Actas del V Congreso de Investigación Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

27
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Internacional De Ciencia Y Tecnología

9789962559986

Author(s):  
Luis Alejandro Villamil Peña ◽  
◽  
Paula Daniela Espinosa Penagos ◽  
Alba Catherine Alves Noreña ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define a un migrante como cualquier persona que se desplaza, o se ha desplazado, a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia independientemente de: su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento; o la duración de su estancia. Se estima que al menos 272 millones de personas viven fuera de su país de origen, lo que representa al 3,5% de la población mundial. Venezuela es uno de los países con mayor flujo de migrantes de la actualidad, cifras de la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), estiman que más de 4 millones de venezolanos han abandonado el país debido a la crisis económica, política y social que atraviesa, convirtiéndolo en uno de los grupos de poblaciones desplazadas más grandes del mundo. Lo anterior, ha traído consecuencias significativas a la seguridad ciudadana de los países receptores, para el caso de Colombia, la Fiscalía General de la Nación reportó que, entre enero de 2017 y febrero de 2018 se registraron 1.869 capturas de ciudadanos venezolanos en flagrancia. Pese a esto, son escasos los estudios que analizan la relación entre crimen y migración. Es por esto, que se lleva a cabo una investigación mixta con un enfoque reflexivo no experimental, cuyo objetivo es contrastar el impacto de la migración masiva de ciudadanos venezolanos y su repercusión en la seguridad de los residentes del municipio de Cajicá.


Author(s):  
Ivonne C. Harvey López ◽  

Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.


Author(s):  
Jaime Estrella Engelmann ◽  

Esta conferencia presentó la importancia de las fuentes de financiamiento, disponibles a nivel nacional e internacional, para el desarrollo de la investigación científica en Panamá. El contenido de la presentación se centró en describir: (1) datos de contexto, (2) acciones en marcha y (3) algunas reflexiones. En cuanto a los datos de contexto internacional, se inició presentado la definición de investigación científica y desarrollo (I+D) dentro del marco del Manual de Frascati (séptima edición, año 2015). A continuación, se presentaron las cifras del gasto mundial en I+D reportadas en el “Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030” y su rápido crecimiento por encima del porcentaje de la economía mundial, con una tendencia global que se mantiene hasta la actualidad. Adicionalmente, de acuerdo con dicho informe, los investigadores representan aproximadamente un 0.1% del total de la población mundial. Con este escenario de gasto y de disponibilidad de recurso humano, la investigación ha logrado grandes avances. Entre éstos se destacan los aproximadamente 2.5 millones de artículos en revistas científicas y técnicas, por año (según datos del Banco Mundial). A continuación, se describió el contexto de I+D para Panamá, presentando indicadores tales como la inversión nacional expresada en porcentaje con respecto al PIB, la cantidad de investigadores por millón de habitantes y los aspectos de formación de recurso humano e infraestructura. También se presentaron las tendencias de publicación de la comunidad científica, categorizadas por áreas de conocimiento, así como las cantidades (crecientes) de artículos científicos desde el año 2000 hasta la fecha. En cuanto a las acciones de I+D en marcha, la ponencia presentó avances significativos en Panamá, especialmente en la última década. Se presentaron datos relativos a la comunidad científica panameña, la misma que – entre otros apoyos – se ha visto fortalecida por las numerosas adjudicaciones y proyectos que han derivado del apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), así como también de fuentes internacionales. La ponencia continuó con la descripción de los esfuerzos desarrollados en el campo de I+D, publicaciones, proyectos tangibles y escenarios científicos en Panamá. Entre otros aspectos, se hizo relación a las 83 convocatorias públicas (2004 a 2019) lanzadas por la SENACYT, con al menos 567 proyectos de I+D desarrollados, para fines de fortalecer el sistema en Panamá. A continuación, se realizó también una descripción de las fuentes nacionales e internacionales de financiamiento. En esta sección se realizó la observación de que, desde ya varios años atrás, los financiamientos se hicieron disponibles (y siguen siéndolo) para todas las áreas y disciplinas de conocimiento, en su más amplia concepción. En el cierre de esta conferencia, se presentaron algunas reflexiones las mismas que están encaminadas a fortalecer la ciencia en Panamá, así como a promover el desarrollo y bienestar de la sociedad. En ese sentido, se sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente: • Continuar los esfuerzos y la campaña para promover una mayor asignación de fondos del Estado hacia las actividades de I+D. El aumento de la inversión pública es una tarea de todos. • Dada la alta variabilidad de los datos de los indicadores nacionales e internacionales sobre I+D, se recomendó continuar con el trabajo de homologar procesos, definiciones, conteos y periodos de registro. • Alinear mejor el ecosistema de investigación – innovación – educación superior, con estos tres elementos que ofrecen grandes ventajas de colaboración. • Continuar el fortalecimiento de las acciones para retener localmente el capital humano formado en el exterior (ejemplos: el Programa de Inserción de Becarios, Convocatorias de Repatriación, estímulos a la movilidad nacional/internacional, etc.). • Promover de manera efectiva la aplicación de incentivos fiscales por el desarrollo de actividades de I+D+i en las entidades en Panamá. • Ampliar la aplicación del modelo universidad – empresa – Estado, que, si bien ha mostrado avances, debe fortalecerse. • Promocionar la colaboración entre actores del sector empresarial y el sector académico, con evidentes y permanentes sinergias. • La ponencia cerró con una recomendación a todos los presentes, quienes en su calidad de nuevos investigadores deben sumarse al motor de hacer ciencia, tecnología e innovación en Panamá.


