Logos Anales del Seminario de Metafísica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

202
(FIVE YEARS 55)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-3242, 1575-6866

2021 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 211-232
Author(s):  
Francisco Vázquez García

En este artículo se analiza la polémica sobre el “caso Heidegger”, suscitada en España a raíz de la traducción del libro de Víctor Farías, Heidegger y el nazismo. Para ello se recurre al método de la sociología de la filosofía. En primer lugar se examina lo que suposo la irrupción de este ensayo en el contexto de los lectores, predominantemente académicos, de Heidegger en España. En segundo lugar se estudia la presentación española del libro de Farías en 1989, como si se tratara de un ritual de interacción. Por último se exploran las reacciones provocadas por esta difusión en el mundo de los expertos españoles en la filosofía heideggeriana. Desde 1989, los eruditos no podían ya dejar de pronunciarse sobre los nexos entre la ideología y el pensamiento del autor alemán.


2021 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 55-80
Author(s):  
Montserrat Crespín Perales

La obra del filósofo japonés Tosaka Jun (1900-1945) permanece todavía muy desconocida, tanto en el entramado acotado de los estudios japoneses, como en el campo filosófico. Y esto a pesar de la importancia de sus reflexiones para el ayer al que perteneció y el ahora que se resignifica, en parte, con los materiales residuales del siglo pasado. Dentro de su proyecto filosóficamente polifónico, Tosaka se empeñó en clarificar las relaciones entre nacionalismo cultural, capitalismo, totalitarismo y vida cotidiana. Este trabajo presenta su figura entre lectores y estudiosos de la filosofía hispanohablantes e invita a sopesar críticamente la valía de algunas de sus reflexiones en clave de presente. Para ello se analizarán algunos ejes esenciales de su pensamiento con el propósito de clarificar cómo se cristalizan las nociones culturales, qué engranajes emplean las ideologías reaccionarias para la movilización de la masa social y sus sueños rotos o el mecanismo tras el movimiento de traslación del mundo académico y los medios de comunicación de masas, asuntos que llevarán a una final reflexión sobre la transhistoricidad y la retornada mitologización de las identidades colectivas.


2021 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 107-129
Author(s):  
Paloma Martínez Matías
Keyword(s):  

Este ensayo acomete un análisis del concepto de fantasmagoría en el marco de los materiales del proyecto inacabado del Libro de los pasajes de Walter Benjamin. Para ello, parte de la relación que en ellos se traza entre este término y el carácter fetichista que Marx atribuye a la mercancía, a fin de mostrar cómo dicho carácter, así como la noción de ideología que se segrega de él, constituyen el fundamento de la utilización por parte de Benjamin del concepto de fantasmagoría. Sobre esta base, se defiende que el sentido que Benjamin confiere a esta noción implica una ampliación del concepto marxiano de ideología que obedecería a un doble objetivo: incluir bajo su alcance aspectos de la autocomprensión de la sociedad moderna no tematizados por Marx y adaptarlo a los resultados de la evolución del capitalismo. Por último, se estudia la conexión que la noción de fantasmagoría guarda con lo que Benjamin llama el «despertar» en el contexto de su reflexión sobre la tarea del historiador materialista.


2021 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 131-152
Author(s):  
Sergio Montecinos Fabio

Se determina la posición y función primigenia del concepto de fin (Zweck) en Nuremberg (como final del silogismo y tránsito puro a la idea). Además, se reconstruyen las modificaciones sistemático-arquitectónicas que dieron paso al surgimiento, en la Lógica, de la sección Objetividad y a la consecuente modificación de la posición del fin, que se insertará dentro de ésta como una forma específica de causalidad (finalidad externa), diferenciada de los procesos mecánico-químicos. Con esta modificación, el tránsito del fin a la idea cesa de ser puro, perfilándose específicamente como un momento instrumental del concepto en su proceso de realización en lo objetivo.


2021 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 81-106
Author(s):  
Juan Carlos Fernández Fernández
Keyword(s):  

en este trabajo analizo las diversas interpretaciones que ha suscitado la teoría del conocimiento de Giordano Bruno a partir de la segunda mitad del siglo XX. El objetivo principal es destacar una serie de problemas fundamentales que han de ser superados si se quiere esclarecer adecuadamente el conjunto de la propuesta gnoseológica de Bruno, en concreto sus tesis relativas al estatuto y función de la facultad fantástica y sus productos, las imágenes. Son tres los problemas destacados: (1) la confusión terminológica que por parte de los intérpretes se observa en torno al concepto “imago”, en su doble sentido ontológico y gnoseológico; (2) la tesis de que los productos mentales carecen de rasgos lógicos, idea a su vez derivada de una interpretación en exceso idealista de la génesis del conocimiento y (3) la tesis de la “inmanencia fantásica”, consistente en reducir toda actividad gnoseológica al ámbito de la fantasía. Para justificar la problematicidad inherente a estas ideas acudiré tanto al texto bruniano como a la conocida distinción escolástica entre “concepto formal” y “concepto objetivo”.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document