Documentos de Trabajo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Carolina

1885-9119

Author(s):  
Andrés Serbin
Keyword(s):  

En el marco del desplazamiento del dinamismo económico del Atlántico al Asia-Pacífico, el presente documento analiza el cambio de la narrativa geoestratégica del Asia-Pacífico por la narrativa del Indo-Pacífico, debido a que esta región se ha convertido en el epicentro de los conflictos globales contempo-ráneos y en un foco de tensión en el marco de la rivalidad estratégica entre Estados Unidos y la República Popular China, poniendo especial énfasis en la conformación del Diálogo Cuadrilátero de Seguridad (QUAD) entre Estados Unidos, Japón, Australia e India en el Indo-Pacífico, las reacciones de China y su priorización de la narrativa de Asia-Pacífico y el rol de la Asociación de Naciones Unidas de Sudeste Asiático (ASEAN). El análisis de las percepciones y prioridades divergentes de cada uno de estos actores configura un cuadro complejo frente al cual América Latina deberá elaborar estrategias complejas para intensificar su relación con la región.


Author(s):  
Rosa Giles Carnero

En el presente documento se reflexiona sobre la conveniencia de introducir, en los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros, una cláusula que expresamente califique como elemento esencial del tratado aspectos de protección ambiental. En este ámbito, la práctica relativa a la cláusula democrática —que presenta ya un largo recorrido en la adopción de tratados comerciales— supone un antecedente que ayuda a valorar las posibles ventajas y límites de la utilización de este tipo de disposiciones. A lo largo del trabajo, se utiliza como caso de estudio el acuerdo sobre comercio e inversiones concluido en 2019 entre la Unión Europea y el Mercosur, el cual supone un caso particular, a la vez que paradigmático, en el que la pregunta sobre la oportunidad de una cláusula sobre elementos esenciales con contenido ambiental resulta de interés, e incide sobre las posibilidades de que el acuerdo pueda ser definitivamente adoptado. El análisis en torno a este acuerdo permite enunciar algunas conclusiones sobre la oportunidad de introducir este tipo de cláusula en el tratado, las cuales pueden extenderse, de forma general, a los acuerdos comerciales de la Unión Europea con Estados terceros.


Author(s):  
Leticia M. Ruiz
Keyword(s):  

La normalidad electoral alcanzada en América Latina durante más de cuatro décadas se articula en torno a comicios que se celebran regularmente en los sistemas políticos de la región. El año 2021 está jalonado por convocatorias que simultanean elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador, Perú, Chile, Honduras y Nicaragua; elecciones legislativas y de tipo subnacional en El Salvador, Argentina y México; junto con Chile, Bolivia y Honduras, que tendrán elecciones subnacionales; así como elecciones supranacionales para el Parlamento Andino y para el Parlamento Centroamericano en varios de estos países. A esta secuencia electoral de tipo ordinario, se une la convocatoria para Convención Constituyente que se celebrará en Chile durante el primer semestre de 2021. El presente trabajo se centra en los elementos relativos a la dinámica de los partidos y sistemas de partidos que influirán en las próximas citas electorales. Entre ellos destaca una crisis de confianza en las formaciones políticas que tiene ya un largo recorrido. Los partidos preparan el calendario electoral aquejados de bajos niveles de identificación partidista y también de baja credibilidad en sus políticos. Junto a esta cuestión, se analizarán rasgos de la competición de los sistemas de partidos, tales como la contención en la polarización política pese a la polarización social, una considerable volatilidad y niveles variados de fragmentación según sistemas de partidos. Todo ello da forma a las estrategias de los partidos latinoamericanos y condiciona su rendimiento en los comicios en un contexto de erosión de las democracias de América Latina.


Author(s):  
Andrea C. Bianculli

Las políticas y regulaciones sociales han sido tradicionalmente abordadas a nivel doméstico y global. Consecuentemente, su estudio ha recaído en el ámbito de la política (doméstica) comparada o de los estudios globales (Kennett, 2013; Surender y Walker, 2013; Van der Vleuten, 2016). Más recientemente, sin embargo, y de manera algo modesta aún, la regulación social ha comenzado a ser estudiada a nivel regional en la medida en que la región surge como un espacio relevante para gestionar los desafíos y la incertidumbre asociados a los procesos de globalización económica y social (Bianculli y Ribeiro Hoffmann, 2016; Deacon, Van Langenhove et al., 2010; Riggirozzi y Yeates, 2015). Mientras que el caso de la Unión Europea ha sido explorado de manera exhaustiva, otras regiones y organizaciones regionales han recibido menor atención. Esto resulta especialmente sorprendente en el caso de América Latina, donde existe una larga historia y tradición de cooperación regional no solo a nivel comercial sino también en otras áreas, que incluyen salud, derechos humanos, no-intervención, y armas nucleares, entre otras (Petersen y Schulz, 2018). Este trabajo busca analizar de qué manera ha ido avanzando la regulación regional social en América Latina. A tal fin, se analiza el caso del Mercosur (Mercado Común del Sur). El análisis muestra que aun en un contexto de regionalismo abierto o nuevo regionalismo, donde el foco era la liberalización comercial, ya en los años noventa del siglo XX, Mercosur inicia un proceso regional de regulación en dos áreas de política social: educación y salud. Con el tiempo, estas dos áreas, aunque estables, han ido manifestando diferentes patrones de regulación social. Los hallazgos hablan entonces de la necesidad de avanzar en estudios más amplios que nos permitan captar continuidades en los procesos regionales, así como las posibles variaciones entre áreas de política aun dentro de una misma organización regional, donde la toma de decisiones presenta un fuerte carácter intergubernamental. Finalmente, y desde un punto de vista aplicado, muestra la necesidad de articular aún más lo regional como meso nivel entre lo nacional y lo global para dar respuestas eficaces a los problemas transfronterizos.


