scholarly journals La paz imposible en el proceso de evaluación de estudiantes con discapacidad intelectual leve en el Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) del nivel media superior

Revista RedCA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Cristian Díaz-Pedraza ◽  
Carlos Israel Hannz-Sámano

El presente artículo explícita una descripción analítica respecto a la violencia estructural que se gesta y desarrolla en el proceso de evaluación por certificación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual leve del nivel educativo media superior adscritos al Centro de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED) N. 065 ubicado en la ciudad de Toluca Estado de México. El trabajo sustenta sus bases en un marco de investigación con enfoque de corte cualitativo, con nivel de estudio tipo exploratorio, mismo que se desarrolló bajo la perspectiva teórica de paz imposible del Doctor en sociología Eduardo Andrés Sandoval Forero, el cual señala desde una postura teórica el análisis de la violencia que dimana en el contexto de América Latina en sus dimensiones: estructural, directa, cultural, simbólica y ecológica. En tanto, este postulado se abordó desde una visión de paz integral que se acompaña bajo la directriz metodológica denominada Etnografía para la Paz (EtnoPaz). La sistematización teórico-metodológica del método EtnoPaz en cada una de sus fases, permitió a partir del conocimiento empírico de campo, rescatar el pensar, sentir y actuar del sujeto de estudio mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación, situación que coadyuvó a conocer la realidad educativa del centro en interrelación con los diferentes actores educativos: auxiliar administrativo, asesores educativos, estudiantes con discapacidad intelectual leve y padres de familia. Los resultados de la investigación se focalizan en conocer las condiciones de paz imposible que dimanan del proceso evaluativo dirigido al estudiante con discapacidad intelectual leve adscrito al CAED N. 065, y así, la gestión de espacios y centros educativos en igualdad y equidad social bajo los principios de paz integral.

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Diana Alexandra Camargo Rojas ◽  
Carol Daniela Alonso ◽  
Duvan Montenegro Bernal ◽  
Patricia Cortés Cortés ◽  
Steffanny Escobar Soto ◽  
...  

El objetivo del estudio es identificar los procesos de evaluación de la condición física, empleando test de campo, aplicados en la población con discapacidad intelectual, a partir de la revisión documental de estudios que se han desarrollado entre el 2009 y el 2019. Esta es una investigación descriptiva enfocada en la revisión documental realizada en bases de datos Ebsco, Embase, Pubmed, Science Direct y Scopus con los siguientes criterios de inclusión: se consultaron documentos en inglés, español y portugués, con poblaciones objetivo pediátricas (< 18 años) y acceso completo gratuito. España y Estados Unidos son líderes en la producción de literatura relacionada con la aptitud física relacionada con la salud en estas poblaciones; en América Latina, Brasil lidera la investigación en esta área. Las cualidades físicas como la aptitud cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la resistencia son el área de interés más importante. Eurofit y Brockport Battery son las más utilizadas para evaluar la condición física. El presente estudio permite reconocer los diferentes test y medidas existentes para evaluar la aptitud física en población con discapacidad intelectual, con fines de desarrollar prescripción y diseño de programas de ejercicio físico. Las pruebas Eurofit y Brockport fueron las más utilizadas en población con discapacidad. 


Author(s):  
GOEORGETA DANIELUC
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En 2009 aparece a ambos lados del Atlántico, en español y en rumano, La invención de la paz, magnífico libro que explora los orígenes más invocados y no por ello mejor conocidos de la integración internacional. El método utilizado por el autor es esencialmente historiográfico y, según nos anuncia en el proemio de la obra, persigue dos propósitos interrelacionados. En primer lugar, reconstruir las diversas historias intelectuales que rodean a los proyectos de República cristiana y de Sociedad de naciones hermanas, antecedentes remotos de las integraciones en Europa y América Latina. En segundo, esclarecer los alcances generalmente incomprendidos del Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar poco antes de la Batalla de Ayacucho, contienda que cierra la guerra de Independencia. En efecto, el proyecto bolivariano no postulaba la creación de un Estado federal o un organismo que limitara la soberanía de las nuevas repúblicas latinoamericanas, como le fue criticado por sus detractores, sino el refuerzo de sus libertades.


