Documentación de las Ciencias de la Información
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

179
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2890, 0210-4210

2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 315-316
Author(s):  
Concha Wert

El Club de Creativos (c de c) ha cumplido recientemente 21 años. Nació a instancias de un grupo de creativos publicitarios que buscaban crear una entidad que les uniera y representará. Se trataba de una asociación de personas, de creativos, lo que se entendía más como sustantivo para designar a los autores de las creaciones publicitarios que como adjetivo.  Entre los objetivos fundacionales del c de c se citaba la búsqueda de herramientas que ayudasen a la mejora del trabajo que hacen los creativos en España. Y la primera herramienta en la que se pensó fue un Anuario de Creatividad que debía recoger lo más sobresaliente de la producción publicitaria que se hacía cada año. Este anuario serviría para fijar estándares de calidad, para aprender de los pares y para reconocer e incentivar el trabajo bien hecho. Nótese que en el año 2000 no existía Google, ni Youtube, ni Facebook, ni IG, ni ninguna red que facilitase el contacto entre profesionales y el conocimiento del trabajo de los colegas, y, algo que hoy resulta inimaginable, para conocer el trabajo de la competencia era necesario contratar un servicio ex profeso, consumir medios compulsivamente o esperar pacientemente a que se celebrase un festival o similar. 


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 279-291
Author(s):  
Antonia Salvador Benítez

Natural de Almería y casada en Jaén con un conocido impresor, Amalia López Cabrera abrió su propio gabinete fotográfico hacia 1860 en la calle Obispo Arquellada, donde ejerció el oficio hasta su traslado a Madrid en 1868, perdiéndose su rastro. A partir de diversas fuentes documentales, este trabajo se propone recuperar nuevas informaciones que permitan reconstruir el itinerario personal y profesional de la autora. Como principales resultados se aportan datos inéditos sobre la biografía de Amalia López, sus hijos y su actividad profesional, de la que se descubre una nueva faceta como colaboradora en la imprenta de su marido, Francisco López Vizcaíno en la ciudad de Jaén y en Madrid, donde continuarían con el negocio. Así mismo se proporciona la relación de títulos impresos en el establecimiento tipográfico en ambas ciudades. Finalmente se revela el lugar y la fecha de su muerte, información hasta ahora desconocida y que cierra la biografía de esta emprendedora fotógrafa.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 311-314
Author(s):  
Miguel López

Pocas empresas atesoran en nuestro país un patrimonio publicitario tan intenso y extenso como el de Renfe. La empresa pública de transporte ferroviario celebra precisamente este 2021 sus primeros ochenta años de existencia y se han programado acciones a lo largo del ejercicio para conmemorar tan densa trayectoria. Las acciones previstas abarcan desde iniciativas comerciales hasta actos y encuentros institucionales de todo tipo. Renfe es hoy una operadora ferroviaria de primer nivel y referencia mundial en alta velocidad, con cerca de 15.000 profesionales al servicio de sus clientes y confirmada como uno de los puntales de la movilidad en España merced a sus diferentes actividades de transporte. La compañía está volcada desde hace tiempo en una intensa transformación mediante una apuesta decidida por la innovación, la internacionalización y centrar el foco de toda iniciativa en el cliente, con vistas a afianzarse como un operador integral de movilidad.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 271-277
Author(s):  
Almudena Muñoz Gallego

La creación y definición de las premisas programáticas de la televisión pública ha supuesto de forma histórica un asunto de difícil abordaje por los organismos televisivos competentes. Sin embargo, la construcción y puesta en marcha de mecanismos de control capaces de dictaminar y supervisar los contenidos y valores que deben reglamentar los principios de programación de una televisión de servicio público se ha convertido en un asunto sin resolver. Por consiguiente, se presentan varios interrogantes ¿cómo se dictaminan las directrices de programación a corto y medio plazo de la televisión pública?, ¿se regula realmente el cumplimiento de las obligaciones de servicio público en la programación televisiva? y, ¿a qué tipo de diagnóstico se somete la programación pública? La pretensión de la presente investigación es establecer un análisis de los distintos instrumentos que precisan las directrices de contenido programático de servicio público en España, en concreto de la Corporación de Radiotelevisión Española. Asimismo, examinar el cometido de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, organismo regulador autónomo estatal de la televisión de carácter público y privado en España. En definitiva, se procura construir un diagnóstico del grado de control del cumplimiento y supervisión de la programación de servicio público del ente televisivo público español.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 301-307
Author(s):  
Ana Cristina De Albuquerque
Keyword(s):  

Considerando-se que a fotografia em um museu deve seguir, como qualquer outro documento, parâmetros de tratamento e políticas que avaliem os fatores extrínsecos (dados técnicos, enquadramento, efeitos, cor, etc.) e intrínsecos (conteúdo, contexto) em consonância com os objetivos propostos da instituição, questiona-se sobre como esse tratamento se dá em um sistema informatizado, já que este será o caminho que possibilitará uma recuperação da informação adequada por parte de seus usuários. Objetiva-se, assim, refletir sobre  as fotografias no Museu Paulista da cidade de São Paulo, Brasil, por meio da descrição do banco de dados institucional, analisar a perspectiva da representação temática destes documentos. A pesquisa realizada foi de base bibliográfica e exploratória por buscar na literatura específica o alicerce fundamental para a compreensão da fotografia no museu e sua caracterização. Em um segundo momento, realizou-se um trabalho de consulta à literatura publicada especificamente sobre o banco de dados informatizado do Museu Paulista e construiu-se assim uma discussão acerca de seus elementos com ênfase nos que permitem uma recuperação temática das informações contidas em fotografias. Acredita-se que, muito além dos sistemas informacionais bem estruturados, o conteúdo e contexto das fotografias em museus é essencial para sua compreensão e recuperação no sentido de fornecer maior sustentação aos objetivos curatoriais da instituição, assim como demonstrar a natureza e importância desses documentos repletos de peculiaridades.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 317-318
Author(s):  
David Torrejón

