Revista RedCA
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

44
(FIVE YEARS 43)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma Del Estado De Mexico

2594-2824

Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 170
Author(s):  
Fabiola Rivera-Ramírez ◽  
Yamel Zabdi Torres-Hamdan ◽  
María Del Carmen Duarte-Troche ◽  
Marco Antonio García-Aguilar

Los desastres naturales y la violencia se han incrementado en el mundo, siendo la comunidad universitaria vulnerable a estas dos condiciones. Una manera de proteger y salvaguardar a los jóvenes es la educación en temas de emergencias y gestión integral del riesgo. Se trata de un estudio cuasiexperimental, descriptivo y transversal con el objetivo de realizar un estudio piloto del programa “Escuela Segura” en la comunidad estudiantil de la Universidad del Valle de Toluca utilizando como herramienta videos de diversos temas de emergencias y gestión integral del riesgo en formato Pecha-Kucha. Se capacitaron 393 estudiantes de las diferentes carreras de la universidad, y se compararon los promedios obtenidos pre y post capacitación mediante la U de Mann-Whitney y entre carreras con la prueba de Kruskal-Wallis. Todas las carreras que se imparten en esta casa de estudios mostraron una diferencia significativa en el conocimiento pre y post capacitación, con 7.28 ± 1.41 y 8.56 ± 1.02, respectivamente (p < 0.001). La carrera que más aprendió fue la de Mecatrónica y la de Mantenimiento Industrial. La educación en primeros auxilios y en gestión integral del riesgo debería ser universal y para todos los niveles de educación. El programa piloto Escuela segura, dirigido a la enseñanza de estos mediante la técnica Pecha-kucha, permite que los estudiantes universitarios adquieran los conocimientos y se generé la confianza y seguridad para dar un tratamiento inicial mientras el servicio de atención prehospitalaria acude a atender la emergencia. Por otra parte, saber que hacer antes, durante y después de un desastre beneficia a la comunidad tanto universitaria como en su entorno a construir ciudades resilientes, además de ser ellos, portadores y replicadores del mismo.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 202
Author(s):  
Yeimy Hernández-Ricardo ◽  
Patricia Camacho-Barrios

El presente artículo hace mención al uso de las tecnologías de la información y comunicación en educación desde los principales retos y muestra un panorama futuro de las TIC y su relación en el ámbito educativo. El inicio está plasmado por la definición, de lo que actualmente se llama sociedad del conocimiento y cómo su evolución, producto de la tecnología, ha abarcado distintas áreas, permitiendo innovar a la educación, estimulando la creación de nuevos conocimientos, de esta manera se describe la importancia de cada agente educativo (docente-alumno) y su rol transformador en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Felisa Yaerim López-Botello ◽  
Araceli Mendieta-Ramírez ◽  
Saúl Alejandro-García

Este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre los efectos de la educación a distancia en estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES), ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del virus COVID-19, que ha tenido efectos en los ámbitos social, económico, familiar y personal. Los ajustes y adaptaciones a los recursos digitales han significado diversos grados de dificultad, en función de su combinación o cruce con las brechas regionales, económicas, digitales, desigualdades y desventajas que se podrían seguir desagregando, como la alfabetización digital, tanto para docentes y estudiantes. Estas miradas a las desigualdades ponen al descubierto las realidades locales, familiares y personales de los estudiantes conectados y desconectados de la educación digital. En este escenario de tránsito repentino de la educación presencial a la educación digital, la presente investigación se realizó con el objetivo de explorar las experiencias y sentires de los estudiantes de dos universidades públicas, para ampliar la información sobre las formas en que se adaptaron durante el periodo de confinamiento a las condiciones de inmovilidad y educación a distancia, así como los recursos digitales que utilizaron.  Se inició con una genealogía sobre las bases y principios en los que se funda las transformaciones que problematizan el papel de la universidad pública latinoamericana. Seguidamente, se reflexionó sobre el papel que han tomado la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), 151 Toluca y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), en relación con la emergencia, a través de un diagnóstico socioeducativo. La importancia de conocer las experiencias de estudiantes permitió integrar la preocupación por el estado anímico al tema de las desigualdades digitales y entornos locales. El estudio identificó que los estudiantes de la Universidad Autónoma de México presentaron ciertos temores relacionados con problemas de conectividad, salud y economía. Mientras tanto, los estudiantes de la UPN mostraron preocupaciones en torno a la economía familiar, la salud y la conectividad, pero a diferencia de los primeros, los estudiantes Upnianos son más vulnerables por el contexto geográfico-social en donde viven. También el estudio permitió la reflexión de que se requiere flexibilizar el currículo, como mencionan los expertos, uso de las plataformas en función de las necesidades de cada asignatura. Se insiste en que la educación tiene que ser flexible y adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige, transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y optimizar el desarrollo personal y social.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 186
Author(s):  
Verónica Marcela Espinoza-Islas ◽  
Fátima Sandra Rubiales-Sánchez ◽  
Ana Lilia Santana-Galindo

