Psicooncología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

330
(FIVE YEARS 77)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-8287, 1696-7240

2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 293-316
Author(s):  
Melina Miaja Avila ◽  
José Moral de la Rubia ◽  
Alan Fonseca ◽  
Marlid Cruz Ramos ◽  
Cynthia Villarreal Garza ◽  
...  

 Background: Female Sexual Dysfunction (FSD) occurs frequently in women with breast cancer due to oncologic treatments. It is essential to have a validated instrument to diagnose and quantify FSD in this population accurately. Objective: To validate the Female Sexual Function Index (FSFI). Method: The FSFI was applied to 272 sexually active Mexican women with recent diagnosis of breast cancer who had not initiated systemic cancer treatment. Results: The FSFI six-factor model is valid by confirmatory factor analysis, and the inventory and its factors have adequate internal consistency reliability. Conclusions: This study provides enough evidence about the reliability and factor structure of the FSFI questionnaire in the context of breast cancer clinical practice in Mexico.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 245-259
Author(s):  
Paola Daniela Reyna-García ◽  
Tomás Caycho-Rodríguez ◽  
Claudio Rojas-Jara
Keyword(s):  

Objetivo: Los cuidadores oncológicos pediátricos se encontrarán con circunstancias que llegarán a desafiar sus recursos personales para afrontar las diversas demandas propias del cuidado. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar la relación entre el síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento en cuidadores de pacientes oncológicos pediátricos. Método: Participaron 93 cuidadores principales de pacientes oncológicos pediátricos (69,9% mujeres, 30,1% varones, edad promedio =37,20 años, DE=11,32), seleccionados de forma no probabilística. Se aplicó la Escala de Sobrecarga del Cuidador y el Cuestionario COPE-28. Se utilizaron estadísticos correlacionales y comparativos para el análisis de datos. Resultados: Los resultados indican la presencia de correlaciones significativas e inversas que varían entre r = -,25 y r = -,56. Sin embargo, no se evidenció una asociación significativa entre las dimensiones de la sobrecarga del cuidador y el uso de sustancias. Por otro lado, aquellos cuidadores que utilizan estrategias poco adaptativas, son más propensos a generar sobrecarga frente a su rol, influyendo en su vida personal, familiar y social. Conclusión: Existe una relación significativa entre el síndrome de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento. Además, se identifican diferencias significativas en la sobrecarga según el lugar de procedencia y las horas dedicadas al cuidado.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 317-322
Author(s):  
Juan Ricardo Peralta ◽  
Cristian Edwin Adriano Rengifo ◽  
Amy Mishelle Mariño Rugel
Keyword(s):  

Objetivo: El propósito del presente estudio fue determinar la relación significativa entre el apoyo social y la desesperanza en pacientes peruanos con neoplasias hematológicas que se encuentren en alguna de las fases del tratamiento. Método: El estudio fue de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 110 pacientes hematooncológicos de ambos sexos, con edades entre 16 a 25 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y la Escala de Desesperanza de Beck (BHS). Resultados: Se reportan niveles altos de apoyo social percibido (81%) y niveles normales de desesperanza (82%) en los pacientes hematooncológicos. El apoyo social percibido se correlaciona inversa y significativamente con la desesperanza, aunque en magnitudes bajas a moderadas. Cabe destacar que la dimensión Expectativa de desgracia en el futuro, no se correlaciona significativamente con el apoyo social percibido y sus dimensiones. Igualmente, la dimensión Creencias que los acontecimientos negativos son durables, no se correlaciona con la dimensión Apoyo de familia. Por otro lado, se encontró diferencias significativas del apoyo social percibido con el sexo y la religión, asimismo, la desesperanza con la edad, tiempo de diagnóstico y fase de tratamiento. Conclusión: El apoyo social percibido se relaciona con la desesperanza en pacientes hematooncológicos peruanos. Por tanto, se corrobora que el apoyo social que recibe el paciente ante la desesperanza de una enfermedad hematooncológica, sirve como soporte y tolerancia de dicha enfermedad y sus efectos durante el tratamiento.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 277-291
Author(s):  
Anabel Melguizo Garín ◽  
Mª José Martos-Méndez ◽  
Isabel Hombrados-Mendieta ◽  
Iván Ruiz-Rodríguez
Keyword(s):  

