Cátedra
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

16
(FIVE YEARS 16)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Panama

2523-0115, 2415-2358

Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Jorge Eliecer Madrid Martínez

En esta investigación se encontró que la pobreza indígena en Panamá, a pesar de las políticas sociales aplicadas por los gobiernos en la década de 1995 – 2005, conservó su aumento con respecto al resto de la población y que la percepción de los efectos de las políticas sociales para los Kunas no fueron apreciables e igualmente lo que para ellos era ser pobre no coincidía con los estándares de medición que les aplican periódicamente, lo cual indico la necesidad de considerar otras alternativas e indicadores sociales apropiados para evaluarlos en su contexto cultural. Se aplicaron encuestas y grupo focal en la comarca a una muestra por conveniencia e informantes claves con conocimientos de la cultura y realidad actual.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 200-222
Author(s):  
Pierre Salama

América Latina no ha experimentado un milagro económico. La reprimarización de sus economías condujo a una mayor vulnerabilidad y acentuó la desindustrialización temprana. La pobreza ha disminuido, esta es una medida absoluta, lo que significa que podría haber desaparecido, pero los ingresos relativos de los estratos medio-bajo y medio han disminuido, causando frustración con el tiempo. Las categorías más ricas se hicieron más ricas y cuando llegó la crisis, los partidos progresistas fueron designados con mayor facilidad como chivos expiatorios porque habían negado el enriquecimiento de los más ricos y el relativo empobrecimiento de una gran parte. Clases medias, y que fueron afectados, como otros partidos, por la gangrena de la corrupción. El presente es preocupante, ¿son mejores las perspectivas de futuro? La respuesta no es optimista a menos que...


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 46-56
Author(s):  
Melvys Jacqueline Vega Quintero

El presente trabajo constituye un proyecto de investigación realizado en la cuenca hidrográfica del Río Chiriquí Viejo, caracterizada por el alto potencial de calidad y régimen fluvial del recurso hídrico para su uso. El objetivo de la investigación fue identificar y determinar el comportamiento de las características sociales claves de la cuenca hidrográfica, por la incidencia del extractivismo hídrico con fines de generación de energía, desarrollado desde el año 2000 a la actual fecha. Implicó identificar las características sociales más importantes de la cuenca hidrográfica y cómo se ha manifestado su comportamiento frente a la excesiva explotación del recurso hídrico. La metodología empleada para la investigación fue basada en la información recolectada in situ, a través de encuestas, entrevistas, bibliografía, fotografías, las cuales fueron analizadas por medio de dos (2) herramientas tecnológicas: a) Sistema de Información Geográfica (SIG), b) Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Como resultado, se identificaron cinco (5) características sociales claves, las cuales se atribuyen a la cuenca hidrográfica y la definen como una unidad de espacio geográfico compleja. Estas características son: el poder social, control social, movilidad social, movimiento social y el comportamiento colectivo. También se determinó la existencia del proceso de extractivismo hídrico, identificado como la causa principal del conflicto en la cuenca hidrográfica y el factor influyente en el comportamiento de sus características sociales. Cabe destacar como hallazgo que el componente social de la cuenca hidrográfica, se refleja como un sistema complejo activo, organizado y dinámico en constante interacción e interrelación. Con relación al alcance de la investigación, su perspectiva es continuar con las investigaciones en el marco demográfico, social y cultural de la cuenca hidrográfica.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 17-24
Author(s):  
José Clemente Lasso Núñez

Vivimos una especie de transición, provocada por la crisis de la modernidad. Las esperanzas sobre la que se sustenta el futuro, se han visto mermadas por un sistema que produce desigualdad, un Estado con matices de corrupción y un sistema educativo que forma consumidores. En ese escenario, los imaginarios sociales, el lenguaje y las estructuras sociales e institucionales se alimentan de esperanzas religiosas y nacionalista a las frustraciones de la vida.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 144-155
Author(s):  
Lucía Brenes Cháves
Keyword(s):  

El presente artículo contiene parte del sustento teórico que se tuvo en el Trabajo Final de Graduación para optar al grado de Maestría Académica en Estudios de la Mujer; y centra su objetivo en plantear algunos debates teóricos en torno a cómo se puede comprender el trabajo de las mujeres del campo tomando como base los planteamientos del feminismo marxista y otros enfoques que bien pueden dialogar con él; por lo tanto, los debates que aquí se presentan contienen fundamentalmente los aportes o discusiones que vienen dando las teóricas feministas sobre el trabajo de las mujeres, así como otros que permiten ampliar el marco de discusión desde teorías marxistas que no se contradicen con las primeras. De esta manera, el artículo que se presenta, plantea la comprensión y el análisis del trabajo femenino dentro de la división social y sexual del trabajo y cómo el espacio en que se realiza puede determinar la valoración que se haga tanto de la actividad en sí misma, como de lo producido en él. Asimismo, se analiza la relación entre las condiciones materiales de producción de las mujeres del campo en relación con esa valoración del trabajo femenino en espacios concretos.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 156-169
Author(s):  
Carlos Alberto Moya Cisneros
Keyword(s):  