Author(s):  
Gerardo Caetano ◽  
Nicolás Pose
Keyword(s):  

El presente documento de trabajo analiza la evolución de los regionalismos en América Latina (AL) en las últimas dos décadas (2000-2020), así como sus perspectivas de futuro. El punto de partida del texto apunta a la hipótesis de que nos encontramos frente a una crisis del regionalismo latinoamericano, proceso marcado por la tendencia hacia la desintegración, cuyos orígenes se remontan al “decenio progresista” y que se profundizan con fuerza tras el “giro a la derecha”, con el telón de fondo de los efectos no superados de la crisis internacional de 2008. Se analiza este devenir tomando en consideración, en primer lugar, los cambios glo-bales recientes, resumidos bajo la idea de una “crisis de la globalización”, con particular énfasis en sus efectos sobre la región. Seguidamente, se examinan las respuestas (o su ausencia) desde los regionalismos latinoamericanos, examinando primero la experiencia progresista y, luego, los cambios y las continuidades tras el giro a la derecha. Finalmente, se concluye con un balance y un examen de las perspectivas a futuro, que incorpora los impactos de la pandemia de la COVID-19, y tanto las potencialidades como los obstáculos para la elaboración de respuestas a este fenómeno de carácter regional.


Author(s):  
Constance Nalegach ◽  
Paulina Astroza

El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) entrará en vigor en 2021, luego de lograr la ratificación en 11 países. Se trata del primer tratado ambiental de la región, donde considera el mayor avance en materia de democracia ambiental. El presente documento de trabajo aborda el contexto internacional que caracteriza en la actualidad a América Latina y se centra, posteriormente, en las motivaciones, etapas y características de la negociación de este instrumento vinculante. Asimismo, el texto desarrolla el sentido y alcance de las disposiciones principales del Acuerdo, resaltando su carácter de tratado medioambiental y de derechos humanos. Además, se presenta el estado actual del tratado y los próximos pasos a dar. Finalmente, se tratan los principales argumentos políticos esgrimidos por ciertos actores para cuestionar el Acuerdo de Escazú.


Author(s):  
Rafael Grasa
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El presente documento analiza prospectivamente el impacto y las perspectivas de transformación social y política de Colombia, en clave de construcción de paz (baja probabilidad de que la conflictividad social, ine- vitable, devenga violencia directa). Para ello, examina el estado de la implementación del Acuerdo final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) tras cuatro años de su firma (La Habana, 24 de agosto de 2016; Teatro Colón, 24 de noviembre de 2016). El objetivo es presentar un balance de hasta qué punto se ha avanzado en la solución del principal problema de Colombia, incluso por encima de la desigualdad y la inequidad: la reproducción intergenera- cional de la violencia directa política desde principios del siglo XX. El documento se estructura en una in- troducción y cinco apartados. La introducción plantea el contexto, antecedentes y objetivos. El primer apartado sintetiza, en clave comparada y académica, las negociaciones, el acuerdo y el proceso de refren- dación. El segundo ofrece una visión de conjunto, en perspectiva comparada, con otros acuerdos de paz sobre conflictos armados internos, y analiza la implementación diferenciando los dos períodos de aplicación que corresponden a la Administración Santos y a la Administración Duque. El tercero se focaliza, mediante algunas catas, en el grado de incidencia de la implementación en el proceso, más largo, de construcción de paz, prestando atención a la persistencia de otras fuentes de violencia directa y otros conflictos armados, así como al papel crucial del atractivo de las economías ilegales de la droga, la minería ilegal y delincuencial, y el contrabando. El cuarto se fija en la agenda presente y su impacto a corto y medio plazo en la implemen- tación, tomando en cuenta la movilización social, la polarización, y, sobre todo, la pandemia. Finalmente, el quinto apartado ofrece tres recomendaciones de amplio aliento e impacto a corto, medio y largo plazo para todos los actores.


Author(s):  
Pablo Nemiña ◽  
Maria Emilia Val

El trabajo analiza la nueva reestructuración de deuda argentina en clave de economía política. Se plantean dos objetivos. Primero, se analiza la dinámica del proceso de negociación y se evalúan sus resultados en función de los niveles de adhesión, la magnitud de la quita y el alivio de deuda, y las implicancias jurídicas para futuras reestructuraciones. Como resultado de una negociación en la cual ambos negociadores desplegaron estrategias distributivas, se acordó un valor comparable al promedio en procesos afines y se apeló a las cláusulas de acción colectiva (CAC), el nivel de canje alcanzado fue significativamente alto. Segundo, se analiza la interacción entre la reestructuración y la dinámica reciente de las relaciones financieras globales ante el estallido de la pandemia COVID-19. Al respecto se impulsaron cambios en los contratos de deuda que precisan los requisitos para implementar las reasignaciones y la estrategia pac man. Asimismo, la limitada cooperación financiera multilateral ante la pandemia COVID19 convierte, hoy, a la reestructuración bilateral en una decisión sagaz.


Author(s):  
Ana Sojo
Keyword(s):  

Este documento de trabajo aborda, en primer lugar, los graves pronósticos realizados en el último decenio acerca de los riesgos pandémicos, y el sombrío diagnóstico sobre la falta de preparación de los países para encararlos. En segundo lugar, realiza un breve contrapunto de las capacidades que se preveía que tendrían los países, con su trayectoria efectiva respecto de la COVID-19. Finalmente, se analizan las estrechas ven-tanas de intervención temprana relacionadas con las características del virus, y algunos problemas de go-bernanza sistémica para combatirlo, con énfasis en América Latina, pero desde una perspectiva global.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document