteres PN, PD y P16m responderán lentamente a la selección, sin embargo, podría mejorarse mediante la construcción de IS basados en los componentes principales.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. e770
Author(s):  
Daniela Alvarado-Vesga ◽  
Yury Tatiana Granja-Salcedo

Los rumiantes consumen cantidades reducidas de lípidos en las dietas limitando así los desempeños productivos, por lo cual incrementar las concentraciones de estos en la dieta permite diversos beneficios como mayor disponibilidad de energía, mejor nivel productivo, aprovechamiento de área y calidad nutricional de productos como carne y leche. En la ganadería de carne los requerimientos energéticos son mayores y los lípidos por ser una fuente extremadamente rica en energía ayudan a un mejor desempeño de peso y a la absorción de vitaminas liposolubles, sin embargo, pueden desencadenar alteraciones en la población y la fermentación ruminal. Esta revisión tuvo como objetivo discutir los efectos de la suplementación lipídica sobre el metabolismo ruminal y los microrganismos que habitan ese ecosistema en la producción de carne bajo confinamiento. Investigaciones sugieren que la adición de lípidos permite mejorar la productividad y calidad de la carne, lo cual es importante para la seguridad alimentaria. Además, la evaluación del metabolismo ruminal con dietas lipídicas y sus asociaciones posibilita explorar mejorías en la composición de las mismas, para mejores beneficios productivos y contribuir así con las demandas de proteína.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. e867
Author(s):  
José Alberto Cardona-Álvarez ◽  
Donicer Montes-Vergara ◽  
Bernardo José Reyes-Bossa

Se reporta un caso de una yegua criolla colombiana, color castaño, de 7 años y un peso de 300 Kg, la cual fue atendida por el Servicio Clínico Ambulatorio del área de Clínica Médico-Quirúrgica de Grandes Animales de la Universidad de Córdoba. La anamnesis indica que la yegua presentó un aumento progresivo de tamaño a nivel de la glándula mamaria, con secreción mucopurulenta constante por diferentes orificios, así mismo el propietario reporta que le realizó incisiones para facilitar el drenaje de material desde la glándula mamaría, ya que pensaba que ese aumento consistía en un absceso, de igual forma, informó la aplicación de antibióticos a base de tetraciclinas y antiinflamatorios no esteroidales. Al examen clínico, se determinó la presencia de una lesión granulomatosa que comprometía toda la glándula mamaria, con presencia de varias aberturas en forma de cráter y salida de material fibrinopurulento, a la compresión presento salida de mayor cantidad de secreción, así como masas caseificadas llamadas Kunker. Se decidió realizar mastectomía total como medida de control y alargar la vida útil de la yegua. Durante el procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, se evidenció la presencia de abundante tejido granulomatoso, así como la presencia de grandes cantidades de kunkers acumulados en cavitaciones originadas por la invasión del Pythium insidiosum en el tejido granular. Se concluye la importancia de conocer la epidemiología de la Pythiosis, siendo relevante la ubicación de casos clínicos a nivel de glándula mamaria en yeguas criollas colombianas expuestas a factores de riesgo.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. e838
Author(s):  
Johnny Xavier Barcia-Anchundia ◽  
Freddy Alain Mendoza-Rivadeneira
Keyword(s):  

El zapallo se consume mundialmente por sus grandes propiedades nutricionales, y por la gran variedad de productos que se pueden elaborar con este fruto, el objetivo principal es evaluar la inclusión de la harina integral de zapallo (Cucurbita moschata) como pigmentante natural en tres etapas de crianza de pollos parrilleros (coob500) para lograr una mejor coloración en el tarso a los 42 días, durante las fases de pre-inicio, inicio y finalización. El estudio se conformó por 96 pollos de la línea Coob 500, se utilizó un diseño experimental completamente al azar, los mismos que fueron distribuidos en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones con 6 pollos cada uno, denominados T0 (testigo), T1, T2 y T3; se administró 15% de harina integral de zapallo a partir de los días 21, 28 y 35 respectivamente, finalizando el día 42; por otra parte se evaluaron variables como consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad y pigmentación; los resultados del análisis de varianza presento diferencias significativas (p<0,05) en cada una de los tratamientos; al finalizar se alcanzó un peso promedio entre 5,62 kg a 15,11 kg por tratamiento; se concluye que el mejor resultado es con el tratamiento T3, verificado mediante cinta colorimétrica.


2021 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. e839
Author(s):  
José Humberto Vera-Rodríguez ◽  
Walther Jacinto Jiménez-Murillo ◽  
Martha Cecilia Naula-Mejía ◽  
Ulbio Javier Villa-Cárdenas ◽  
Franklin Andres Zaruma-Quito ◽  
...  