Las prioridades educativas han sufrido grandes cambios a partir de la pandemia sanitaria derivada del Covid 19, evidenciado la enorme desigualdad socioeconómica y tecnológica, que limita aprovechar los sustitutos de la educación presencial y el aprendizaje posible.  Dentro de las problemáticas que nos encontramos es que no todas los alumnos cuentan con un equipo de cómputo como computadora de escritorio, laptop o tablet, y menos exclusivo para su uso personal, una gran mayoría tiene que compartir el equipo con familiares (Padres y hermanos) y no todas las escuelas tienen plataformas pertinentes para dar clases en línea o preparan a su personal docente al respecto, los alumnos no cuentan con hábitos de estudio o aprendizaje autónomo y autorregulado para realizar las actividades por sí mismos.  Por otra parte, esta migración de clases presenciales a clases en línea, expone los retos laborales desde el confinamiento. Cuando se trata de analizar el contexto de los profesores y estudiantes, obligados a adaptarse y cumplir sus funciones desde la distancia, es inevitable mencionar la brecha digital existente entre los actores del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.   El próximo reto es que la crisis del Covid-19 ponga sobre la mesa las exigencias de la Era Digital como una prioridad en la agenda educativa del país, sin olvidar la capacitación y el trabajo de los docentes, que en muchos casos va más allá de los límites de las aulas.  


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Natalia Muñoz-López ◽  
José Luis Santolaya-Sáenz ◽  
Anna Biedermann

La eficiencia y la sostenibilidad son un reto para todo tipo de productos y procesos y actuar desde la actividad del diseño puede ayudar a alcanzarlo. En las últimas décadas, el Eco-diseño, centrado en el análisis de los impactos ambientales de un producto, ha evolucionado progresivamente hacia métodos que analizan simultáneamente las tres dimensiones de la sostenibilidad: medioambiental, económica y social.   Este trabajo presenta una propuesta metodológica para proyectar productos más sostenibles en la etapa de producción. Esta propuesta pretende facilitar a estudiantes de ingeniería el desarrollo metodológico de proyectos e investigaciones con criterios basados en la sostenibilidad. Se compone de tres fases principales: evaluación de la sostenibilidad aplicando la metodología Life Cycle Sustainability Assessment (LCSA), aplicación de estrategias teniendo en cuenta los requerimientos iniciales del producto y comparación final de diseños. Se aplica un enfoque ingenieril que define métricas ligadas a aspectos técnicos y selecciona un conjunto de indicadores cuantitativos adecuados para evaluar la sostenibilidad en cada una de sus dimensiones. Se selecciona la categoría de los trabajadores para evaluar los aspectos sociales. La metodología se pone en práctica en dos casos de estudio: la fabricación de un contenedor isotermo y la producción de leche en una explotación de ganado vacuno. Se analizan los datos de inventario de todos los materiales, procesos y actividades realizados en la instalación productiva y se proyectan cambios para reducir los factores que tienen mayor incidencia en la sostenibilidad. En cada caso, la aplicación sistemática de fases permite proponer alternativas, valorar su idoneidad de acuerdo a las especificaciones del producto y lograr un diseño que tenga en cuenta el impacto ambiental, la rentabilidad económica y el bienestar social.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Cristian Díaz-Pedraza ◽  
Carlos Israel Hannz-Sámano

El presente artículo explícita una descripción analítica respecto a la violencia estructural que se gesta y desarrolla en el proceso de evaluación por certificación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual leve del nivel educativo media superior adscritos al Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) N. 065 ubicado en la ciudad de Toluca Estado de México. El trabajo sustenta sus bases en un marco de investigación con enfoque de corte cualitativo, con nivel de estudio tipo exploratorio, mismo que se desarrolló bajo la perspectiva teórica de paz imposible del Doctor en sociología Eduardo Andrés Sandoval Forero, el cual señala desde una postura teórica el análisis de la violencia que dimana en el contexto de América Latina en sus dimensiones: estructural, directa, cultural, simbólica y ecológica. En tanto, este postulado se abordó desde una visión de paz integral que se acompaña bajo la directriz metodológica denominada Etnografía para la Paz (EtnoPaz). La sistematización teórico-metodológica del método EtnoPaz en cada una de sus fases, permitió a partir del conocimiento empírico de campo, rescatar el pensar, sentir y actuar del sujeto de estudio mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, situación que coadyuvó a conocer la realidad educativa del centro en interrelación con los diferentes actores educativos: auxiliar administrativo, asesores educativos, estudiantes con discapacidad intelectual leve y padres de familia. Los resultados de la investigación se focalizan en conocer las condiciones de paz imposible que dimanan del proceso evaluativo dirigido al estudiante con discapacidad intelectual leve adscrito al CAED N. 065, y así, la gestión de espacios y centros educativos en igualdad y equidad social bajo los principios de paz integral.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 51
Author(s):  
Hugo Montes de Oca-Martínez ◽  
María Teresa Cruz-Gordillo
Keyword(s):  

