ciudad vieja
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

26
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
pp. 667-672
Author(s):  
Eduardo Asenjo Rubio
Keyword(s):  

Cuando un ciudadano se encuentra o forma parte de una ciudad antigua la quiere, la respeta, se siente identificado con sus calles, monumentos, participa en la ciudad, y cuando hay que intervenir, tiene la necesidad de ser oído, porque forma parte de ella.


Author(s):  
Samuel Nión-Álvarez ◽  
Mª Guadalupe Castro González ◽  
Marco Antonio Rivas Nódar
Keyword(s):  

La siguiente publicación tiene por objeto realizar una revisión de Príncipe 17 (A Coruña), solar excavado en el año 2007. A pesar de haber pasado desapercibido en su momento y de no contar con una estratigrafía particularmente esclarecedora, este yacimiento ofrece resultados transcendentales para la comprensión de las primeras fases de ocupación de la península de A Coruña. Se trata del primer contexto arqueológico publicado que parece determinar la existencia de una fase de ocupación anterior a la conquista de Roma dentro del ámbito de la ciudad vieja coruñesa. Esta afirmación supone tener que replantear las interpretaciones realizadas hasta el momento, y permite explorar nuevas hipótesis acerca de la evolución histórica de la ciudad herculina. En este sentido, se realizará una revisión del estado de la investigación en lo relativo a los orígenes del asentamiento romano de Brigantium, que nos permitirá entender cuáles son las posturas planteadas y qué nuevas vías de interpretación podemos explorar. Con estas perspectivas, se planteará un estudio material del yacimiento con dos objetivos bien definidos: por un lado, definir y situar su registro arqueológico en su tiempo y en su espacio; por el otro, explorar sus implicaciones dentro de los procesos sociales e históricos del enclave.


2020 ◽  
Vol 14 (4) ◽  
pp. 1059-1086
Author(s):  
Raquel Carinhas ◽  
Maria Helena Araújo e Sá ◽  
Danièle Moore
Keyword(s):  

Este trabalho faz parte de uma investigação em curso e visa analisar um conjunto de atividades de um projeto plurilingue e interdisciplinar, concebido e implementado em Montevideu, Uruguai, em 2019, por uma rede de atores educativos integrando professores, mediadores de museus, famílias e investigadores. O projeto inscreve-se dentro de uma abordagem do      plurilinguismo como meio e finalidade (GROMMES; HU, 2014) e pretende estabelecer espaços de continuidade entre as aprendizagens na escola, nas famílias e na comunidade, numa perspetiva ecológica da paisagem do lugar. Pretende também promover o reconhecimento da diversidade linguística e cultural e da dimensão multissituada do conhecimento. Foram recolhidos dados multimodais, compreendendo documentação visual e sonora da paisagem linguística da Ciudad Vieja, desenhos e colagens produzidos pelas crianças, registos audiovisuais das diversas atividades e diário de investigação. Nesta contribuição, discutimos as implicações das paisagens linguísticas (PL) como instrumento para a criação de cenários pedagógicos interdisciplinares promotores de aprendizagens multissituadas e de reflexões críticas em torno do plurilinguismo e da multimodalidade, bem como as incidências destes cenários na apropriação e (re)conceptualização do espaço que rodeia os aprendentes na relação com o desenvolvimento da sua identidade. O estudo demonstra o potencial das PL como espaços de aprendizagem e como recursos contextuais para uma maior sensibilização para a diversidade linguística e cultural.


