Cuadernos de Historia Moderna
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

400
(FIVE YEARS 97)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2475, 0214-4018

2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 841-847
Author(s):  
Adalid Nievas Rojas
Keyword(s):  

Gracias a la recuperación de documentos olvidados, ignorados o desconocidos, la presente nota reconstruye el itinerario, el sentido y las implicaciones políticas y personales del viaje de ida y vuelta que realizó Garcilaso de la Vega como correo de máxima confianza de Pedro de Toledo en el verano-otoño de 1534, de Italia a España y de España a Italia, para informar al Emperador en persona de los desastres que había provocado la armada de Barbarroja en las costas italianas.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 667-695
Author(s):  
Antonio J. Díaz Rodríguez

Este artículo analiza la composición social de los cabildos catedrales andaluces en el siglo XVII, esto es, los orígenes socioeconómicos de sus miembros. Se toma como casos de estudios para ello las ciudades de Sevilla, Córdoba y Cádiz, que son comparadas con el reino de Granada. El objetivo es valorar la significación que tuvo en estos espacios de élite la medianía social.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 805-808
Author(s):  
Mechthild Albert

Reseña de la obra de Martínez Carro, Elena y Ulla Lorenzo, Alejandra (eds.), Ámbitos artísticos y literarios de sociabilidad en los Siglos de Oro, Kassel, Edition Reichenberger, 2020, 382 págs. ISBN: 9783967280050


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 827-833
Author(s):  
José Cepeda Gómez

Reseña de la obra de García Hurtado, Manuel-Reyes (ed.): Las innovaciones de la Armada en la España del siglo de Jorge Juan, Madrid, CSIC, 2020, 618 págs. ISBN: 9788400106461


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 543-565
Author(s):  
María José Pérez Álvarez

El Concordato de 1851 supuso el inicio de una notable reorganización del territorio diocesano leonés, que no finalizaría hasta pasadas unas décadas. Fruto de la misma surgieron nuevos arciprestazgos, se anularos otros y algunas parroquias cambiaron de demarcación. Al margen de esos vaivenes territoriales, hubo una cuestión que interesó especialmente a los prelados, la salud espiritual y moral de la provincia diocesana que estaba bajo su autoridad. Uno de los medios para recabar esa información eran las visitas pastorales. A partir de las efectuadas a mediados del siglo XVIII se confeccionaron unas “instrucciones secretas” destinadas a los vicarios, a los que encomendaban corregir las conductas, que habían encontrado reprobables, de los eclesiásticos.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 487-513
Author(s):  
José Pablo Blanco Carrasco

Nuestro conocimiento sobre la estructura residencial de la España Moderna es, con luces y sombras, un territorio relativamente bien conocido porque sobre él se han vertido un número de trabajos bastante apreciable. Sin embargo, una parte sensible de la población observada, apartada del análisis con frecuencia, no ha sido objeto de atención en la misma medida. Nos referimos concretamente a los clérigos seculares, tan desconocidos como presentes en los pueblos y ciudades modernos, y, con ellos, el conjunto de familiares que vive bajo su tutela y cuidado. El objetivo de nuestro trabajo será plantear una aproximación a este aspecto particular de la sociedad moderna en función de sus tipologías y sobre la base de una historia social de la población.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 763-799
Author(s):  
José Pedro Paiva

Este artículo proporciona una visión de cómo se han provisto los beneficios eclesiásticos, tanto las prebendas en los cabildos como los lugares en las iglesias existentes en las diócesis portuguesas fuera de Europa. El análisis cubre el período entre la consagración definitiva del patronato real (1514) y el final del reinado del rey José I (1777), por lo que tendrá un sesgo diacrónico y sintético. Tiene un propósito comparativo, ya que no es posible comprender la dinámica del sistema creado a partir de lógicas cerradas en los límites de cada diócesis e limitadas a fenómenos de naturaleza local. Las explicaciones propuestas se basan en un amplio conjunto de fuentes documentales, incluidas las relativas a diversas instancias de la administración central de la Corona, las producidas por obispos y cabildos, y la correspondencia intercambiada entre los diferentes agentes que participan en este proceso. El argumento principal es que el patronato real fue utilizado por la Corona como instrumento de recompensa para agraciar a sus servidores, sin que esto anulara la autoridad de los obispos y su capacidad para elegir el clero capitular y diocesano.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 821-825
Author(s):  
Juan Marchena Fernández
Keyword(s):  

Reseña de la obra de Recio Morales, Óscar, Alejandro O’Reilly, inspector general. Poder militar, familia y territorio en el reinado de Carlos III, Madrid, Sílex, 2020, 514 págs. ISBN: 9788477378372


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 441-486
Author(s):  
Pegerto Saavedra

La Iglesia gozó en Galicia de un enorme poder, no solo por las rentas que percibía sino por disponer de una densa red parroquial que estructuraba un territorio complejo. Desde Trento, y debido al atractivo que la carrera eclesiástica tenía para las familias rurales, aumentó el número de clérigos y su diversidad interna, pues en el siglo XVIII poco más de un tercio ejercía la cura de almas. Los obispos encontraron grandes dificultades para reformar adecuadamente un clero numeroso, apegado a los valores y comportamientos propios del mundo campesino.


2021 ◽  
Vol 46 (2) ◽  
pp. 813-815
Author(s):  
María Antonia Bel Bravo

Reseña de la obra de Torremocha Hernández, Margarita (coord.), Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos XVI-XIX), Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2020, 255 págs. ISBN: 9788413114194


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document