La publicidad es una parte fundamental de esa intrahistoria tan querida por Unamuno, y nos acompaña en su forma moderna desde hace más de 100 años. En la publicidad se pueden leer los anhelos, las pulsiones, los miedos de una sociedad a lo largo del tiempo. Algo tan importante como conocer la cruda realidad de cada momento cifrándola en números, estadísticas o incluso fotografías. En la publicidad no está el ser, sino el querer ser de cada trozo de la humanidad en cada momento. De tal forma que, juntando todos esos trozos, también tendríamos una idea cabal del estado de desarrollo de cada uno en un momento dado, así como de su evolución. Por eso conservar y documentar la publicidad es tan importante. Cierto es que para la Academia de la Publicidad hay una segunda intención no menos importante, que es reconocer a aquellos que han hecho la publicidad, sus autores individuales y colectivos.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 319-322
Author(s):  
Daniel Campo

La información sobre la actividad publicitaria es, a nivel general de medios de comunicación, muy escasa. Tan solo los diarios de información económica, esporádicamente a lo largo de los tiempos (La Gaceta de los Negocios, Cinco Días, Expansión y El Economista), se han ocupado del tema, bien con noticias y reportajes o entrevistas, e incluso con secciones fijas durante alguna etapa o especiales dedicados en momentos coyunturales, p.e. en el Día de la Publicidad.  


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 293-300
Author(s):  
Fernando Aguayo Hernámdez ◽  
Silvana Berenice Valencia Pulido
Keyword(s):  

En este trabajo se muestran algunos ejemplos de las inconsistencias que se presentan en los respectivos instrumentos de consulta de los acervos fotográficos mexicanos; a partir de analizar las formas de poner en acceso público cientos de ejemplares atribuidos a Winfield Scott y Charles B. Waite, fotógrafos estadounidenses que trabajaron en México a principios del siglo XX. Se plantea la hipótesis de que una temprana valoración de la calidad “estética” de esa producción fotográfica, posibilitó que se organizaran las fotografías siguiendo criterios de la historia del arte y haciendo de lado las propuestas de las ciencias de la documentación. Para evitar las inconsistencias en los contenidos de los instrumentos de consulta, este trabajo pone de relevancia la necesidad de crear grupos documentales en los procesos de catalogación de colecciones fotográficas. Esta propuesta contribuye de forma práctica a evitar los más evidentes problemas que existen en los catálogos, después de normalizar la información de todos los objetos fotográficos que compartan igual imagen indicial o que hayan sido realizadas a partir de una misma sesión fotográfica, se obtendrá una representación textual de esos documentos que sea consistente y congruente. Sin embargo, el objetivo principal de este texto es poner en el centro de la discusión los fundamentos que actualmente prevalecen en los criterios de la creación de catálogos de los tres archivos fotográficos más importantes de México: considerar a cada fotografía una obra de arte individual, dejando de lado el análisis como documentos creados en procesos y contextos específicos.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 261-269
Author(s):  
Diego Navarro Bonilla
Keyword(s):  

La investigación sobre los tipos de letra empleados en los establecimientos comerciales a finales del siglo XIX en Zaragoza se enriquece gracias al estudio, apenas explorado hasta ahora, de las solicitudes oficiales de colocación de estas muestras de rotulación conservados en su archivo municipal. En ellas, la escritura expuesta (bien fuera tipográfica o rotulada a mano) fue un elemento determinante de la publicidad y la consolidación del nombre y marca del negocio. Se analiza el valor de estas fuentes documentales administrativas para ampliar las posibilidades de estudio de los documentos publicitarios en relación con la arquitectura comercial y comprender así la difusión de determinados tipos de letra y estilos de rotulación. Los resultados de esta investigación permiten apuntalar una evolución en el tiempo de las formas gráficas: desde las netas inspiraciones francesas decimonónicas hasta llegar a modelos de escritura y rotulación más vanguardistas al amparo de modos productivos y de marketing estadounidense.


2021 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 309
Author(s):  
Juan Carlos Marcos Recio ◽  
Fernando Montañés García ◽  
Leticia De Castro Leal
Keyword(s):  

La publicidad es un sector que vive muy ligado a la actualidad, obligado permanentemente a investigar, conocer, aprovechar y, en lo posible, incluso adelantarse a las tendencias más novedosas y recientes de la comunicación. Como en otros sectores, disponer de la mejor documentación e información aporta una ventaja evidente a las empresas y profesionales para la toma de decisiones. Con este planteamiento previo, se ha considerado muy importante poder conocer la visión del sector profesional en la valoración, conservación, catalogación y utilización de los fondos documentales publicitarios. Por eso, en este apartado se incluyen varios artículos que muestran ese punto de vista firmados por los responsables de algunos de los organismos y empresas que disponen de fondos documentales sobre publicidad destacados, y que estamos seguros que contribuyen a profundizar y ampliar el conocimiento sobre la documentación en el sector publicitario.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document