Franciscanum ◽  
2019 ◽  
Vol 61 (172) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Víctor Martínez Morales S.J. ◽  
José Luis Meza Rueda ◽  
Gabriel Alfonso Suárez Medina
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La Iglesia de América Latina y el Caribe recibe del Concilio Vaticano II una fuerza crítica y profética, que se evidencia en la Segunda Conferencia del Episcopado, reunida en Medellín, en 1968. A partir de la originalidad propia de nuestra amerindia, este Concilio se asume, integra y traduce para vivir su inspiración y derroteros fundamentales. La iglesia de la que somos testigos hoy, 50 años después de Medellín, se ha entretejido desde allí. Prueba fehaciente de ello, en este continente, son aquellas comunidades que testimonian a una iglesia liberadora y misericordiosa, nazarena y samaritana, una iglesia que es pueblo de Dios y de los pobres, una iglesia comunitaria de comunidades y, siempre, en salida. Comunidades que han trabajado en aras de la paz, la justicia y la dignidad de todos; en una búsqueda y respuesta real de organización, de lucha ante la opresión y explotación de cualquier orden.


Author(s):  
Clara Esperanza Pedraza Goyeneche
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Las mujeres en América Latina han sido víctimas de la violencia en el conflicto armado; por ello —como respuesta a la violencia vivida— han optado por participar en la construcción de la paz. En el caso colombiano, las mujeres lograron incluir en el Acuerdo Final de paz la transversalización del enfoque de género, de tal manera que esta acción se constituyó en un hito histórico que invitó a la reflexión acerca de cuál es el rol de la mujer en la construcción de la paz y cuáles son las condiciones de formación más apropiadas para potenciar su liderazgo, en el camino hacia una paz perdurable y sostenible. Esta pregunta justificó esta investigación sobre educación, género y paz que se propuso diseñar una propuesta educativa para la construcción de relaciones de género saludables, equitativas y pacíficas, en el postconflicto en Colombia. Este artículo muestra los resultados de la fase exploratoria de la investigación, que explican la percepción que tenían 134 hombres y mujeres excombatientes de las FARC-EP, en el año 2018, en relación con la transversalización de la perspectiva de género en el Acuerdo Final de paz.


2004 ◽  
pp. 467-484
Author(s):  
Ildefonso Camacho Laraña ◽  
José Juan Romero Rodríguez ◽  
Araceli De los Ríos Berjillos ◽  
Adolfo Rodero Franganillo ◽  
Pedro Pablo Pérez Hernández

Reseñas de la obra de: GARCÍA MARZÁ, D., (2004), Ética empresarial. Del diálogo a la confianza, Madrid, Ed. Trotta, 290 págs. BELLO, W., (2004), Desglobalización. Ideas para una nueva economía mundial. Barcelona, Ed. Icaria e Intermón Oxfam, 148 páginas. Economistas. España 2003. Un balance, nº 100 extra, año 22, 411 págs. VV.AA. (2003), “La economía española en el período constitucional”, número monográfico de Información Comercial Española, nº 811, diciembre 2003, Madrid, Edita Secretaría de Estado de Comercio y Turismo del Ministerio de Economía, 372 páginas. VV.AA., (2003), “Las balanzas fiscales en España”, Papeles de Economía Española, nº 99, 256 págs. NAVARRO GARCÍA, J.R. (Coord.), (2004), Municipios y administración: estudios sobre cooperación con América Latina, Sevilla, Ed. Escuela de Estudios Hispano–Americanos y Ayuntamiento de Sevilla, 218 págs. INGCO, M. D. y NASH, J. D. (Eds.), (2004), Agriculture and the WTO. Creating a Trading System for Development, Washington, Ed. World Bank and Oxford University Press, 387 págs. VV. AA. (2003), “Sector agroalimentario. PAC y cambios en la demanda”, número monográfico de Papeles de Economía Español, nº 96, Madrid, Edita Fundación de las Cajas de ahorro confederadas para la investigación económica y social (FUNCAS), 235 páginas. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, (2003), Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural, Madrid, Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 4 volúmenes (48+733+685+845 páginas). ROMERO, J.J. Y FERRERO, G. (Edit.), (2004), Desarrollo rural en Nicaragua. Del consenso en los principios a una propuesta para la acción. Bilbao, Ed. Desclée de Brouwer, Colección ETEA, 247 págs. FUNDACIÓN SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA LA PAZ, (Eds.), (2004), El pulso de América Latina, Zaragoza, Ed. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, 525 págs.


2021 ◽  
Author(s):  
Benjamin Goldfrank| ◽  
◽  
Lorena Vásquez González ◽  
Cecilia Schneider ◽  
Julieta Rey ◽  
...  

Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Celene Tonella y William Antônio Borges. La presente obra, fruto de un esfuerzo colectivo, incluye una colección de capítulos que revisan los procesos de democracia participativa en cuatro ciudades capitales de Suramérica: Bogotá, Buenos Aires, La Paz y Sao Paulo.