Author(s):  
Sebastiano Giardinella ◽  
◽  
Oscar De León ◽  
Jimmy Woolford ◽  
Jorge Lay ◽  
...  

Se desarrolló una investigación aplicada con el objetivo de determinar si una instalación híbrida solar fotovoltaica con baterías y grupos diésel operando en un sistema aislado era capaz de cumplir con los requisitos contractuales de calidad de servicio eléctrico para operación comercial en la República de Panamá. Para ello, se construyó una instalación piloto solar fotovoltaica híbrida con grupos electrógenos para dar suministro eléctrico a La Miel, Guna Yala, Panamá, dicha instalación teniendo una potencia pico de 102,41 kWp conformada por 266 paneles fotovoltaicos de 385 Wp cada uno, 5 inversores Fronius Primo de 12,23 kW cada uno, 8 cargadores de batería Victron de 4,32 kW cada uno, baterías de tipo OPzV, que se integraron a 2 motores diésel de 40 kW previamente instalados para aportar energía a una red de distribución en 240V, monofásico a 60 Hz. Los datos de operación de la planta se capturaron y analizaron durante un período de 12 meses. Como resultado, se validó el cumplimiento de los requisitos de calidad del servicio eléctrico, alcanzó un ahorró de 57% de consumo de combustible versus el promedio de los meses bajo operación solo diésel y se confirmó que el conjunto baterías e inversores de red cumplió con los requisitos para considerarse potencia firme según el reglamento de operación. Además, se optimizó el esquema de control de la instalación para las características del sistema, generación de potencia y curva de demanda.


Author(s):  
Magally Briceño ◽  
◽  
Nelly Meléndez ◽  
Rosina Lucente ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue analizar las buenas prácticas educativas con el uso de la tecnología de los docentes-participantes de la Maestría en Innovaciones Educativas de una institución universitaria. Se partió del concepto de buenas prácticas como “un conjunto de actuaciones desarrolladas para facilitar procesos de sistematización que supongan un posicionamiento por parte de quien las implementa sobre el objetivo educativo que persigue y sobre el papel que juegan las tecnologías en la consecución del objetivo planteado”. (Garcia y Velandia, 2018, p.5). Se aplicó la técnica de sistematización de experiencias de aprendizaje utilizando la caja de herramientas tecnológicas para identificar entornos y practicas personales de los docentes participantes. Estos fueron colocados en un muro virtual, lo que facilitó el logro de aprendizajes colaborativos y el desarrollo de conversaciones mediante chat, voz o vídeo. Se concluyó que el uso de la caja de herramientas es gran utilidad para los docentes participantes por cuanto propician el análisis de la propia acción diaria, y contribuye a generar, no solo estrategias de aprendizaje activo, comunicación y cooperación con sus pares, sino que también garantiza la sinergia reflexiva colaborativa tendiente a lograr buenas prácticas de aprendizaje y enseñanza.