Objetivo: El presente estudio se plantea como objetivo principal analizar cómo la resiliencia de los padres de niños diagnosticados con enfermedad oncológica influye en la percepción de estrés y en la satisfacción vital. Metodología: Participaron 112 padres de niños con patología oncológica que recibían tratamiento en Málaga. Los datos fueron recogidos a través de medidas de autoinforme. Resultados: Existe una relación significativa y negativa entre la resiliencia y el estrés percibido, y una relación significativa y positiva entre la resiliencia y la satisfacción vital. En el estudio por dimensiones de la resiliencia y el estrés, la competencia personal de los padres disminuye el estrés R2 = 0,24; F = 12,12; p<0,0001 y la dimensión de la resiliencia aceptación de uno mismo aumenta la satisfacción vital R2 = 0,42; F = 31,24; p<0,0001. Conclusiones: El análisis de la resiliencia a través de sus dimensiones ha permitido conocer el papel que tiene sobre el estrés y la satisfacción vital de los padres con niños con cáncer. Estos resultados pueden tener importantes implicaciones prácticas en el diseño de las intervenciones que mejoren su calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 227-244
Author(s):  
Natalia Dietrich ◽  
Andrés Estradé ◽  
Juan Antonio Cruzado

Objective: We conducted a PRISMA-compliant systematic review of clinical trials, and a meta-analysis of randomised clinical trials (RCTs) of manualised Meaning-Centered Psychotherapy (MCP) interventions for adult advanced cancer patients. We searched seven databases for trials published in English and Spanish, until March 27, 2021. Results: Seven trials were included in the systematic review, and four in the meta-analysis. The systematic review favoured the effectiveness of MCP for the improvement of spiritual well-being, quality of life (QoL), sense of meaning and psychological distress, although inconsistencies between the trials were found. In pre-post meta-analytic estimates, MCP had a superior therapeutic effect than control conditions for spiritual well-being (d=0.52, p<0.001), QoL (d=0.60, p<0.001), anxiety symptoms (d=-0.47, p<0.001), depressive symptoms (d=-0.50, p<0.001) and desire for hastened death (d=-0.28, p<0.001). No differences were observed in between-group comparisons. MCP was not associated with an increased risk of abandonment at post-treatment (OR=0.86, p=0.57). Conclusion: Manualised MCP interventions are a promising treatment for the improvement of spiritual well-being and quality of life and the reduction of psychological distress in adult patients with advanced cancer. The evidence base is still in an emerging state and should be expanded by higher methodological quality studies.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 359-369
Author(s):  
Marcela Andrea Erazo Muñoz ◽  
Yonatan Rojas Salgado ◽  
Olga María Vargas ◽  
Claudia Carolina Colmenares Mejía
Keyword(s):  

Objetivo: Validar la escala QLQ C15 PAL, para evaluar calidad de vida en pacientes en cuidados paliativos, al español colombiano, considerando un análisis psicométrico desde la teoría clásica de los test. Método: Muestra por conveniencia de 155 pacientes oncológicos atendidos por el Programa de Cuidados Paliativos de un grupo de centros hospitalarios en las ciudades de Bogotá y Cali en Colombia. Para estimar la validez de constructo, se utilizó el análisis factorial exploratorio (AFE) con rotación varimax; posteriormente, se usaron cargas factoriales para estimar el coeficiente Omega y posteriormente el análisis de Rash reconocido Análisis de la Teoría de la respuesta al ítem (TRI). El análisis fue realizado en Winsteps 2.80. Resultados: Todas las correlaciones son significativas entre los ítems de la escala Funcionamiento Global (FG) con el puntaje total obtenido en esta escala y el puntaje total del QLQ PAL-15; la misma situación ocurre con los ítems de la escala Funcionamiento Emocional (FE) que correlaciona de modo directamente proporcional y con una magnitud alta con el puntaje total del QLQ PAL-15. En cuanto al total de la escala, existe un adecuado ajuste para los ítems ya que sus valores Infit: (IMNSQ 0,99; ZSDT: -0,3) y Outfit (OMNSQ 1,02; ZSDT-0,2) se encuentran dentro de los rangos establecidos como parámetros de ajuste. Conclusiones: La validación del EORTC QLQ-C15-PAL demostró propiedades psicométricas satisfactorias al aplicarse en pacientes con enfermedad oncológica avanzada en Colombia. Se plantea para estudios posteriores realizar ajuste en la redacción de los ítems 7,11 y 13 para que estos discriminen de manera precisa el rasgo que pretenden medir.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 387-391
Author(s):  
Sònia Fuentes Sanmartín ◽  
Milagros Barez Villoria ◽  
Mercé Riquelme Olivares ◽  
Sabelia Seguro Calabozo

Comunicar las malas noticias relacionadas con la aparición de la enfermedad supone para muchos pacientes oncológicos una situación de gran dificultad y sufrimiento. A menudo, el diagnóstico actúa como un elemento generador de crisis en el seno del núcleo familiar. La enfermedad puede ser vivida como una amenaza que distorsiona las rutinas familiares y provoca dificultades en la adaptación a esta nueva situación de pérdida. Los significados otorgados a la enfermedad condicionan notablemente el tipo de estrategia de afrontamiento a adoptar y suelen generar alteraciones en la comunicación familiar.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 333-345
Author(s):  
María Xóchitl Santos-Vega ◽  
Patricia Ortega-Andeane ◽  
Filiberto Toledano-Toledano
Keyword(s):  

