scholarly journals Vigilancia activa en carcinoma papilar tiroideo de bajo riesgo (parte II): historia de progresión de la enfermedad, calidad de vida y costo-efectividad

Author(s):  
Mario Tapia C. ◽  
Felipe Cardemil M.
2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 80-85
Author(s):  
M. G. Mejía ◽  
M. P. Vega ◽  
J. H. Hakim

Introducción: La complicación más frecuente de la cirugía de cuello en cáncer de tiroides es el hipoparatiroidismo posoperatorio. Su prevalencia depende de muchas variables y sus repercusiones en calidad de vida son significativas. A la fecha no se conoce la prevalencia de hipoparatiroidismo posquirúrgico en cirugía de cáncer de tiroides en la población colombiana, haciendo que en nuestro país no se disponga de estrategias de prevención y manejo temprano. Se presenta un estudio que muestra la prevalencia de hipocalcemia transitoria y permanente debida a hipoparatiroidismo postiroidectomía en una institución de cuarto nivel, utilizando un protocolo de suplementación de calcio y calcitriol en el posoperatorio inmediato de la cirugía como base para crear estrategias de prevención y manejo temprano en nuestros pacientes. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional tipo corte transversal con información obtenida de historias clínicas de pacientes sometidos a tiroidectomía por cáncer de tiroides entre los años 2003 y 2017 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Se recolectaron los datos a través del registro de base de datos de cirugía de cabeza y cuello. Se dividieron los grupos para evaluar prevalencia de hipocalcemia transitoria y permanente. Resultados: Se analizaron los datos de 261 pacientes, encontrando una mediana de edad de 48,6 años. El análisis  univariado evidenció mayor prevalencia de la enfermedad en mujeres (75%) y el diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides (85%) fue el más relacionado a intervencion quirúrgica. La prevalencia de hipocalcemia posquirúrgica a los tres meses POP fue del 18%, frente a 7% a los siete meses. Conclusiones: La prevalencia de hipoparatiroidismo postiroidectomía para manejo de cáncer de tiroides en una institución de cuarto nivel de complejidad de Bogotá, en manos de un cirujano experto de alto volumen es cercana al 20% con reducción al 8% a los siete meses, con tasas menores a las reportadas pero significativas, lo cual demuestra la importancia de crear estrategias para prevención y manejo temprano. Existe la necesidad de registros a nivel nacional que permitan analizar el comportamiento en general de los pacientes sometidos a cirugía del compartimento central del cuello, con el fin de establecer protocolos en la suplementación que prevengan el porcentaje de morbilidad de los pacientes con secuelas permanentes.


Vacunas ◽  
2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 24
Author(s):  
A. Orrico-Sánchez ◽  
C. Gómez-Álvarez ◽  
M. López-Lacort ◽  
J. Mora-Rojo ◽  
J. Díez-Domingo ◽  
...  
Keyword(s):  

2015 ◽  
pp. 61-87
Author(s):  
Lama Marìa Teresa Abusleme ◽  
Diana Leòn Aguilera ◽  
Torrealba Francisca Campos ◽  
Macarena Rojas Gutiérrez ◽  
Vera Marìa Paz Causa
Keyword(s):  

Author(s):  
J. C. García-Albarado
Keyword(s):  

La Región de las Altas Montañas (RAM) del estado de Veracruz se caracteriza por poseer una gran diversidad natural y cultural, aunque también existe un bajo índice de desarrollo humano y alta marginación. En la actualidad existe un impulso a nivel mundial, nacional y estatal por preservar y aprovechar el patrimonio natural y cultural como una alternativa de desarrollo. Se considera que la identificación de los elementos identitarios de la RAM ofrece la oportunidad de fortalecer el empoderamiento social para generar una mayor preservación de sus recursos naturales y culturales, y con ello, generar fuentes alternas de ingreso económico a través del turismo sustentable. En el presente trabajo se muestra una propuesta etodológica para la identificación de elementos identitarios de la RAM. Para ello se emplearon métodos participativos a “informantes clave” de la región. Se identificaron 79 elementos naturales y culturales que representan a la RAM. El conocer éstos permitiría impulsar el turismo local a través del empoderamiento de la población para contribuir a la calidad de vida de los habitantes.


1999 ◽  
Vol 29 (05) ◽  
pp. 447
Author(s):  
Francisco Javier Carod Artal
Keyword(s):  

2000 ◽  
Vol 30 (12) ◽  
pp. 1228
Author(s):  
Purificación de Castro Lorenzo

2000 ◽  
Vol 30 (12) ◽  
pp. 1229 ◽  
Author(s):  
Clara de Andrés de Frutos ◽  
Amparo Guillem Mesado

1998 ◽  
Vol 26 (152) ◽  
pp. 582
Author(s):  
Luis Fernando Pascual Millán
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 46 (11) ◽  
pp. 652 ◽  
Author(s):  
Violeta Díaz Tapia ◽  
Juan Gana J. ◽  
Mauricio Sobarzo G ◽  
Arturo Jaramillo Muñoz ◽  
Sergio Illanes Díez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document