PC-RCI-antes 1536

Author(s):  
Devid Paolini
Keyword(s):  

Resumen: Recepción de La Celestina, sección Catálogos e inventarios: listado de textos dramáticos que pertenecieron al veneciano Marin Sanudo (1466-1536), se menciona una Comedia di Calisto e Melibeo, traducida del español. Abstract: Reception of La Celestina, section Catalogues and inventories: list of dramatic texts that belonged to the Venetian Marin Sanudo (1466-1536), mention is made of a Comedia di Calisto e Melibeo, translated from Spanish.

1979 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 258
Author(s):  
Erna Berndt Kelley ◽  
Esperanza Gurza
Keyword(s):  

1965 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
pp. 401
Author(s):  
Mac E. Barrick ◽  
Erna Ruth Berndt
Keyword(s):  

Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 83
Author(s):  
Víctor Calderón de la Barca Fernández
Keyword(s):  

La Celestina —Comedia y Tragicomedia— aparece mientras se suceden los viajes colombinos. La noticia del Descubrimiento no se limita a los centros de poder, también se pregona en las plazas de ciudades y pueblos. En este contexto se propone, yendo más allá del procedimiento retórico empleado, la hipótesis de que los sintagmas anfibológicos «rodear el mundo» y «pasar la mar» del parlamento de Melibea en el auto XVI puedan en su imaginario desiderativo referirse no al Mediterráneo, sino al Atlántico, y a una posible circunnavegación del globo terráqueo teóricamente demostrada, aunque aun no realizada. La lectura de la Celestina debe hacerse teniendo en cuenta el proyecto imperial de los Reyes Católicos y la reconceptualización de la imago mundi, a la que no podía ser ajeno un bachiller en Leyes de la universidad de Salamanca.


1953 ◽  
Vol 7 (3/4) ◽  
pp. 461-469 ◽  
Author(s):  
Stephen Gilman
Keyword(s):  

En este número no se incluyeron resúmenes ni palabras clave.


Author(s):  
Silvia Iglesias Recuero

<p>En este trabajo mostramos cómo se adaptan y se utilizan en <em>La Celestina</em> determinadas secuencias típicamente conversacionales y las construcciones o formatos lingüísticos asociados a ellas. En concreto, nos centramos en  las secuencias de reparación y estudiamos sus formas lingüísticas y sus funciones conversacionales y textuales para poner de manifiesto cómo contribuyen de manera decisiva a la verosimilitud del diálogo celestinesco. </p><p><strong>Abstract</strong></p><p>In this paper we show how some typically conversational sequences and the linguistic formats related to them are adapted and exploited for the construction of dramatic dialogue.  Especifically we focus on repair sequences in <em>Celestina</em> and we study their linguistic formats and conversational and textual functioning to reveal their crucial contribution to verosimility of <em>Celestina</em> ‘s dialogue.</p><p> </p>


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Antonio Sánchez ◽  
Remedios Prieto

En la primera parte, se analizan los fragmentos de diálogos que resultan disonantes con la trama de la Celestina y parecen trasunto de una comedia humanística anterior. En la segunda, se estudian los dos distintos términos que utiliza la edición de Valencia 1514: «Auctor» para referirse al que escribió la carta «a un su amigo», y «Autor» para el que hizo los versos acrósticos que llevan su nombre («El Bachiller Fernando de Rojas...») y las tres nuevas estrofas de conclusión que aparecen en las ediciones de la Tragicomedia, constituyendo así un testimonio escrito y publicado de que Rojas no fue el «auctor» de la Comedia de Calisto y Melibea, ya que, según el Diccionario de Autoridades, los vocablos «auctor» y «autor» no eran sinónimos, sino, en cierto modo, extremos opuestos en una relación editorial: el que cedía sus textos y el que los sacaba a luz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document