Ceiba
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

114
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Latin America Journals Online

2225-6687, 0008-8692

Ceiba ◽  
2020 ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Javier Ramón Sotomayor Castellanos ◽  
Víctor López Garza

Los objetivos de la investigación fueron determinar el módulo de elasticidad dinámico por vibraciones longitudinales de 17 maderas, verificar los resultados experimentales con estimaciones empleando el método del elemento finito y contrastar los resultados con datos publicados. La hipótesis de trabajo propone que a medida que la densidad aparente de una madera aumenta, la magnitud de su módulo dinámico es mayor. Se realizaron pruebas de vibraciones longitudinales con 35 probetas de pequeñas dimensiones de 17 tipos de madera y se efectuaron modelados con el método del elemento finito. Las variables de respuesta fueron densidad aparente, frecuencia experimental y numérica, y el módulo dinámico. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las frecuencias experimentales y las numéricas. La densidad aparente correlaciona bien con el módulo dinámico. La magnitud del módulo dinámico de las 17 maderas estudiadas es similar al de las especies con densidades aparentes parecidas y reportadas para otras maderas. Los resultados son válidos para modelado con probetas de pequeñas dimensiones y en pruebas de vibraciones longitudinales descritos en esta investigación. Para el caso de estudios con piezas de madera de grandes dimensiones, se recomienda realizar estudios específicos.


Ceiba ◽  
2020 ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Dora Elisa Pérez

Se registran dos especies de la familia Orchidaceae por primera vez para Honduras, Lyroglossa pubicaulis y Acianthera angustisepala. Con estos registros Honduras cuenta ahora con 680 orquídeas.


Ceiba ◽  
2019 ◽  
pp. 1-8 ◽  
Author(s):  
Donald L Hazlett ◽  
Lilian Ferrufino

The genus Smilax L. has a long history of ethnobotanical uses. Zarzaparrilla was exported from Latin America to Europe for over five centuries to treat syphilis. In 2013, Smilax rhizomes collected from Cortés, Honduras were dried and weighed: one Smilax febrifuga Kunth (cuculmeca blanca), one Smilax officinalis L. (zarzaparrilla), and two individuals of Smilax domingensis Willd. (cuculmeca). The fresh weights of each rhizome were 2.32 kg, 0.52 kg, 0.71 kg, and 24.40 kg, respectively. These values were used to estimate the number of plants needed to meet the 23,405 kg of zarzaparrilla that arrived in Boston in 1855 from Honduras. The weights obtained suggest that to reach the 23,405 kg exported, 10,088 individuals of S. febrifuga would be needed. In the case of S. officinalis, 45,010 would be needed and for S. domingensis, 32,965 young or 959 mature would be necessary. The demand of Smilax (to ineffectively treat syphilis) in combination with deforestation reduced their populations in Honduras. The amount of zarzaparrilla exported from Honduras in 1855 may have been three times the amount that arrived in Boston given that while in Jamaica, ships were unloaded and their zarzaparrilla cargo was subdivided into boats destined for Habana, London, and Boston. A list of Smilax species currently known from Honduras, a review of other ethnobotanical uses, and a discussion of common names for Smilax in the Antilles and Mesoamerica is presented


Ceiba ◽  
2019 ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Patricio E Paz ◽  
Alejandra Danelia Martinez Turcios ◽  
José Ignacio Chávez Chávez