Author(s):  
Ana Gamas

La desmemoria a través del tiempo puede llegar a provocar la pérdida de información de todas aquellaspersonas, construcciones materiales y sociales que hicieron posible finalmente la conformación de un espacio geográfico urbano, como es para este caso el departamento de Montevideo (Uruguay). Esas memorias, muchas de ellas aún presentes han presenciado el cambio vertiginoso de las décadas; en contraste de ello, se encuentran los más jóvenes habitantes de los ahora barrios centro-periféricos del departamento, los cuales en su gran mayoría, se encuentran ausentes de estas memorias colectivas. De la historia compartida de los barrios se sabe muy poco, solo algunos investigadores con profusas ansias de rescatarla del olvido, conocen y estudiaron parte de la misma; esto permitió la materialización de buena parte de la bibliografía que se maneja a la hora de investigar un área urbana en la capital oriental. Repetidas veces se hace mención cuando se habla de Montevideo del proceso fundacional dentro de la plaza fortificada; pero cabe aclarar también, que la Jurisdicción de aquel territorio abarcaba límites más extensos que los actuales. Comprendía, las orillas del Río de la Plata entre la desembocadura del arroyo Cufré hasta las sierras de Maldonado, y al Norte la Cuchilla Grande o albardón que servía también de camino. Si bien el discurso inicia generalmente en una fecha posterior, es en 1717 cuando el Rey Felipe V de España e Indias, ordena a Don Bruno Mauricio de Zabala (Gobernador del Río de la Plata) a fortificar los parajes de Maldonado y Montevideo. En 1726 Don Pedro de Millán fija la jurisdicción de la ciudad, el ejido y propios, repartiendo los primeros solares en lo que conocemos como Ciudad Vieja y chacras sobre las márgenes del arroyo Miguelete. El trazado de San Felipe y Santiago estuvo a cargo del Cap. Domingo Petrarca en 1730, diseñando la ciudad en líneas generales bajo las Leyes de Indias. La corona española entendía a la ciudad como una unidad económica e integradora donde se hallaba la ciudad-puerto como casco urbano y un espacio circundante que abastecía de alimentos, donde se hallaban las quintas y/o chacras (donde se cultivaban legumbres, hortalizas, granos y frutos) y estancias (que abastecían de ganado).Pero por alguna razón se ha perdido la memoria de estas zonas que se hallaban conectadas a la ciudadde intramuros por medio de caminos. Estos se abrían desde la ciudad amurallada hacia las zonas másabiertas y fueron ubicados en la parte alta del relieve, siendo sus trazados iniciales de tierra. Con el correr de los años muchas de estas vías de transporte se fueron transformando en lo que hoy conocemos como avenidas principales. Generalmente se considera como núcleo histórico a la Ciudad Vieja, eje central y testigo incansable de los cambios y avatares, de luchas y pactos de paz, de construcciones y desconstrucciones desde el primer cuarto del s. XVIII. Estos caminos permitieron el asentamiento de aldeas, villas y poblados; que poco a poco sentaron las bases para la conformación de los barrios actuales. Quienes transitan estas avenidas, desconocen la historia de los mismos y el porqué estos barrios conservan aún una memoria tangible; la cual se visualiza en hallazgos materiales de más de un siglo y que hacen a la identidad de los barrios. Este trabajo pretende abordar aquellas zonas alejadas y los caminos que a las mismas conducen. Con una mirada desde la investigación arqueológica se intentará hacer una puesta a punto de estos remanentes de la historia tradicional. Al mismo tiempo se presenta el relevamiento de algunos sitios con vestigios materiales, con potencial interés para el estudio arqueológico. Las zonas de abordaje son un conjunto de barrios que se encuentran en el centro y hacia la periferia capitalina, los cuales presentan la pérdida de memoria tangible e intangible debido a los procesos urbanísticos.


revista PH ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Alejandra González Biffis

Diversos procesos por los que han atravesado las sociedades a lo largo del tiempo, han acarreado un paulatino abandono y degradación de los centros históricos, hecho que ha conllevado en muchos de ellos, a una continua disminución de su población residente, que se ha trasladado hacia otras áreas de la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Este despoblamiento, ha impactado tanto en el vaciamiento del patrimonio residencial, como en la vitalidad de estos sectores, que han visto disminuida su multifuncionalidad. Esta situación, afecta a la integración física, social y económica del centros históricos como a la de toda la ciudad, al constituir una importante pieza del complejo mosaico urbano al que pertenece. El despoblamiento que aqueja a una gran parte de los centros históricos, tanto en América Latina como en el resto del mundo, ha planteado la necesidad de desarrollar variadas estrategias de intervención con el fin de frenar y revertir esta situación, mediante la conservación y/o recuperación de la residencialidad y multifuncionalidad, intentando reintegrarlos a la dinámica y funcionamiento de toda la ciudad y evitando que se configure como un sector histórico excluido y fragmentado -tanto física como socialmente-. Con el fin de destacar el valor de la residencialidad y la importancia que adquieren las políticas habitacionales como estrategia frente al despoblamiento, el artículo reflexiona sobre el sistema de cooperativas empleado en la Ciudad Vieja de Montevideo -caso atractivo dado que aborda una problemática recurrente, con grandes dificultades para llevar adelante estrategias de intervención- , y deja planteadas ciertas inquietudes que este sistema suscita.


2018 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 58-73
Author(s):  
Jorge Nudelman
Keyword(s):  

Este artículo proviene de la tesis doctoral Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier, leída en Madrid en 2013 y publicada en Montevideo en 2015. En esta se sostiene que el patrimonio lecorbusieriano se construye en Uruguay a partir de una serie casi accidental de acontecimientos. De una teoría basada en la tradición beaux arts enriquecida por los aportes alemanes, sobre todo en el campo de la urbanística, hasta al menos los años cuarenta, se pasaría en la posguerra a la adaptación dogmática de la grille CIAM, de la que cada protagonista genera su propia versión. Todo se clausura militarmente en 1973. El relato comienza en 1951, con el episodio del concurso para la Sinagoga sefaradí en la Ciudad Vieja de Montevideo, donde confluyen todos los colaboradores uruguayos de Le Corbusier, primera y quizás única ocasión en que trabajan juntos, y cuyo proyecto ha sido descubierto en 2013, después de la presentación de la tesis.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document