scholarly journals Política Pública y Trabajo Social: El impacto del proceso legislativo y sus implicaciones para la profesión

AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 191-209
Author(s):  
Dennis Soto Fantauzzi

El trabajo social como profesión, enfrenta uno de sus más grandes retos al comienzo de un nuevo siglo: insertarse en el proceso de proponer e influenciar políticas públicas que ofrezcan soluciones noveles a las desigualdades sociales, la criminalización de la drogodependencia y el discrimen por condición social. El presente análisis les provee a los profesionales del trabajo social las estrategias necesarias para la integración del acervo de experiencias y conocimientos de la profesión en la formulación de políticas públicas, utilizando una perspectiva axiológica, tanto por la relevancia de su peritaje como de su experiencia de campo. A través de un análisis de las fases del proceso legislativo y las estrategias disponibles para la integración de los trabajadores sociales en la gestión pública y comunitaria, se analizarán algunas de las medidas legislativas que se encuentran ante la consideración de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, que afectan a los sectores vulnerables de nuestra sociedad.

2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 381-392
Author(s):  
Génesis Álvarez-Rosario

Resiliencia es un concepto que ha tomado mayor resonancia en Puerto Rico tras el impacto de los huracanes Irma y María, integrándose indistintamente en la forma discursiva, teórica o práctica, en el trabajo con personas y en las gestiones gubernamentales. En este trabajo se presenta un análisis de contenido sobre las políticas públicas propuestas por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico que incorporaron el concepto resiliencia. Se analizan las conceptualizaciones sobre resiliencia de la teoría crítica de Michel Foucault, con la finalidad de problematizarlas y contextualizarlas en las imbricaciones de las dinámicas sociales, políticas, económicas y ambientales de la Isla. Además, se abordan las implicaciones de este análisis para la gestión de política pública desde la perspectiva de Trabajo Social, así como recomendaciones para una práctica antiopresiva.


AnálisiS ◽  
2011 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
Daritza Vélez Pérez ◽  
Irma Serrano-García

El trabajo social ocurre en varios escenarios y es capaz de producir opinión pública. Desde muy temprano en la historia de la profesión en Puerto Rico, los trabajadores y trabajadoras sociales se insertaron en las escuelas. El objetivo principal del presente estudio fue de conocer la opinión de un grupo de la Federación de Maestros de Puerto Rico sobre los trabajadores y las trabajadoras sociales. La muestra constó de 74 participantes cuya mayoría mostró una opinión positiva hacia los y las profesionales del trabajo social. El 35 por ciento de la muestra no creía que estos y estas debían participar en procesos de política pública. Se encontró una relación directa entre la experiencia de maestros y maestras con profesionales del trabajo social y su opinión hacia estos y estas. Presentamos nuestro análisis y recomendaciones ante estos resultados.


AnálisiS ◽  
2007 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 129-157
Author(s):  
Edda Torres Vidal

La ausencia de perspectiva de género en la formulación y desarrollo de las políticas públicas del sistema correccional, propenden a una visión-actuación ciega en tanto género, que lleva a una política pública que sólo puede ver y servir a un confinado hombre, en instituciones creadas desde la "neutralidad" de género. Esto implica negar y neutralizar las características y necesidades particulares de las mujeres, en especial la maternidad, lo que constituye una continua violación a los derechos humanos de las mujeres. Esta situación no puede continuar siendo abordada utilizando los métodos tradicionales de la legislatura, el sistema correccional, la academia, los profesionales de trabajo social que entienden el sistema correccional de mujeres en términos del criterio de igualdad con el hombre confinado sin tomar en cuenta sus necesidades como mujeres. El desarrollo de una filosofía y políticas de justicia debe tener como punto de partida las protagonistas de la situación que nos ocupa: las mujeres y madres confinadas. Las experiencias compartidas por estas mujeres deberán servir para abrir espacios de participación que permitan que estas protagonistas puedan ser escuchadas y reconocidas como seres capaces de articular propuestas y alternativas a su situación. El estado de las mujeres, y la maternidad en confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá confinamiento, debe ser transformado; no hacerlo mantendrá silenciadas las injusticias y desigualdades que se cometen "en nombre de la justicia y la seguridad del país".


AnálisiS ◽  
2008 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 47-68
Author(s):  
Isabel Montañez Concepción ◽  
Astrid E. Santiago Orria ◽  
Rose Marrero Teruel

La adopción de menores es un acto legal y social que reafirma los valores de la sociedad que lo practica. En el presente artículo se discute el contexto histórico, político, social y cultural en el cual se da la adopción de menores. Se plantea las influencias de los diversos contextos en la construcción social de la adopción así como en la elaboración de las políticas públicas aprobadas en Puerto Rico especialmente las leyes 8 y 9 de enero de 1995. Se destaca el rol de la investigación y el trabajo social mediante una descripción de investigaciones realizadas en otros entornos así como en Puerto Rico. Como reflexión final se invita a buscar alternativas para que el acto de adoptar esté revestido del resguardo de la dignidad de todas las partes. Se propicia el que las parejas, mujeres u hombres que no deseen conservar la custodia de su descendencia puedan entregarlo al Estado para que ejerza su rol de "Parens Patrie"; lo cual previene la intervención que fuerza y despoja. Finalmente se concluye que la profesión de trabajo social por su función y fundamentos está llamada a iniciar acciones encaminadas a redefinir la política pública del Estado.