Introducción: Existe evidencia de que el apoyo social es una variable fundamental en la investigación y en la intervención con familias en contextos de salud y enfermedad crónica. Objetivo: Obtener las propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Percibido (MSPSS) en cuidadores primarios informales de pacientes con cáncer. Método: Estudio instrumental, en el que se entrevistó a 257 cuidadores primarios informales (CPI) que acudían a consulta externa en un Instituto Nacional de Salud en la Ciudad de México para el tratamiento contra el cáncer. Los participantes fueron seleccionados de manera no probabilística, de los cuales 227 eran mujeres (83,7%); con un rango de edad de 18 a 65 años (M =31, DT = 9,06); el 45,6% estaban casados, 61,11% tenían hijos y dedicaban más de 30 horas a la semana al cuidado del paciente. Los cuidadores respondieron un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos, la MSPSS (versión traducida al español) y la Escala de Malestar Psicológico de Kessler (K-10). Se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) y un análisis de confiabilidad (Coeficiente Alfa de Cronbach). Resultados: El AFC obtuvo índices de ajuste para la MSPSS (CMIN 55,23; GFI 0,997; AGFI 0,995; NFI 0,996; RMR 0,053), y un coeficiente confiabilidad para la escala completa α=0,908. Además, se probó la validez de criterio divergente mediante la correlación de los puntajes de la MSPSS y los puntajes de la K-10. Conclusiones: Este estudio aporta evidencias de validez y confiabilidad satisfactorias para la MSPSS y, por tanto, es un instrumento sensible para la medición de apoyo social en poblaciones de cuidadores familiares de pacientes con enfermedades crónicas.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Enric Benito ◽  
Martín I. Mindeguía

Como agentes de salud discípulos de una cosmovisión eminentemente materialista y con escasa atención a nuestro mundo interior, los profesionales sanitarios, a menudo desconocemos del potencial de nuestra presencia en el marco del encuentro terapéutico. Este artículo pretende profundizar sobre nuestra capacidad de estar presentes frente al desconocido que sufre, entendida como una condición inherente a todo ser humano y como una facultad que todos podemos reconocer, explorar y cultivar para ponerla al servicio de nosotros mismos y de aquellos a quienes acompañamos. Desde el reconocimiento del profesional como su propia herramienta terapéutica, se introducen los riesgos y oportunidades de la relación de ayuda, el rol de las emociones en el encuentro, el concepto de presencia terapéutica y el papel de la autoconciencia del profesional. Se recogen algunas referencias expertas sobre la presencia terapéutica. Se describen las bases neurofisiológicas y las características de la presencia y su papel en la co-regulación con el paciente. Y finalmente se hacen algunas propuestas para el cultivo de la presencia.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 347-358
Author(s):  
Oscar Galindo Vázquez ◽  
Cristina Noemi Aguilar González ◽  
Abelardo Meneses García ◽  
German Calderillo Ruiz ◽  
Enrique Bargalló Rocha ◽  
...  

Introducción: Los diferentes síntomas en el paciente con cáncer pueden afectar las actividades en la vida cotidiana, las decisiones terapéuticas, así como la calidad de vida. Por lo que identificar la sintomatología en este grupo de pacientes es de suma importancia. Objetivo: Validar el cuestionario básico de síntomas M. D. Anderson (MDASI) para pacientes con cáncer en población mexicana. Método: Se incluyeron 309 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología con edad entre 18 a 85 años, el tipo de estudio fue transversal, no experimental. Instrumentos: Cuestionario básico de síntomas MDASI, Cuestionario de Calidad de Vida de la Organización Europea para el tratamiento e Investigación del cáncer (EORTC-QLQ-C30) y Termómetro de Distrés. Resultados: Un análisis factorial ajustado a dos factores presentó un instrumento con 12 reactivos, similar a la versión original. La consistencia interna de la escala global mostró un índice satisfactorio (0,86). Las alfas de Cronbach de cada subescala tuvieron un valor de 0,79 y 0,80 que explicaron el 48,04% de la varianza global. La validez, por medio de correlación con las medidas concurrentes, mostró resultados significativos (r de Pearson de 0,954 a -0,267, p<0,01). Conclusiones: El instrumento MDASI mostro propiedades psicométricas adecuadas, similar a la versión original. Es útil para la práctica clínica e investigación. Se recomienda realizar estudios complementarios para determinar su sensibilidad en efectos de intervenciones médicas y psicológicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document