Revista de Antropología Social
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

219
(FIVE YEARS 52)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2831, 1131-558x

2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 215-217
Author(s):  
Roberto Pradas Sánchez-Arévalo

Despiniadis, Costas. (2021). Prometeo contra Leviatán. Teorías sobre el Estado. Del liberalismo al anarquismo. Aranjuez: Cuadernos de Contrahistoria y Fundación Anselmo Lorenzo (Delegación de Aranjuez). Traducción de Juan Merino


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
David Conde-Caballero ◽  
Miguel Ángel García Arias ◽  
Lorenzo Mariano-Juárez
Keyword(s):  

Las relaciones de la Antropología con los asuntos nutricionales ha sido una constante en Guatemala desde mediados del siglo XX. En este texto se aborda el análisis crítico del contexto de políticas y estrategias llevadas a cabo en los últimos veinte años de lucha contra el hambre. Los diversos enfoques se muestran paralelos al discurso de las cifras, que arroja un relato de fracasos, y la escasa presencia de la Antropología y los enfoques culturales. Se esgrimen aquí posibles causas del fracaso, entre los que se encuentra, también, el escaso papel otorgado a los estudios etnográficos y el papel de la cultura. Se sostiene que en la planificación de las acciones han pesado más aspectos como la tradición y la ocurrencia que la evidencia disponible. Necesitamos replantear el alcance estratégico de las acciones, lo que incluye contar con científicos sociales en los procesos de diseño y evaluación, -y no sólo en la crítica-, pero asumiendo que de nada servirán sin una apuesta decidida desde el punto de vista económico.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 219-220
Author(s):  
Maje Girona Magraner
Keyword(s):  

Ferrero, Raquel; Colomina, Clara. (2020). FADRINES. El procés de no casar-se en la societat tradicional valenciana. L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia. Diputació de València


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 179-195
Author(s):  
Patricia Williams ◽  
Manfred Egbe ◽  
Chloe Pineau ◽  
Madeleine Waddington ◽  
Sarah Shaw
Keyword(s):  

En este articulo nos basamos en una revisión documental de datos cualitativos −de la investigación participativa sobre el coste de los alimentos de 2001-2017 realizada por FoodARC y su socios en Nueva Escocia (NE), Canadá− sobre las experiencias de mujeres con la inseguridad alimentaria (IA) y las implicaciones de su participación en la investigación de acción participativa (IAP), para examinar: 1) el estigma, la vergüenza, la marginación y la exclusión inducidas por la IA experimentada por mujeres con bajos ingresos, solitarias y ama de case en NE y el impacto para su salud y bienestar; 2) cómo los enfoques de IAP han contribuido a la capacidad de oponerse a la vergüenza y al desarrollo de otras capacidades a nivel individual, organizacional, comunitario y de sistemas para abordar la IA. Los resultados demuestran evidencia de empoderamiento personal y colectivo de las mujeres por participación en la IAP. Las mujeres han co-creado conocimientos y agencia personal y colectiva que han servido para ayudar a cambiar el discurso sobre la IA hacia enfoques más avanzados.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 135-149
Author(s):  
Mabel Gracia-Arnaiz ◽  
Montserrat García-Oliva ◽  
Flavia Demonte

Coincidiendo con la recesión mundial iniciada en 2008, en España se multiplicaron las noticias que presentaron la inseguridad alimentaria como una realidad tangible. Vinculada a los efectos de la crisis financiera, el desempleo y las políticas de austeridad, entre 2008 y 2014 la prensa generó discursos específicos sobre el hambre y los hambrientos que fueron replicados por la opinión pública. El presente artículo retoma este primer análisis para compararlo con los discursos mediáticos producidos entre 2015 y 2018 durante la denominada post-crisis. A través de un estudio cualitativo de las noticias de tres diarios digitales se da cuenta de la naturaleza de esta construcción social, así como del papel que los medios de comunicación adquieren en la amplificación de ciertos fenómenos. Concluimos que, en esta segunda etapa, los relatos sobre la crisis pierden fuerza poniendo su atención en la recuperación de los indicadores macroeconómicos, incluso a pesar de la persistencia de una alta desigualdad social. La prensa no solo reduce significativamente la cantidad de noticias sobre el hambre, sino que re-semantiza su significado, asociándola con la malnutrición y la obesidad, y presentándola como un problema de salud derivado de la creciente precarización


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 93-108
Author(s):  
Mabel Gracia-Arnaiz ◽  
Lina Casadó ◽  
Mireia Campanera

Introducción al monografico: Antropologías del hambre: La (in)seguridad alimentaria en contextos de precarización


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 197-208
Author(s):  
María Eugenia Ibáñez-Zamacona ◽  
Esther Rebato ◽  
Leire Escajedo San-Epifanio
Keyword(s):  

La convivencia entre altas tasas de despilfarro alimentario y una creciente bolsa de personas en situación de pobreza alimentaria es una de las paradojas del sistema alimentario contemporáneo. Los puentes alimentarios son estrategias que, impulsadas por distintos actores, persiguen que alimentos aptos para el consumo que han quedado fuera del circuito comercial puedan ser reconducidos hacia personas que están en situación o riesgo de exclusión social. En algunos casos, dichas estrategias no han surgido tanto desde un deseo de atender a personas que están en situación o riesgo de inseguridad alimentaria, sino más bien desde la necesidad de dar salida a importantes cantidades de excedentes alimentarios e, incluso, con el objetivo de acceder a los beneficios fiscales y sociales que se asocian a las donaciones de alimentos. Quedan así relegadas a un segundo plano cuestiones como el impacto que este tipo de prácticas tienen en las personas receptoras de los alimentos y la compatibilidad de algunos modelos de donación con fórmulas de intervención social que están orientadas al desarrollo de la autonomía de las personas. Tras un análisis de estrategias de captación y donación de alimentos sobrantes que están en activo en distintas zonas de España, el presente trabajo analiza, desde un enfoque de derechos humanos, las luces y sombras de este tipo de estrategias a corto, medio y largo plazo


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 209-210
Author(s):  
Marina Pibernat Vila
Keyword(s):  

Ghodsee, Kristen. (2019). Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo y otros argumentos a favor de la independencia económica. Capitán Swing: Madrid.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 221-223
Author(s):  
Ion Fernández de las Heras

Muñoz Morán, Óscar. (2020). “Caminos con barro, trabajo y fame”. Usos y desusos del territorio en el Concejo de Quirós, Ediciones de la Universidad de Oviedo, Oviedo.


2021 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 119-133
Author(s):  
Patricia Aguirre ◽  
Diego Diaz Córdova
Keyword(s):  

En este artículo se exponen algunos de los cambios que sufrió la alimentación en Argentina en los últimos 30 años y su impacto en los componentes de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización biológica y estabilidad) que han conducido a la precarización de los consumos como una nueva normalidad. A través de las Encuestas de Gasto y de las Encuestas de Nutrición y Salud realizadas por el Estado Argentino, se describe la situación contextual. Con relevamientos propios a través de entrevistas semi-estructuradas en hogares de diferentes sectores de ingresos, se indaga acerca de los cambios en sus canastas de consumo, las prácticas que realizaron para mantenerlos y las razones con que las justifican. Como lo contrario de la rutina con su carga de repetición y seguridad, la precarización implica un permanente alerta frente a un presente inseguro y un futuro imprevisible


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document