Compendium: Cuadernos de Economía y Administración
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

55
(FIVE YEARS 41)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Escuela Superior Politecnica Del Litoral

1390-9894, 1390-8391

2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 317
Author(s):  
Jessica Cárdenas ◽  
Greta Pinos

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la selección de una universidad en un grupo de bachilleres de Guayaquil, basado en su imagen, prestigio, infraestructura y demás aspectos que, para los estudiantes, proyectan un valor agregado. En la revisión de literatura se intentó conceptualizar y explicar la relación de las variables de investigación establecidas como: imagen corporativa, calidad académica y la decisión de compra del consumidor. A través de esta investigación se diseñó una escala de medición basada en el estudio de García y Moreno (2012) referente a una lista de 10 autores que recopiló al menos 38 atributos recomendables para la selección de una universidad. En este caso, la escala de medición fue construida por un total de 34 ítems agrupados en 5 dimensiones como: factores de infraestructura, económico, académico, administrativos y sociales y prestaciones, con el fin de realizar una encuesta a un grupo de 196 bachilleres recién graduados de la ciudad de Guayaquil. Los resultados determinaron que la dimensión académica es la más influyente al momento de escoger una universidad, dado que tiene que ver con el prestigio de los docentes, los valores inculcados, la certificación de entes reguladores e inclusive la flexibilidad de horarios y la duración de los programas universitarios para que los estudiantes puedan estudiar y a la vez costear su programa académico.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 264
Author(s):  
Oscar Emilio Mora Navarro
Keyword(s):  

Ante un ambiente de cambio permanente, la transformación digital ha impulsado la implementación de tecnologías en las organizaciones y la sociedad, para maximizar el valor del trabajo, y está contribuyendo con nuevas prácticas de control. Con visión positiva, los empresarios están empleando el control algorítmico para mejorar la gestión porque facilita el control, en comparación con los instrumentos manuales o semiautomatizado usados en el siglo XX. Por su parte, la digitalización y la inteligencia artificial, entre otras, generan preocupación sobre el futuro del trabajo, producen inseguridad (inseguridad algorítmica) y las personas se están resistiendo individual y colectivamente al control algorítmico (algoactivismo). Lo anterior, lleva a plantearse, por ejemplo, cómo los algoritmos están redefiniendo el control organizacional, cómo influyen en el clima organizacional y en el bienestar emocional de los colaboradores o cómo los algoritmos pueden considerar la cultura y los factores ambientales al ejercer el control.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 287
Author(s):  
Silvia Astudillo ◽  
Karla Bolaños
Keyword(s):  

El presente artículo permite conocer los cambios en los hábitos de compra en pandemia de la canasta de cuidado personal en los hogares basado en las decisiones de compras de los usuarios que es un proceso que cambia por factores internos o externos. Para un correcto análisis se usó información cuantitativa proporcionada por Kantar división Worldpanel Ecuador que hace investigaciones de mercado periódicas a 1.706 hogares a nivel nacional para determinar sus comportamientos de compra en diversas categorías. La información cualitativa se obtuvo de la realización de tres grupos focales que tuvieran características similares a los hogares auditados por Kantar para conocer los motivos de los cambios en sus hábitos de compra durante la pandemia. Los principales hallazgos obtenidos son que la vanidad paso a segundo plano, la salud y la alimentación son la prioridad además de que los gastos no han disminuido, sino que han sido redistribuidos.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 331
Author(s):  
Neptali Jesus Barnett Valdivia
Keyword(s):  

La Marca Perú, tiene un lugar ganado en el mercado interno e internacional, pero no es suficiente; será mayor en la medida que se desarrollen estrategias de posicionamiento que permitan la colocación de los productos que exportemos; pero será, en todo caso, productos con valor agregado, puesto que formar parte de una economía primaria, de producción de materia prima e insumos, genera que otros se beneficien en la transformación de dichos productos en bienes acabados, en la que poseen mejores precios, y lo que es más valioso, permitan la generación de mayores puestos de trabajo; de esto nos estamos perdiendo y quedando en la condición de país productor de materia.El objetivo de esta investigación fue analizar las medidas de colocación de los productos de origen nacional con valor agregado en el mercado italiano para mejorar la balanza comercial, permitiendo superar las dificultades que tradicionalmente limitaban las posibilidades del desarrollo económico social del país. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa y transeccional, con una muestra de 80 participantes: 43 funcionarios de PROMPERÚ y 37 funcionarios de las empresas exportadoras hacia el mercado italiano. Este estudio contribuye con nuevas estrategias de posicionamiento de la Marca Perú basadas en las características del producto, calidad, precio, uso, calidad de vida de los usuarios; aumentando la competitividad de los productos peruanos con valor agregado en el mercado italiano. Entre estas estrategias se destaca la de “posicionamiento por beneficios” resaltando los principales beneficios del producto, siendo una tendencia de selección entre los consumidores finales italianos a la hora de consumir los productos de la Marca Perú. Se concluye que existe una influencia significativa de las estrategias de posicionamiento de los productos de la Marca Perú en el mercado italiano para lograr mayores niveles de exportación de producto con valor agregado.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 303
Author(s):  
Valentina Gomes Haensel Schmitt ◽  
Daniela Mercedes Massey Tapia ◽  
Nicolas Augusto Santa Gadea Massucco