La enseñanza académica por medio de la integración tecnológica para niños de preescolar se ha vuelto una herramienta o instrumento de aprendizaje muy eficaz ya que despierta habilidades del conocimiento específicos y esto conlleva a fortalecer los currículos educativos de las instituciones. El presente trabajo de investigación muestra el desarrollo de una Plataforma Virtual Enfocada a Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento a Nivel Preescolar, para mejorar la calidad educativa de los niños del Instituto pedagógico Jean Piaget perteneciente al municipio de Huixquilucan de Degollado, Estado de México. Dicho proyecto consiste en el diseñar una aplicación de realidad aumentada que sirve como instrumento educativo para el proceso del “saber”, de los estudiantes. Para el diseño de cada elemento animado en 3D se manejaron diferentes programas, así como la utilización de la metodología cualitativa ya que permite realizar un estudio a la población por medio de la observación, con la plataforma virtual se pretende fortalecer la enseñanza del niño de preescolar de manera más significativa.   


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 03
Author(s):  
Modesta Capulín-Ballina

El presente artículo es un balance analítico de investigaciones que tiene que ver con la lectura y la escritura en el contexto escolar, para lo cual el objetivo fue identificar y analizar investigaciones relacionadas con la lectura y la escritura de los alumnos de educación básica. De ahí que, el método empleado fue cualitativo con modalidad no interactiva, con un proceso de cuatro etapas; la primera correspondió a la búsqueda de trabajos entre el 2000 y 2018, que describieron la lectura y la escritura, las prácticas sociales y la literacidad, en el contexto escolar. Los repositorios de indagación fueron revistas especializadas como, Revista Iberoamericana de Educación, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Perfiles Educativos, además, tesis de maestría. La segunda etapa fue, seleccionar las investigaciones tomando en cuenta la estructura, es decir, que tuvieran introducción, metodología, resultados o hallazgos y conclusiones. En la tercera etapa se agruparon las investigaciones, tratando que guardaran relación entre sí, ya sea por el objeto de estudio, por sujetos de investigación o por el contexto (escolar o sociocultural); siendo evidente que la lectura y la escritura pocas veces fue estudiada de manera simultánea. Finalmente, en la cuarta etapa, se extrajo la información esencial para ir elaborando el documento. A saber, el análisis de las investigaciones presentadas, permitieron reconocer que en las últimas dos décadas han generado diversos estudios acerca la lectura y la escritura, que existen experiencias, proyectos, materiales educativos y diferentes metodologías para su enseñanza, a la vez que los actores educativos siguen con la idea que la lectura y la escritura son codificar o decodificar letras, mismas que tienen que alcanzar los alumnos en los primeros años de escolaridad. En este sentido, las conclusiones permiten tener un balance de los documentos citados, a la vez ponen sobre la mesa hacia dónde dirigir próximas investigaciones.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Brenda Flores-Flores ◽  
Jaqueline Trujillo-Pérez

La contingencia provocada por la pandemia de COVID-19 generó una situación inédita en México, con el cierre total de los centros educativos se ha implementado una educación a distancia, en donde los docentes se han enfrentado a diversos retos al impartir clases en línea y dar un giro a su práctica educativa, es por ello que se aplicó un formulario de Google drive a 200 docentes de educación básica pertenecientes a algunos municipios del Estado de México, a fin de conocer su sentir emocional y profesional que originaron durante la pandemia de COVID-19.  Con base a los resultados de la encuesta, se puede deducir, que los principales retos a los que se enfrentan los docentes, es a los contextos desfavorecidos que presentan los educandos en cuestión al acceso a una educación a distancia, de igual forma a la desigualdad de oportunidades al adquirir algún medio electrónico para mantener una cadena de comunicación educativa, no dejando de lado el rezago educativo presente en alumnos de la educación pública, al estar carente de competencias digitales para la ejecución de esta modalidad de educación a distancia.


Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Marco Antonio Muñoz-del Campo

Desde la inscripción de la Zona Histórica de la ciudad portuaria de Valparaíso – Chile en la Lista del Patrimonio Mundial, como resultado del proceso de seguimiento que se lleva a cabo en todos los sitos inscritos, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios viene insistiendo en la creciente necesidad de fortalecer la identidad cívica, en lo relativo a la interpretación del Valor Universal Excepcional del bien inscrito y la participación en ello, de los principales actores de la ciudad. En tal sentido, urge atender el arraigo de la comunidad a su territorio, como depositario de diversos valores patrimoniales que no han sido debidamente estudiados, informados y transferidos. Ante esta situación problemática, bajo el paradigma de la investigación-acción participativa, mediante una metodología prospectiva y la sistematización como estrategia de aprendizaje a partir de la práctica; se presenta en este artículo, una experiencia de educación permanente, desarrollada en el espacio público del cerro Playa Ancha, tendiente a la construcción de conocimiento compartido por un grupo de habitantes; quienes, como resultado de este proceso, logran empoderarse de la responsabilidad de significar, fortalecer y transferir los valores patrimoniales de su territorio.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document