scholarly journals Caracterización de las infecciones en niños portadores de cánula de traqueotomía: revisión sistemática de la literatura

2021 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 112-120
Author(s):  
Martha Lucía Gutiérrez-Pérez ◽  
Juan Antonio Lugo-Machado ◽  
Dalia Iveth Yocupicio-Hernández ◽  
Diana Camila Navarro-Pimiento

Introducción: Actualmente los profesionales de la salud se enfrentan al manejo de vías aéreas artificiales en grupos pediátricos, esto requiere de cuidados delicados y mucha atención para detectar, establecer y manejar situaciones apremiantes, por lo cual existe un mayor riesgo de infecciones bacterianas traqueo-pulmonares. Objetivo: Identificar la cantidad de publicaciones científicas sobre las infecciones en pacientes pediátricos portadores de cánula de traqueotomía. Diseño: Revisión sistemática de la literatura.  Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura entre los años 2015-2020 en bases de datos Elsevier, PubMed, Google Académico y Scielo, teniendo en cuenta los criterios de inclusión la población de edad entre los 0-15 años los años 2015-2020. Se consideró como limitación importante la cantidad de literatura existente con respecto al tema.  Resultados: De 258 artículos distribuidos en las bases de datos se seleccionaron 21 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Conclusiones: A pesar que en la actualidad existan criterios clínicos, factores de riesgo y pruebas de laboratorio asociados a infecciones de la cánula post-traqueotomía en pacientes pediátricos, se requiere mayor investigación para definir guías clínicas de manejo, en la toma de decisiones médicas.

2015 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 199-208
Author(s):  
Renata Virginia Gonzalez Consuegra ◽  
Lizeth Hasbleidy Mora Carvajal ◽  
Jhonatan Sebastián Celis Moreno ◽  
Gustavo David Matiz Vera

<p><strong>Antecedentes. </strong>La prevalencia de la dermatitis asociada a incontinencia urinaria, fecal o mixta, está entre 5,6% y 50%,  con tasa de incidencia entre 3,4% y 25%. Estas lesiones infravaloradas no se afrontan adecuadamente por desconocimiento de sus implicaciones y  su cuidado, lo que exige conocer la producción científica al respecto, estandarizando estos procesos en personas a riesgo de padecerla.</p><p><strong>Objetivo. </strong>Describir la producción científica disponible que aborde la gestión de los cuidados de las personas adultos mayores que presentan  dermatitis asociada a incontinencia urinaria,  fecal o mixta.<strong></strong></p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Revisión sistemática de literatura científica en las bases de datos Ovid Nursing, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud, Pubmed, Scopus, Ebsco, ScieneDirect, Cuiden, JSTOR, Springer Journal sin fecha límite, en cualquier idioma. Mediante la  herramienta GRADE  se  valoraron los artículos.</p><p><strong>Resultados. </strong>45 artículos,  mayoritariamente de Norteamérica y Europa, abordan temas de epidemiología 15,22%, factores de riesgo 15,22%, prevención primaria 32,61%, diagnóstico 8,70%, tratamiento 17,39%, medición del problema 4,35% y rehabilitación 6,52%. La metodología en el 53% correspondió a  ensayos clínicos.</p><p><strong>Conclusiones. </strong>La toma de decisiones con respecto al diagnóstico, la prevención y tratamiento de la dermatitis asociada a incontinencia, debe ir soportado en los factores multifactoriales de riesgo y etiológicos de las lesiones de piel que puedan tener relación con la dependencia, que sin lugar a dudas orientarán su mecanismo de producción y así su intervención.<strong></strong></p><strong>Palabras clave: </strong>Dermatitis, Incontinencia, Atención de Enfermería, Anciano (DeCS).


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 51-59
Author(s):  
Karen Guadalupe Duarte Tánori ◽  
José Ángel Vera Noriega ◽  
Daniel Fregoso Borrego

Las conductas autolesivas implican hacerse daño sin la intención de llegar al suicidio, y son comportamientos que se consideran como un problema que va en aumento entre la población adolescente; de hecho, en México los datos estadísticos estiman que 10% de los adolescentes se autolesionan; no obstante, la investigación de los factores de riesgo contextuales que propician tales conductas se ha considerado inadecuada y limitada. Objetivo: Con la finalidad de recabar las variables y teorías actuales para abordar el problema, el propósito de esta revisión fue analizar la bibliografía especializada sobre los factores contextuales relacionados a las conductas de autolesión no suicida en adolescentes. Método: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, EBSCO, Dialnet Plus y SciELO, considerando los artículos publicados de enero de 2015 a abril de 2019, y empleando las palabras clave self-injury, self-harm, adolescents, teenagers, risk factors, autolesión, adolescentes y factores de riesgo, ubicadas tanto en el título como en el resumen. Se seleccionaron diez trabajos que cumplieron los criterios de inclusión en la base bibliográfica. Resultados: Entre las variables estudiadas en los distintos artículos, relacionadas con la familia se encontraron como significativas la muerte de los padres, un historial de abuso y los conflictos familiares, mientras que en las vinculadas a la escuela la variable significativa fue la victimización en el acoso escolar.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
Author(s):  
Taís Carpes Lanes ◽  
Mariane Albuquerque Lima Ribeiro ◽  
Daianny Seoni de Oliveira ◽  
Marcos Gabriel do Nascimento Junior ◽  
Filipe Reis Garcia ◽  
...  