2021 ◽  
pp. 298-347
Author(s):  
María Eugenia Vega ◽  
Hadrien Lafosse
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Desde mediados del siglo XX, el énfasis puesto sobre la integración regional ha dado lugar a un sinnúmero de procesos regionales, así como discusiones y teorizaciones políticas y académicas. Así, no es necesario remontarse a Kant con su impronta sobre “la paz perpetua” ni al proyecto bolivariano en la América Latina del siglo XIX para comprender que las tensiones producidas en el escenario internacional -luego de las dos grandes guerras mundiales- pusieron de manifiesto la necesidad de adecuación y resguardo de intereses económicos y políticos comunes. La actual Unión Europea representa quizá uno de los más acabados procesos en este sentido, toda vez que habiendo nacido de la pacificación de la eterna rivalidad francoalemana, ha sabido superar -más allá de los vaivenes de las décadas- una serie de etapas que la han acercado a la supranacionalidad.


Keyword(s):  
La Paz ◽  
El Alto ◽  

Próximo a cumplir los 200 años de historia republicana, conviene recordar algunos sucesos de las disputas por la independencia entre patriotas-peruanos y realistas-españoles. El artículo pretende, entonces, describir el proceso de independencia iniciado en 1809 y consolidado en Ayacucho de 1824 bajo la relación militar, política y económica entre Puno y el Alto Perú. Conforme a un enfoque cualitativo-historiográfico de análisis documental se rastreó las fuentes primarias en el Archivo Regional de Puno (ARP) y el Archivo General de la Nación Argentina (AGNA), complementado con las fuentes secundarias. Los resultados develaron que, formadas las juntas de gobierno en Chuquisaca y La Paz ante la crisis de la monarquía española, el gobierno virreinal del Perú organizó una expedición militar al mando de José Manuel de Goyeneche, quien, con el apoyo de los caciques de Cusco y Azángaro ocupó el Alto Perú derrotando a las fuerzas revolucionarias, antes que el contingente militar enviado desde Buenos Aires arribara a su destino. En conclusión, aquellos sucesos demandaron gran cantidad de reclutas indígenas para el ejército realista, que ocasionó las migraciones y el descenso demográfico de la población puneña, anfitriona de múltiples batallas por la autonomía y la libertad.


2020 ◽  
Vol 15 (26) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Nathaly Berrío García ◽  
Ciro Ernesto Redondo Mendoza ◽  
Wilber Arduai Mejía Toro

Introducción: La evaluación psicopedagógica es un proceso de recolección, análisis e interpretación de datos, con el fin de elaborar modelos explicativos del fenómeno de enseñanza y aprendizaje, con base en el principio de que los sujetos que se encuentran inmersos en los procesos académicos tienen condiciones singulares, con historias personales, familiares y escolares particulares. Metodología: Se realizó una revisión sistemática sobre evaluación psicopedagógica. Los criterios de búsqueda y selección fueron: artículos arbitrados en inglés y español, publicados entre 2010 y 2018, en las bases de datos EBSCO, Dialnet Plus, ProQuest (Ciencias Sociales y Psicología), Redalyc, Jstor y Scielo, y que fueran investigaciones cualitativas. Instrumentos: Para evaluar la calidad metodológica de las investigaciones compiladas se empleó el “Framework For Assessing Qualitative Evaluations” del National Centre for Social Research, validado por dos expertas investigadoras. Resultados: Se revisaron 22 estudios que cumplieron con los criterios de calidad. Las investigaciones fueron en su mayoría desarrolladas en España, y se encontró que los temas comunmente asociados con la evaluación psicopedagógica son el aprendizaje y sus dificultades, evaluación en el aula, necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o altas capacidades intelectuales, diseño de programas de intervención, orientación escolar o educativa, educación inclusiva, diagnóstico, procesos cognitivos o funciones cognitivas, participación familiar, fracaso escolar, interdisciplinariedad. Entre los instrumentos de recolección de la información empleados se destacan las matrices bibliográficas para las investigaciones documentales, las entrevistas (estructuradas y semi estructuradas) y algunas baterías estandarizadas. Conclusión: A pesar de que se evidencia una curva de crecimiento en el interés científico y profesional sobre la evaluación en psicopedagogía, el hecho de que en el mundo hispano hablante, el líder sea España, demuestra que es imperioso ahondar en el tema, en América Latina, toda vez que son contextos y necesidades diferentes. Es relevante entonces asumir el reto de proponer investigaciones que permitan comprender lo psicopedagógico desde todos sus diseños y paradigmas investigativos, en el contexto latinoamericano.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document