La tilapia gris (Oreochromis niloticus L.) es una excelente opción para la producción acuícola debido a su resistencia a condiciones adversas, enfermedades y sus hábitos alimenticios. Se evaluaron dos estrategias de alimentación durante la etapa de engorde, la cual finaliza al alcanzar un peso ideal de 1,085 g a la cosecha. Las estrategias de alimentación fueron ad libitum y alimentación al 90 % del ad libitum. El ensayo se realizó en AquaFinca Saint Peter Fish, Cortés, Honduras. Las variables medidas fueron: índice de conversión alimenticia (ICA), índice de alimentación (IA), días a cosecha (Decos) y ganancia de peso diario (GDP).  Las unidades experimentales fueron doce jaulas flotantes, seis jaulas ad libitum y seis jaulas con el 90 % del ad libitum; cada jaula tenía un volumen de 1,380 m3 con una capacidad de 50,000 peces. El análisis estadístico se realizó por medio de una prueba t (P ≤0.05). La alimentación ad libitum y al 90 % del ad libitum no presentaron diferencias en ICA (1.88 y 1.82 respectivamente), tampoco se presentaron diferencias en GDP con 6.39 g ad libitum y 6.16 g con 90 % del ad libitum. El tratamiento ad libitum presentó un IA de 3.19 y el 90 % del ad libitum de 3.06; Decos fueron 157 y 165 respectivamente. El tratamiento al 90 % del ad libitum, además de representar un ahorro en alimento no tuvo efecto sobre el ICA, pero si se retrasó ocho días para llegar al peso ideal de cosecha con una diferencia de 26,270 kg de alimento entre ambos tratamientos.


Ceiba ◽  
2019 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
José Manuel Mora ◽  
Arisleyda E Batista Montenegro ◽  
Lucia I López Umaña

Se estudió la riqueza y dominancia de la vegetación producto de la regeneración natural en el bosque de coníferas de la Reserva Biológica Uyuca (Francisco Morazán, Honduras) con uno (T1), siete (T7) y más de 15 años (T15) de haber sido perturbado por incendios. Se establecieron 22 parcelas por tratamiento, 11 parcelas de 1×1 m para muestreo de herbáceas y plántulas de árboles y 11 parcelas de 5×5 m para muestreo de arbustos y bejucos. Se analizaron 3,073 individuos de 79 especies en 36 familias. Las familias con más géneros fueron Fabaceae y Asteraceae. La especie más común en herbáceas y plántulas fue Lysiloma auritum (Schltdl.) Benth. (97 individuos) y estuvo presente solo en T1. Morella cerifera (L.) Small fue la segunda especie de herbáceas y plántulas más común, presente en los tres tratamientos. La mayor abundancia se obtuvo en la categoría de arbustos y bejucos, representada por el helecho Pteridium caudatum (L.) Maxon con 484 individuos y Phyla strigulosa (M. Martens & Galeotti) Moldenke con 287 individuos. Mimosa albida Willd. estuvo presente en los tres tratamientos; Calliandra houstoniana (Mill.) Standl., no se encontró en T15. En las parcelas de 5×5 m también fueron comunes las asteráceas Verbesina agricolarum Standl. & Steyerm. y dos especies de Calea L. La riqueza de especies de herbáceas y plántulas fue diferente entre los tres tratamientos (χ2= 6.4, P= 0.04) con una diferencia mayor entre T1 y T7 (t= -2.37, p= 0.02). Las herbáceas y las plántulas de árboles tuvieron una mayor diversidad en T1 (H΄ Shannon-Weaver = 2.48), mientras que los arbustos y los bejucos fueron más diversos en T15 (H΄= 3.10). La diversidad de arbustos y bejucos fue similar en todos los tratamientos (χ2=1.9, P=0.37). Quizá más importante que las similitudes o diferencias entre los tratamientos, son las especies que allí existen. Varias de las especies encontradas son importantes ecológicamente o para las comunidades cercanas a la reserva.


Ceiba ◽  
2019 ◽  
pp. 1-7 ◽  
Author(s):  
John Van Dort

During February 2012–February 2014, fifteen new lepidopterans new to Honduras were found on Cerro de Hula and Montaña de Izopo, near Tegucigalpa, Francisco Morazán. Eleven of these have known ranges north and south of Honduras, and thus were expected to occur. Four species are known only from countries north of Honduras; these new records imply range extensions. Many of these first country records involve species characteristic of oak woodlands, highlighting the need for research in this widespread and vulnerable habitat in Honduras.