Introducción: La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una patología infecciosa que afecta al sistema respiratorio, la cual se originó en China y se extendió rápidamente por todo el mundo. Objetivo: Evaluar la calidad metodológica y la transparencia de las guías de práctica clínica brasileñas para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus (Covid-19). Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática en 2020 en las bases de datos Medline (vía PubMed), Embase, Scopus, LILACS, National Guideline Clearinghouse y Guidelines International Network, además de consultas en los sitios web del Ministerio de Salud de Brasil, Asociación Médicas Brasileña, Consejo Federal de Medicina, Consejo Federal de Enfermería y Consejo Federal de Fisioterapia. La evaluación de la calidad metodológica y la transparencia de las guías se realizó con el instrumento Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE), segunda versión realizada por cuatro autores. Resultados: Se encontraron 33 guías, de las que se incluyeron 14 en el análisis. Hubo una sola guía que obtuvo una puntuación superior al 60% en todos los dominios. Entre los seis dominios, se presentaron puntuaciones más altas en los siguientes tres dominios: alcance y objetivo, participación de las partes interesadas y claridad de la presentación. Discusión: A pesar de la fragilidad metodológica, los autores se interesaron por presentar las recomendaciones de forma clara y concisa a través de información clave y opciones terapéuticas que faciliten la toma de decisiones. Conclusión: Las guías de práctica clínica brasileñas mostraron tener una baja calidad metodológica, de las que solamente una guía fue recomendada y clasificada como de alta calidad y transparencia metodológica. Como citar este artículo: Lanes, Taís Carpes; Ribeiro, Mariane Albuquerque Lima; Oliveira, Daianny Seoni de; Junior, Marcos Gabriel do Nascimento; Garcia, Filipe Reis; Melo, Jéssyca Maria França de Oliveira; Tiguman, Gustavo Magno Baldin. Diretrizes de prática clínica para o tratamento da Covid-19 no Brasil: uma revisão sistemática. Revista Cuidarte. 2021;12(2):e2025 http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.2025   


2017 ◽  
Vol 58 (2) ◽  
Author(s):  
Samir Alejandro Aurachán Torres ◽  
Ana María Ayala Copete ◽  
Daniela Patiño Hermández ◽  
Julián David Rios Zuluaga ◽  
Ángel Alberto García Peña ◽  
...  

<p><strong>Introducción: </strong>La anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular previene eventos tromboembólicos con incremento implícito en el riesgo de complicaciones hemorrágicas, principalmente la hemorragia intracraneana. <strong>Métodos: </strong>Se realizó una revisión sistemática de la literatura del periodo 2011-2016 en bases de datos (Pubmed-Embase). Se incluyeron metanálisis, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados de las moléculas de interés (apixabán, dabigatrán, edoxabán, rivaroxabán). Se identificaron 512 artículos, tras lo cual se seleccionaron catorce estudios para el análisis final. <strong>Resultados: </strong>Durante la evaluación comparativa de las cuatro moléculas en diferentes dosis <em>versus</em> warfarina se evidenció una menor prevalencia de hemorragia intracraneana en pacientes manejados con nuevos anticoagulantes orales; en todos los artículos evaluados, los resultados apoyan su uso. Sin embargo, al evaluar desenlaces hemorrágicos en el caso de subpoblaciones, los resultados parecen tener menor impacto y, en algunos casos, no logran la significancia estadística y se encontró reducción o desaparición del beneficio. <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados pueden aportar herramientas de utilidad que apoyarían al clínico en la toma de decisiones acerca de la elección del tipo de anticoagulante en escenarios clínicos específicos.</p>


2015 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Christian Jiménez Schyke ◽  
Manuel Fernández-Sánchez ◽  
Rubén Fernández García ◽  
Pablo Manríquez Villarroel ◽  
Tuillang Yuing Farías

