scholarly journals La emergencia de la pulsión incestuosa en "Casa tomada": de la voz al ruido y del ello al yo

2019 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 205-218
Author(s):  
Cristina Fernández Lacueva

La indiscutible relevancia del espacio en «Casa tomada» de Julio Cortázar proviene, fundamentalmente, de su naturaleza a la vez física y psíquica. En realidad, la casa es un correlato de la psique del narrador, hasta el punto de que los ruidos invasores encarnan su pulsión incestuosa. Este artículo recoge la correspondencia entre las partes de la casa y las partes de la psique según las dos tópicas freudianas y ofrece una propuesta inadvertida por la crítica: la sección trasera pertenece al superyó, la sección delantera al ego, y la habitación de Irene al ello. Esta nueva interpretación se apoya en el análisis cuatro aspectos obviados por la bibliografía existente: (1) los mecanismos defensivos del narrador, (2) el origen de los ruidos invasores, (3) el significado de los gritos nocturnos de Irene y (4) las diferencias entre los dos personajes en cuanto a la voz narrativa. Un análisis espacial que tenga en cuenta todos estos elementos resuelve en gran medida la ambigüedad del cuento. The undeniable relevance of space in Julio Cortázar’s «Casa tomada» stems, fundamentally, from its nature both physical and psychic. The house is, in fact, a correlative of the narrator’s psyche in so far as the invading noises embody his incestuous drive. This paper draws on the correspondence between the parts of the house and the parts of the psyche according to Freudian topographical systems and provides a new proposal not signaled by previous critics: the back section belongs to the superego, the front section to the ego and Irene’s room to the id. This interpretation explores four aspects disregarded by the existing bibliography: (1) the narrator’s defence mechanisms, (2) the origin of the invading noises, (3) the meaning of Irene’s night screams, and (4) the differences between the two characters in terms of narrative voice. A spatial analysis which takes all those elements into account could help to solve the story’s ambiguity.

América ◽  
1998 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 343-350
Author(s):  
Karl Kohut

Littérature ◽  
2004 ◽  
Vol 136 (4) ◽  
pp. 99-110
Author(s):  
Leyla Perrone-Moisès

2014 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 41
Author(s):  
Renata Moreira Marquez

Este ensaio propõe uma reflexão crítica sobre o mapa como modelo privilegiado de representação do espaço. Partindo da iconografia historicamente verificada com a disseminação do imaginário do globo terrestre e buscando os possíveis estratos heterotópicos ou margens de desobediência cartográfica atuantes nos mapas existentes bem como na emergência de novos mapas, aborda algumas das suas transformações históricas na tensão constantemente experimentada entre inventário e invenção, através de um conjunto selecionado de reflexões e proposições de autores vindos não da geografia mas das artes visuais e da literatura tais como Joaquín Torres-García, Georges Perec, Joan Brossa, Julio Cortázar e outros. Frente à análise da aplicabilidade do mapa como relato subjetivo e da sua aproximação com uma experiência cartográfica múltipla e diversa capaz de inventariar, nos lugares estudados, a qualidade poética da vida, o mapa ressurge, assim, como ciência das qualidades em detrimento de campo das quantidades. Propõe-se, conclusivamente, repensar a cartografia como uma plataforma científica que, mesmo nas suas origens, já guardava uma potência mítica para relatos abertos e transversais à ciência e que, no contexto atual, pode tornar-se uma plataforma de ação criativa em prol de novas sensibilidades perceptivas, novos mundos estéticos e novos movimentos prospectivos de transformação imaginativa do espaço, ampliando e complexificando o esforço de conhecer as nossas relações geográficas.


Books Abroad ◽  
1970 ◽  
Vol 44 (1) ◽  
pp. 22
Author(s):  
Marta Morello-Frosch

1993 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 310
Author(s):  
Alfred Mac Adam ◽  
Terry J. Peavler

Author(s):  
María Luz Ayuso ◽  
Pablo Luis Pineau

A partir de una investigación en el archivo histórico «Armenia Euredgian» de la Escuela Normal N.º 2 «Mariano Acosta» de la Ciudad de Buenos Aires, nos proponemos desarrollar tres versiones de la relación entre el escritor Julio Cortázar y su formación como docente durante la década de 1930. Nuestra hipótesis de partida es que la historia de una institución debe ser comprendida en el doble marco dado por la historia de la educación y la historia general del país. Por eso, preguntarse acerca de cómo la historia de la escuela se entretejió con la historia de la educación y del país busca desplegar indicios acerca de distintas configuraciones de la cultura escolar producidas por los sujetos que la habitaron. La primera de esas versiones remite a la posición más explícita del autor, que denuncia a la formación recibida como «una máquina de fascistas». La Escuela Normal, para esa época era oficialmente reconocida como un elemento de irradiación cultural, enaltecida y respetada en su papel de formación de ciudadanos para la República; es descripta por Cortázar como «un inmenso camelo». A través de sus imágenes, denuncia el incumplimiento de la función del sistema educativo de formación de ciudadanos y hombres cultos. La segunda versión de escuela se monta sobre la primera, desplazándose hacia una versión onírica y siniestra representada principalmente a través del cuento «La escuela de noche». En palabras del propio Cortázar se trata de «hechos imaginarios que han sido escritos como un equivalente simbólico de una realidad». Con su relato, nos invita a pensar que en la supuesta normalidad de la «Escuela Normal» se esconden fantasmas  oscuros, en el contexto de un período de avance de posiciones autoritarias en el país y en su educación. Finalmente, una tercera versión permite presentar una escuela donde los sujetos se rebelan contra los modelos propuestos en las versiones anteriores y la inscriben en otras tradiciones políticas, culturales y pedagógicas más democráticas. Esta lectura se evidencia mayormente a través de las formas concretas en la que Cortázar habitó la escuela en sus años de estudiante, y más concretamente como director de la revista Addenda, publicación de su Centro de Estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document