Ceiba ◽  
2018 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 64-67 ◽  
Author(s):  
Jesús Orozco ◽  
Dafna Díaz
Keyword(s):  

A new species of lymexylid in the genus Melittomma Murray is described from Honduras. With the addition of this species, three species in the family are now known in the country. A key to the three Honduran species is included.


Ceiba ◽  
2018 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 45-59 ◽  
Author(s):  
Abelino Pitty

Unos herbicidas matan a las plantas deteniendo el transporte de electrones en el fotosistema II. Ellos compiten con la plastoquinona (PQ), un transportador de electrones, por el sitio de acople en la proteína D1 del fotosistema II. Cuando el herbicida se acopla al nicho de la PQ, detiene el flujo de electrones porque el herbicida no puede aceptar ni donar electrones como la PQ. Esto causa que la clorofila no pueda transferir la energía que absorbe o recibe de los pigmentos accesorios; al quedar excitada forma clorofila triplete que causa la peroxidación de los lípidos y la muerte de las células. Además, la clorofila triplete reacciona con oxígeno molecular (O2) y forma oxígeno singlete o singulete (1O2), una forma reactiva de oxígeno que daña los lípidos de las membranas celulares. Luego se destruye la clorofila y los carotenoides, y se pierde la semipermeabilidad e integridad de las membranas celulares. Las membranas destruidas dejan escapar el contenido celular a los espacios intercelulares y las células mueren. Más de 70 especies han desarrollado resistencia a algunos de estos herbicidas y el mecanismo más común es una modificación en el genoma del sitio de acople del herbicida en el fotosistema II. En unas especies cambió el aminoácido 264 en la proteína D1, el aminoácido serina fue reemplazado por glicina o treonina; en otras cambió valina por isoleucina en la posición 219; en la posición 251 alanina por valina y en la posición 266 asparagina por treonina. Estos cambios reducen la afinidad del herbicida por el sitio de acople y la eficiencia del transporte de electrones, reduciendo la fotosintesis. Debido a que el cloroplasto tiene su propio genoma, esta resistencia se hereda de la madre. Unos biotipos han desarrollado resistencia porque tienen un metabolismo acelerado y detoxifican el herbicida más rápido que los susceptibles. La detoxificación es causada por una actividad alta de la enzima glutatión transferasa que conjuga el herbicida con el glutatión.


Ceiba ◽  
2018 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 69-70
Author(s):  
Cyril Hardy Nelson Sutherland ◽  
Hélder Iván Pérez

Se registra por primera vez para Honduras el mangle Pelliciera rhizophorae Planch. y Triana, representando este un nuevo registro de género y de familia (Tetrameristaceae) para el país.  


Ceiba ◽  
2018 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 21-27
Author(s):  
José R. Pérez Milián ◽  
Yosel Pérez Pérez ◽  
Jorge F. Álvarez ◽  
Jorge Mario Ruano Rossil

El nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) (Rhabditida: Heterorhabditidae) fue evaluado como opción potencial de control biológico del salivazo de la caña de azúcar, Aeneolamia spp. (Hemiptera: Cercopidae). Los estudios de campo muestran un control biológico efectivo utilizando este nematodo sobre los estadios ninfales del salivazo y cuyo efecto se hace evidente a pocas horas de haber sido aplicado. Hubo mayor mortalidad en los estadios ninfales 4 y 5 del salivazo y la toxicidad del nematodo se prolongó por semanas después de su aplicación en el campo. En algunos ensayos se observó superioridad estadística de H. bacteriophora sobre los hongos entomopatógenos Metarhizium anisopliae (Hypocreales: Clavicipitaceae) y Beauveria bassiana (Hypocreales: Cordycipitaceae) (Prueba de Tukey al 0.05 y 0.01 niveles de significancia), así como frente a otros agentes de control biológico alternativos. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document