scholarly journals Gargano, Antonio. La ley universal de la vida. Desorden y modernidad en «La Celestina» de Fernando de Rojas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, Colección Biblioteca Áurea Hispánica, 136, 2020, 288 pp.

Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 189
Author(s):  
Antonio Azaustre Galiana

Reseña de monografía de Antonio Gargano

Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Antonio Sánchez ◽  
Remedios Prieto

En la primera parte, se analizan los fragmentos de diálogos que resultan disonantes con la trama de la Celestina y parecen trasunto de una comedia humanística anterior. En la segunda, se estudian los dos distintos términos que utiliza la edición de Valencia 1514: «Auctor» para referirse al que escribió la carta «a un su amigo», y «Autor» para el que hizo los versos acrósticos que llevan su nombre («El Bachiller Fernando de Rojas...») y las tres nuevas estrofas de conclusión que aparecen en las ediciones de la Tragicomedia, constituyendo así un testimonio escrito y publicado de que Rojas no fue el «auctor» de la Comedia de Calisto y Melibea, ya que, según el Diccionario de Autoridades, los vocablos «auctor» y «autor» no eran sinónimos, sino, en cierto modo, extremos opuestos en una relación editorial: el que cedía sus textos y el que los sacaba a luz.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Hugo O. Bizzarri

Fernando de Rojas señala que uno de los aspectos que más le impactó del «aucto anónimo» era la «gran copia de sentencias entretejidas» que en él halló. No es extraño que Rojas aludiera a ella, pues era ésta una forma habitual de leer las obras literarias, práctica que se enseñaba en las clases de gramática. En este trabajo se estudiará ese proceso de entresacar sentencias que envolvió también a la Tragicomedia, según se puede advertir en las notas marginales que hizo un lector anónimo al volumen de la Tragicomedia hallado en el Cigarral de Toledo, los comentarios que realiza el anónimo glosador de la Celestina comentada y las reflexiones que hace en torno a estas «sentencias entretejidas» Gaspar von Barth (1624).


Medievalia ◽  
2017 ◽  
pp. 107
Author(s):  
Jéromine Francois

Este artículo propone una comparación del tratamiento del espacio en La Celestina de Fernando de Rojas y en La Lozana andaluza de Francisco Delicado. A través de un estudio del marco urbano, de los recorridos, de la organización espacial en casas-calles-umbrales, y de la dicotomía entre lo público y lo privado, se evidencian el diálogo y la relación de rivalidad que Delicado inicia con su predecesor a partir de la topografía de su texto. Se verá que, aunque en ambos textos el personaje de la alcahueta se apodera de una configuración espacial urbana para cumplir con su faena, Celestina nivela los espacios destruyendo sus fronteras mientras que Lozana más bien tiende a crear nuevos espacios y a volverse una verdadera gestora del marco espacial. En este estudio se argumentará asimismo sobre las formas y funciones que La Lozana atribuye al espacio con el fin de posicionarse con respecto a su exitosa antepasada.


2018 ◽  
Vol 226 (1) ◽  
pp. 121-130
Author(s):  
Likae Mohamed Bachir Hassan

Violence in the customs of the Spanish society is very diverse, and this will try to explain in the plays that have had great success in the Spanish stages throughout the centuries.    The plays are many, but I have chosen the most famous starting with the work La Celestina in the XV century of Fernando de Rojas, giving a brief summary of the biography of the author, and then argumneto of the work presented through violence action. and ending with the work of the XX century inadvertently Hyacinth Benavente.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 40 ◽  
pp. 73
Author(s):  
Ximena Gómez Goyzueta

En su artículo «Hacia una lectura feminista en La Celestina», Alan Deyermond cuestiona lo siguiente: «[...] habrá que preguntarse si la representación de la hechicería/brujería de Celestina [...] por Fernando de Rojas y su predecesor anónimo se debe explicar en términos de la represión misógina». En mi opinión, la respuesta es negativa. El trabajo que propongo consiste en mostrar que la configuración de Celestina tiende principalmente hacia la caracterización de una alcahueta ficticia, más que a ser concebida desde una perspectiva misógina. A partir de esta respuesta, analizo las formas en las que Celestina es nombrada en los paratextos y por los demás personajes; con ello, me propongo identificar el retrato ficticio de la alcahueta que construyen los autores del texto salmantino. Asimismo, observo cómo la naturaleza perspectivista del diálogo celestinesco permite, a su vez, que Celestina sea capaz de autoconcebirse en la ficción como mejor le convenga, y crear, así, su propio retrato más allá de las miradas de los demás.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 49
Author(s):  
Juan Pablo Heras González

El director de escena Álvaro Custodio (1912-1992), miembro en su juventud de La Barraca de García Lorca, formó durante su exilio en México (1944-1973) una importante compañía dedicada a los clásicos del teatro español. El montaje más representativo de la compañía fue el de su particular versión de La Celestina, a la que acudió en primer lugar por identificar la heterodoxia de Fernando de Rojas con la de los republicanos españoles. El artículo analiza con detalle las motivaciones y las decisiones dramatúrgicas que conforman su versión, entre las que destacan, entre otras cosas, el perfilado de Melibea como heroína romántica y la atribución a Pleberio de rasgos propios del padre celoso de la comedia del Siglo de Oro.


Celestinesca ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 443
Author(s):  
Rafael Beltrán

El artículo estudia el personaje de Paltrana, la madre de Polandria en la Segunda Celestina de Feliciano de Silva, en relación con otras madres de comedia que desempeñan un papel parecido. Se trata de madres descuidadas o ajenas a la gravedad de los hechos en los que participan sus hijas. Se compara a Paltrana con Alisa, en La Celestina de Fernando de Rojas, con Teodora, en La Dorotea de Lope de Vega y con otras «buenas» madres de comedia o poesía. Se comparan sus comportamientos y sus dolencias con los síntomas de la enfermedad del amor, en sus distintas variantes. De hecho, una misma escena dramática es utilizada reiteradamente y da juego con múltiples posibilidades. Feliciano de Silva aprovecha algunas de esas posibilidades procedentes de la tradición de comedia, pero con total originalidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document