La presente investigación tuvo por objetivo analizar el comportamiento del consumidor de los aplicativos móviles de restaurantes de Lima, Perú en el 2020, estando enfocado en el contexto de la pandemia del COVID-19. El método ha sido cuantitativo, correlacional, con la recolección de datos durante el segundo semestre de 2020. La muestra estuvo compuesta por 385 personas. El estudio demostró la relación entre las variables, debido a características como: ubicuidad, personalización y riqueza de la información; que influyen en la motivación y frecuencia de compra. Además, se verificó la importancia de la “nueva seguridad”.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 343
Author(s):  
Gisell Cedillo ◽  
Angie Márquez

El presente estudio busca conocer si la actitud hacia la ayuda a otros individuos o la actitud hacia la ayuda a organizaciones de ayuda social poseen un efecto mayor en la intención de realizar donativos por parte de los habitantes de Guayaquil, teniendo en cuenta el aumento de organizaciones no lucrativas. Se aplicaron cuestionarios para ampliar la perspectiva tomando en consideración dos constructos: Actitud para ayudar a los demás y Actitud hacia las organizaciones benéficas de Webb, Green y Brashear (2000). Además, de variables como la motivación y el destino de los donativos. Como resultados de la búsqueda y metodología aplicada se obtuvo que los habitantes de la ciudad de Guayaquil poseen mayor aceptación a ayudar por medio de organizaciones benéficas a las diferentes causas, su mayor motivación a dar donativos se da cuando existe una emergencia, sí su destino es a fundaciones que ayudan a personas con enfermedades terminales. También, reflejó que el género femenino tiene mayor intención a donar. Se concluye que las organizaciones benéficas a pesar de tener una gran aceptación por parte del público no deben descuidar la imagen positiva que ya poseen.


2021 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 274
Author(s):  
María de los Ángeles Santana ◽  
Jorge Cueva ◽  
Nicolás Sumba ◽  
Stella Paola Delgado Figueroa

El teletrabajo fue una alternativa para que el mundo continúe sus actividades económicas, durante la pandemia por la COVID-19, su presencia ha mostrado nuevas oportunidades en el mundo empresarial, sin embargo, se hace necesario indagar sobre el bienestar y la felicidad de los empleados que laboran en esta modalidad de trabajo. El objetivo del estudio fue: analizar la incidencia del teletrabajo, sobre la felicidad laboral en los colaboradores de la ciudad de Guayaquil. Para esto se realizó un estudio de tipo descriptivo tanto de variables cualitativas como cuantitativas, las entrevistas se realizaron a cinco expertos en áreas de talento humano y gerentes de empresas, mientras que la encuesta fue dirigida a 387 trabajadores que hayan realizado trabajo presencial y teletrabajo. Se observa un decremento en los niveles de satisfacción laboral a través de la modalidad de teletrabajo. Se concluye que los niveles de felicidad laboral por parte de los trabajadores han sido influenciados negativamente durante el teletrabajo debido a factores como: el aumento de actividades y el hecho de no contar con las herramientas y el ambiente adecuado para ejercer su labor.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 238
Author(s):  
Karla González Soto ◽  
Gabriela Duque Espinoza ◽  
Orlando Espinoza Flores
Keyword(s):  

La toma de decisiones sobre la estructura de capital de las empresas puede ser compleja, pues se busca la estructura óptima que maximice el valor de la entidad y minimice el riesgo. La presente investigación analiza los determinantes de la estructura de capital de empresas cuya actividad es la fabricación de muebles en el Ecuador, durante el periodo 2012 – 2017. Mediante la estimación de un modelo de regresión múltiple, se evidencia la relación existente entre el nivel de endeudamiento empresarial y sus posibles determinantes. Los resultados muestran que existe una alta concentración del endeudamiento a corto plazo, y que el ROA, la intensidad de capital, liquidez y el costo de la deuda explican la estructura de capital en las empresas ecuatorianas del sector de estudio.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 121
Author(s):  
María José Fuentes Durán

El presente estudio se realiza con la necesidad de evaluar la calidad del servicio estudiantil en la carrera de Derecho de una Institución de Educación Superior pública de Guayaquil, debido al aumento de la deserción universitaria en los últimos años en el Ecuador; el cual puede estar vinculado con la baja calidad del servicio estudiantil. Por tal motivo, se utilizó la herramienta SERVPERF para valorar el nivel de satisfacción y experiencia mediante la estimación de la tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Concluyendo en que el modelo es aplicable para la evaluación de servicios estudiantiles en Instituciones de Educación superior, en el cual mediante un análisis convergente se logró visualizar que las dimensiones que tenían más efecto sobre la satisfacción fueron la Tangibilidad y la Empatía.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 165
Author(s):  
Kelly Johanna Estrada
Keyword(s):  

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias y acciones adoptadas en plataformas digitales y los cambios que han generado en el modelo de negocios del sector comercial de electrodomésticos de la ciudad de Guayaquil. Para este análisis se abordaron teorías relacionadas con el enfoque de las plataformas digitales en los negocios, los modelos de negocios existentes y el modelo de negocios CANVAS. Este último modelo se tomó como referencia para la elaboración de una guía de observación, la misma que fue aplicada a un total de 10 empresas dedicadas a la comercialización de electrodomésticos en la ciudad de Guayaquil. Esta guía de observación estuvo compuesta por un total de 49 ítems agrupadas en las 9 dimensiones del modelo CANVAS, a fin de realizar un estudio cualitativo que profundice más el cambio que las plataformas digitales han generado en la estrategia de comercial de este grupo de establecimientos. Los resultados más relevantes determinan que la mayoría de negocios ha optado por utilizar a las redes sociales como medios publicitarios que motiven a la compra de los diferentes productos, ya sea en el establecimiento físico o en el canal e-commerce que varios negocios implementaron a partir de la pandemia del Covid-19.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document