Introducción: El deterioro cognitivo (demencia) constituye un factor importante entre las causas de muerte en adultos mayores, por tanto la detección temprana en un servicio sanitario, puede ser fundamental para la identificación de este problema. La presente revisión sistemática busca entregar evidencia respecto del deterioro cognitivo en adultos mayores indemnes como respuesta a la hospitalización. Objetivo: Sistematizar información bibliográfica respecto al comportamiento cognitivo de pacientes mayores de 60 años con permanencia hospitalaria. Métodos: Revisión sistemática. Bases de datos: EBSCO, PROQUEST, MEDLINE a través de PUBMED y SCIELO (1993-2013). Se incluyeron aquellas investigaciones sobre el deterioro cognitivo en pacientes sobre 60 años con larga estancia hospitalaria y con una valoración PEDro mayor a 6, a través de la evaluación independiente de dos autores. Resultados: Se obtuvieron 1126 estudios, de los cuales 15 cumplieron los criterios de inclusión. Éstos proporcionaron evidencia de 9600 pacientes adultos mayores hospitalizados. De los cuales 3159 desarrollaron deterioro cognitivo. Pocos autores se refieren al tiempo hospitalario como factor principal, pero se destaca entre el primer día post cirugía hasta las 48 horas y entre los 7 días y 14 días siguientes. Dos estudios dan importancia al periodo post hospitalario, entre el primer y tercer mes. Conclusión: Todas las investigaciones refieren factores de riesgo asociados a la hospitalización que contribuyen al deterioro cognitivo destacando la gravedad y conocimiento de la enfermedad, tipo de intervención a realizar, ansiedad, soledad, analfabetismo, estrato social, enfermedades crónicas y edad superior a los 78 años.Palabras clave: Adultos mayores, deterioro cognitivo, permanencia hospitalaria, revisión sistemática.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 351-363
Author(s):  
Lucía Parra-Martos ◽  
Olga Cobacho-Salmoral ◽  
Julia Martínez-Urbano

Introducción: La pandemia por COVID-19 acaecida en 2019 afectó con mayor gravedad a la población de mayor edad y con enfermedades subyacentes, siendo estos factores de riesgo de mortalidad. Estas características son propias del paciente renal en diálisis, por lo que es importante conocer cuál fue el impacto del COVID-19 en este grupo poblacional.Objetivo: El objetivo principal fue conocer y sintetizar la evidencia científica existente sobre las características clínicas de la enfermedad COVID-19 en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis.Metodología: Se realizó una revisión sistemática basada en la declaración PRISMA, en la que se analizaron 23 artículos procedentes de las bases de datos PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos originales en inglés y español que excluyeran la población pediátrica.Resultados: Se incluyeron 23 artículos de diseño observacional. Principalmente los resultados se centraron en incidencia, características clínicas, como sintomatología o evolución, mortalidad y medidas preventivas en las unidades de diálisis.Conclusiones: La incidencia de la COVID-19 fue mayor en unidades de diálisis que en los pacientes que recibían diálisis domiciliaria. La sintomatología más leve fue la común a la población general. En los casos más graves, cerca del 50% de los pacientes necesitaron hospitalización y/o ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos. La mortalidad fue bastante elevada y se relacionó con la edad avanzada, comorbilidad, sexo masculino o fragilidad clínica. Además, en las unidades de diálisis se implementaron medidas de prevención de la enfermedad, al ser espacios físicos cerrados donde se concentra un gran número de pacientes.


2018 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
Author(s):  
I. Llanos-Jiménez ◽  
E. Rivas-Riveros ◽  
M. López-Espinoza

Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a violencia horizontal intrahospitalaria en el personal de enfermería. Metodología: Revisión sistemática sobre estudios epidemiológicos que analizaron violencia horizontal y sus factores asociados. Se consultó Pubmed, ProQuest, ScienceDirect, Ebsco-Host, CINHAL, ISI Web of Science y Biblioteca Virtual en Salud. Se aplicó lectura crítica (STROBE), se otorgó nivel de evidencia y grado de recomendación con AHQR. Resultados: De 629 registros, 7 artículos fueron incluidos en la revisión sistemática. Todos obtuvieron nivel de evidencia III y grado de recomendación B. La prevalencia de violencia horizontal osciló entre 21.1-79.4%. Factores asociados a violencia horizontal fueron: lugar de trabajo, satisfacción con el trabajo, relaciones entre pares, plan para abandonar el trabajo y presencia de políticas relativas al acoso laboral. Conclusiones: Existe escasa evidencia del tema y de calidad moderada. Se hace necesario reconocer prevalencia de violencia horizontal y sus factores asociados, para diseñar estrategias de prevención en cultura laboral.


2020 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 102-112
Author(s):  
Mayra Mendoza-Armenta ◽  
Carolina Valdez-Montero ◽  
Martha Ofelia Valle-Solís ◽  
Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez ◽  
Mario Enrique Gámez-Medina

Objetivo. Identificar y sintetizar la evidencia disponible de la relación entre las Funciones Ejecutivas (FE), conducta sexual de riesgo y uso de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes. Método. Se realizó búsqueda en: Elsevier, Academic Search Complete (Ebsco), MedicLatina (Ebsco), Bussines Source Complete (Ebsco), Regional Business News (Ebsco) y Google Académico. Se utilizó los descriptores DeCs y MeSH y la lista de chequeo de Joanna Briggs Institute para la selección de los estudios. Resultados. Se eligieron ocho estudios. El 62.5% de los estudios abordaron las FE de manera general o algún(os) componente(s). El 37.5% de los estudios mostraron que a menor FE mayor conducta sexual de riesgo y uso de drogas. Conclusiones. Las FE es un constructo complejo y juega un papel importante en la regulación de la conducta, así como en la toma de decisiones y la atención de los adolescentes. Los hallazgos indican que las FE se relacionan con las conductas sexuales de riesgo, sin embargo, se encuentra una variedad en los resultados con respecto al consumo de drogas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document