AnálisiS ◽  
2009 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 101-120
Author(s):  
Emilia Morales Lara

En este ensayo se expone la forma como la metodología constructivista aporta significativamente a la profesión de trabajo social para lograr modificar en Puerto Rico la actual política pública sobre medios de comunicación masiva con respecto a la influencia que éstos ejercen en las conductas violentas de la población y en el modelaje de valores socialmente negativos. Se explica que la violencia en los medios de comunicación es un tema reconocido a nivel internacional como asunto de alta importancia, y la forma como se han desarrollado mecanismos sociales para su regulación. También se explica el enclaustramiento en que se encuentra actualmente la profesión de trabajo social en Puerto Rico con el paradigma positivista y funcionalista y la búsqueda de otras opciones de incidencia que aporten más significativamente al desarrollo de una sociedad viable. Finalmente, se observa la forma como el constructivismo tiende puentes entre estas dos realidades y necesidades, y potencializa cambios sociales positivos a través de la profesión, la multidisciplinariedad y el trabajo con las comunidades.


AnálisiS ◽  
2012 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 1-22
Author(s):  
Ileana E. Cintrón Cruz ◽  
Vanessa Espada Martínez ◽  
Myrelis Román Colón
Keyword(s):  

Históricamente la formación, práctica e identidad de la profesión de Trabajo Social en Puerto Rico ha estado matizada por la relación política-colonial que tiene este país con los Estados Unidos. Se destaca el desarrollo de una formación y práctica colonizada influenciada por el carácter teórico y metodológico del Trabajo Social estadounidense. De igual manera, la identidad profesional ha sido trastocada por medio de la influencia de la formación y la práctica profesional. Este artículo reseña los resultados de una investigación que revelan que se puede gestar un Trabajo Social anticolonialista en una colonia. Diez personas entrevistadas abordaron nociones acerca de la formación, práctica e identidad de la profesión del Trabajo Social en Puerto Rico desde el marco ético-político en el contexto colonial. La colonización de la profesión redunda en: una educación en Trabajo Social que se rige por los estándares de acreditación de agencias estadounidenses, una práctica que se centra en implementar políticas sociales no basadas en la realidad social del pueblo puertorriqueño y una identidad profesional confusa sobre el ¿por qué? y ¿para qué? el Trabajo Social. Las personas participantes realizaron una serie de recomendaciones que giran alrededor de realizar cambios a los actuales currículos y métodos de enseñanza del Trabajo Social, perspectivas críticas y su aplicación, integración entre los programas académicos, mayor inserción en los procesos políticos, sociales y comunitarios del País de parte de todo el colectivo profesional.


Author(s):  
Rubén Colón Morales
Keyword(s):  

Este trabajo examina el desarrollo del modelo de propiedad común de las cooperativas de cesión de uso en Puerto Rico, y discute cómo el cooperativismo puertorriqueño promovió una política pública para la transformación del mismo hacia un régimen basado en la tenencia individualizada de la propiedad de las unidades de vivienda por los socios cooperativos. Con ello, el movimiento cooperativo puertorriqueño inicia una ruta contradictoria con los principios e identidad cooperativa de ese régimen de propiedad vivienda. Como consecuencia de ello, se vislumbra que el exitoso modelo de vivienda cooperativa desarrollado en el país durante las últimas 5 décadas estaría condenado a desaparecer.Recibido: 5 marzo 2018Aceptado: 17 abril 2018Publicación en línea: 24 julio 2018


AnálisiS ◽  
2014 ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Irvyn E. Nieves Rolón
Keyword(s):  

La participación del Estado en la educación sexual de la niñez y adolescencia se postula a través de las Políticas de educación sexual. En la última década se han implementado tres políticas de educación sexual en Puerto Rico. Estas tres políticas denominadas "Política Pública de Educación en Salud Sexual en las Escuelas Públicas del Departamento de Educación" han sido implantadas en los años 2004, 2011 y 2012. Este artículo discute las tres políticas de educación sexual. En la medida que una política suplanta la otra, se hacen más evidentes las tendencias conservadoras del Estado. Al comparar las políticas, se observa retroceso en la atención de las circunstancias y necesidades de formación sexual que enfrentan la niñez y adolescencia de Puerto Rico. En la discusión presentada se hace evidente los cambios que ha enfrentado la política de educación sexual. Asimismo, se elabora la reflexión sobre sus implicaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document