Se evaluó las características nutricionales y de digestibilidad de los residuos de la producción de cacao (Theobroma cacao L.) en el cantón La Troncal: cascara, cascarilla y placenta de cacao en los materiales genéticos ARRIBA y CCN-51. Fue determinada la composición química de las muestras en base a materia seca a través del análisis proximal (materia seca, humedad, proteína cruda, cenizas, grasa, fibra cruda, extracto libre de nitrógeno); Determinación de fibra (fibra detergente neutra FDN, fibra detergente ácida FDA y lignina detergente neutra LDA); Valor energético (energía bruta); y degradabilidad de la materia seca in situ en bovinos fistulados a nivel del rumen, utilizando animales de genética Brahman mestizos de 450 Kg ± 20 Kg de peso vivo. Las muestras fueron incubadas dentro del rumen mediante bolsas de nylon, durante 0, 3, 6, 12, 24, 48, 72 y 96 horas. Los resultados mostraron valores aceptables para la alimentación de bovinos en base al contenido de nutrientes, fibra, energía bruta y degradabilidad. En conclusión, los residuos de la producción de cacao (cascara, cascarilla y placenta de cacao) en las variedades (ARRIBA y CCN-51) pueden ser utilizadas como materias primas alternativas para alimentación animal o como ingredientes dentro de la formulación de dietas para rumiantes.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. e844
Author(s):  
Alexander Varela-Mejías ◽  
Ramsés Alfaro-Mora

El crecimiento en la producción de moluscos se atribuye principalmente al aumento de las especies cultivadas, a la expansión de las regiones geográficas de producción y al mejoramiento de las técnicas productivas. Las líneas cultivadas han sido sometidas a estudios rigurosos sobre sus sistemas biológicos, su potencial y mejora genética. Entre las estrategias utilizadas, el uso de poliploides ha permitido grandes avances zootécnicos, al mismo tiempo que ha representado grandes desafíos técnicos. El presente trabajo describe las principales técnicas de inducción a poliploidías, así como sus limitantes y desafíos. Se describen los métodos físicos y químicos de inducción y sus principales características y resultados obtenidos.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. e787
Author(s):  
Martin Daniel Arbaiza-Barnechea ◽  
Prospero Celestino Cabrera-Villanueva
Keyword(s):  

Se evaluó mediante el sistema computarizado de análisis seminal (C.A.S.A), el efecto de la criopreservación espermática sobre la fragmentación del ADN, la viabilidad, y la cinética espermática. Se colectaron 76 eyaculados de 5 toros de la raza Brown Swiss del Banco Nacional de Semen de la UNALM. Para el análisis de la fragmentación del ADN se utilizó el Kit Sperm-Halomax® y para el análisis de la viabilidad espermática la tinción Hoeschst 333242/PI. Se evaluó si existió un cambio significativo entre los valores antes y después de la criopreservación para cada uno de los parámetros seminales evaluados utilizando la prueba T de muestras relacionadas, previa verificación de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk; en caso de presencia de no normalidad, se utilizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Se aplicó ajuste de Bonferroni para las comparaciones antes mencionadas. Todos los análisis se realizaron considerando 5 réplicas biológicas en el paquete estadístico SPSS v.23 con un 95% de confiabilidad. Se encontraron diferencias significativas en 16 de los 21 parámetros evaluados, se evidenció un aumento de la fragmentación del ADN del 3%, en el parámetro de viabilidad espermática se manifestó una disminución de los valores analizados y se observó la disminución de los valores de los siguientes parámetros motilidad, motilidad progresiva, motilidad rápida, al igual que los parámetros cinéticos VCL, VSL, VAP, DSL, DAP, ALH, BCF, HAC, STR. Sin embargo, se observó un incremento en los valores de motilidad local y espermatozoides inmóviles, atribuidos al efecto de la criopreservación seminal.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. e772
Author(s):  
Renso Sneider Gallego Rodríguez ◽  
Andrés Felipe Ruíz-Jaramillo ◽  
Jhon Didier Ruíz-Buitrago