Author(s):  
Enereida Moreno ◽  
◽  
Ariel Grey ◽  
Keyword(s):  

Utilizar un índice de calidad de agua como herramienta, llevó a desarrollar esta investigación que tuvo como objetivo determinar un Índice de calidad de agua superficial durante el periodo seco y lluvioso en el Área Recreativa del Lago Gatún (ARLG), en la Provincia de Colón, bajo el modelo propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. Se determinaron parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y se creó el Índice de Calidad de Agua (ICA) por cada periodo. Para construir el ICA, se utilizaron nueve (9) parámetros tal y como lo indicaba el índice seleccionado. Se encontró variación de valores entre periodos, pero no en zonas, por lo tanto, se cumplió con la hipótesis alterna la cual me indicaba que la calidad del agua es influenciada por los periodos y no por las zonas de muestreo, por lo que es recomendable realizar más muestreos a futuro para verificar que en estos puntos se presenta el mismo comportamiento entre zonas y periodos. Con las pruebas no paramétricas hubo, mayor concentración de pH, Oxígeno disuelto y Demanda Bioquímica de oxígeno con una calidad de agua “Buena”, durante el periodo seco y mayor concentración de E. coli, nitratos, fosfatos, sólidos disueltos y una leve variación de temperatura con una calidad de agua “Regular” en el lluvioso. La turbidez, sin importar el periodo en el que se encontró, permaneció constante entre los dos periodos estudiados. Finalmente, un análisis de regresión determinó que el ICA obtenido dependía en un 86 % de las variables determinadas.


Author(s):  
Saneth Batista ◽  
◽  
Aranzazu Berbey-Alvarez ◽  

En este artículo se presentan datos estadísticos sobre el flujo de visitantes e ingresos turísticos de enero a diciembre de 2019, estos de acuerdo con distintos puntos de entrada y se comparan con los datos obtenidos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para 2017 y 2018. Estos resultados se analizaron con ayuda de la técnica estadística de regresión lineal.


Author(s):  
Uziel Arévalo ◽  
◽  
Aldo Rodríguez ◽  
Nagib Yassir ◽  
◽  
...  

La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.


Author(s):  
Isabel Suarez ◽  
◽  
Zolatiel Castillo ◽  
Carolina Galástica ◽  
◽  
...  

El propósito de este estudio fue analizar la calidad del Servicio al Cliente en los hoteles de cuatro y cinco estrellas, ubicados en la Ciudad de Panamá; para conocer la percepción de satisfacción de los clientes en dichos establecimientos. La investigación es de tipo descriptiva. El grupo de estudio fue de ciento diez nacionales y residentes que se han hospedado o han visitado anteriormente hoteles de cuatro y cinco estrellas, en la Ciudad de Panamá. Se utilizó como técnica de investigación la observación mediante una encuesta utilizando como instrumento un cuestionario de forma online de doce preguntas basado en el modelo SERVQUAL, en la cual se utilizaron tres dimensiones; elementos tangibles, fiabilidad y seguridad; el mismo fue diseñado por autoridad propia. Los resultados de la encuesta arrojaron que, en general la calidad del servicio al cliente en hoteles de cuatro y cinco estrellas, ubicados en la Ciudad de Panamá, es buena, mostrando una aceptación del 82.8% por parte de los clientes ante los elementos tangibles de los hoteles; un 73.7% mostró satisfacción ante la fiabilidad brindada; y un 66.7% de aceptación por parte de los clientes ante la seguridad, siendo la variable más baja. Sin embargo, hay ciertos aspectos que necesitan ser reforzados por los hoteles, para así brindar un servicio de calidad excelente. Podemos concluir que, la calidad en el servicio es el resultado de un proceso de evaluación del cliente donde la medición de la calidad se realiza mediante las expectativas con la que llega el mismo, y el servicio que recibe de la empresa.


Author(s):  
Pablo Eduardo Vargas ◽  

El Monitor Global del Emprendimiento ha estado orientado a entender el mercado de emprendedores, su etapa del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema desde su primera medición en 2012 en Panamá. En principio, entender las etapas del ciclo de vida permiten ubicar el momento donde en ese ciclo merman los emprendedores desde un punto de vista puramente diagnóstico. Posteriormente, a través del análisis de las motivaciones para emprender se obtiene un punto de vista actitudinal del emprendimiento; por último, en las organizaciones protagonistas del ecosistema ha cobrado interés entender el estado de la situación del ecosistema. La situación real del emprendimiento involucra diferentes interpretaciones desde la perspectiva del emprendimiento por oportunidad y el emprendimiento por necesidad. Para algunos, el primero es la prioridad dentro de un ecosistema por su gran potencialidad para la innovación y crecimiento económico rápido; otros, consideran que la prioridad nacional es el emprendimiento por necesidad por la alta penetración de este en nuestro mercado. Este artículo busca generar entendimiento sobre lo que representan las etapas del ciclo de vida, motivaciones y estado de la situación del ecosistema, para luego integrar ese abordaje a un sistema decisional para la formulación políticas públicas basadas en esta integración de análisis y definir algunos tópicos para trazar políticas públicas a futuro con el fin último de sistematizar un modelo decisional del Plan Estratégico Gubernamental (PEG).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document