El presente documento tratará de abordar la relación entre el aumento de la lista de espera y la mercantilización de la salud; partiendo de la hipótesis explicativa que una de esas formas paulatinas de debilitar los servicios de salud, es justamente con el aplazamiento de las citas de cirugía, medicina especializada, exámenes de laboratorio, por mencionar algunos; con lo cual se genera un malestar generalizado en la población, una mayor desconfianza hacia los servicios públicos, y la necesidad cada vez mayor de acudir a los servicios privados para resolver las necesidades en materia de atención de la salud.  En el caso costarricense, esta mercantilización a la que hago referencia está evidenciada por la cantidad de hospitales, farmacias y laboratorios clínicos de origen privado alrededor de los hospitales y clínicas públicas, además de la cantidad de proveedores que suministran insumos a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), los cuales se dedican a la venta de servicios que pretenden subsanar la lentitud con la cual responde en términos generales el Seguro Social y que se materializa en listas de espera, ya sea para exámenes de laboratorio, atención con especialistas, por mencionar algunos.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 171-177
Author(s):  
Olmedo Beluche

           


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 102-112
Author(s):  
Fernando E. Vásquez Barba

El objetivo central de este escrito es explorar el lugar que ocupa el problema de la crueldad en el contexto de la obra de Nietzsche. Dicho tema debe ser enfocado, desde nuestra perspectiva, teniendo en consideración la visión nietzscheana sobre los seres humanos, su evolución y el modo en que configuran su mundo. En tal sentido, defenderemos la idea de que las ideas de Nietzsche relacionadas a la crueldad tienen que entenderse como parte de un mensaje general de aceptación de las limitaciones humanas, para dar paso a nuevos tipos de seres humanos.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 182-199
Author(s):  
Carlos Antonio Aguirre Rojas

América Latina, en estos inicios del tercer milenio, nos llamará la atención de inmediato, el excepcional dinamismo de su vida política, durante los últimos cinco o seis lustros recién transcurridos.  Porque  es  claro  que  en  el  último  cuarto  de  siglo,  hemos  asistido  en Latinoamérica a un vertiginoso y complejo proceso de rápidos cambios sociales y políticos, que incluyen lo mismo virajes importantes desde gobiernos de derecha y hasta ultraderecha hacia gobiernos de izquierda moderada, y a la inversa, desde esos gobiernos llamados'progresistas' hacia nuevos gobiernos de derecha y antipopulares, que vastas movilizaciones sociales y populares que, con su acción profunda, han logrado incluso derrocar gobiernos nacionales de manera pacífica. Gran parte de ese excepcional dinamismo político de América Latina,  se   debe  a   esa   proliferación   en  su   seno   de  vastos   y   potentes  movimientos antisistémicos de nuevo tipo. Dentro del vasto conjunto de esos potentes movimientos anticapitalistas   y   antisistémicos   de  América   Latina,   tienen   un   papel   destacado   los movimientos específicamente indígenas, los que habiéndose constituido como movimientos sociales diferentes e independientes.


Cátedra ◽  
2020 ◽  
pp. 25-45
Author(s):  
Aurelia De León Peralta
Keyword(s):  

Sin Fecha Fija es una novela de la escritora Isis Tejeira (Panamá, 1936), publicada en 1982. La edición de esta novela revela una escritura irónica que maneja la voz narrativa de una mujer en diálogo consigo misma, al quedar atrapada en un ascensor y, quien, a través de un monólogo interior, empieza a recordar su vida. La narradora utiliza el humor irónico y satírico para expresar las disfunciones de la cultura tradicional patriarcal y machista, transmitidas por las mujeres de su familia, como resultado de los atavismos sexuales y los prejuicios sociales y religiosos, los cuales tienen efectos psicológicos en la configuración del carácter, el modelo de vida y la programación cultural que llevan al fracaso vital de la mujer atrapada en el ascensor. De esta forma ella descubre que además ha sido atrapada en la programación cultural de su vida. Ciertamente, a través de su escritura irónica y satírica, la autora describe con exactitud la manera en que la conciencia de las mujeres es afectada por la cultura de la sociedad patriarcal tradicional que le niega una autonomía identitaria, como tragedia moderna.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document