La endometritis bacteriana es una de las causas más comunes de falla reproductiva en yeguas, generalmente asociada a agentes bacterianos como Streptococcus equi, Echerichia coli, Enterococcus spp, Klebsiella sp., entre otros. De manera común se utilizan terapias antimicrobianas a base de fármacos betalactámicos y aminoglucósidos infiltrados a nivel uterino o en terapia sistémica. Para el presente estudio se tiene como objetivo principal evaluar la eficacia clínica de tres protocolos antibióticos en yeguas con diagnóstico de endometritis bacteriana y verificar su desempeño reproductivo postratamiento. La muestra se realizó con 90 yeguas diagnosticadas con infección uterina. Mediante examen clínico reproductivo, vaginoscopia y ecografía. Se tomaron muestras de cultivo uterino por medio de hisopado, a su vez se realizó antibiograma. Las yeguas fueron divididas en tres grupos de tratamiento antibiótico asignados según el resultado del antibiograma: penicilina G procaínica (n=4), ceftiofur (n=10) y gentamicina (n=20). Posteriormente se evaluó la eficacia clínica y el desempeño reproductivo de las yeguas. De las tratadas con penicilina, 75% (3/4) se recuperaron y dos quedaron gestantes; de las tratadas con gentamicina, 75% (15/20) se recuperaron y 8 quedaron gestantes; en tanto que de las tratadas con ceftiofur, 70% (7/10) se recuperaron y a 5 se le confirmó gestación. Se concluye no hubo diferencias clínicas o reproductivas postratamiento por efecto del tipo de antibiótico empleado.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. e843
Author(s):  
Fatma Sahindokuyucu-Kocasarı ◽  
Selinay Basak Erdemli-Kose ◽  
Zeki Erol ◽  
Simge Garlı

Objective. The aim of this study was to determine the protective effect of p-coumaric acid (p-CA) against toluene-induced hepatotoxicity, nephrotoxicity and neurotoxicity in rats. Materials and methods. A total of 32 Sprague-Dawley male rats, 8 in each group, were used. 4 groups were formed as control, toluene, p-CA and toluene+p-CA. Animals in the control group, toluene group and p-CA group were given 0.9% NaCl, 0.9 mg/kg b.w toluene and 100 mg/kg b.w p-CA orally for 21 days, respectively. The animals in toluene+p-CA group were received p-CA for 3 days and from day 4, toluene and p-CA were applied together daily until day 25. On the 25th day, the study was terminated, blood and tissue samples were collected. Aspartate aminotransferase (AST), alanine aminotransferase (ALT) and creatinine levels in serum, glutathione peroxidase (GSH-Px) activity and malondialdehyde (MDA) and glutathione (GSH) levels in the tissue samples were determined. Results. In this study, it was determined that there were significant increases in ALT and AST activities, and creatinine levels in toluene-induced group compared to control group. Moreover, there was a decrease in the GSH-Px activities and GSH levels, and an increase in the MDA levels compared to the control group. However, in the toluene+p-CA group, significant decreases in aminotransferases activities, creatinine and MDA levels, and significant increases in GSH-Px activities and GSH levels were determined compared to the toluene group. Conclusions. It has been determined that p-CA has a protective effect against toluene-induced hepatotoxicity, nephrotoxicity and neurotoxicity.


2021 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. e729
Author(s):  
Mayra Yulenis Rengifo-Palacios ◽  
Jhon T Rengifo M ◽  
Jorge E. Serna A
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la diversidad de Anolis, en zonas de bosque pluvial tropical en la zona de influencia de la Estación Ambiental del Alto San Juan, municipio de Tadó, Chocó – Colombia. Materiales y métodos: para realizar esta investigación se utilizó el método de relevamiento por encuentros visuales (Visual Encounter Survey “VES”), en relación con estos se seleccionaron tres coberturas vegetales. Resultado: El género Anolis lo constituyen siete especies, de las cuales las más representativas por su abundancia fueron Anolis chloris con 49.7% (N: 35), Anolis notopholis con 24.6% (N: 18) y Anolis maculiventris con 17.8% (N: 13). La Zona 3 (Bosque) con siete especies, con tres exclusivas (A. lyra, A. granuliceps y A. latifrons), seguida la Zona 2 (Ecotona) con cuatro especies, con una exclusiva (A. anchicayae). La zona de bosque presento los mejores valores de equidad (H`: 1.371), El ecotono presentó mayor valor de equidad (J’=0.86). El índice de Pielou para las tres zonas predice una distribución casi normal de los individuos en las zonas evaluadas. Encanto a la dominancia el mayor registro se obtuvo en el área de gestión. Conclusiones: La cobertura vegetal, que está sujeta a constante intervención por diferentes procesos de gestión, resulto ser la que mejor ofrece atributos para que poblaciones puedan resultar favorecidas, ya que Anolis chloris, A. notopholis y A maculiventris, presentaron una buena representatividad en términos de abundancia relativa en esta área perturbada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document