Dicenda Cuadernos de Filología Hispánica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

258
(FIVE YEARS 40)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Complutense De Madrid

1988-2556, 0212-2952

2021 ◽  
Vol 31 ◽  
Author(s):  
Dicenda Estudios de Lengua y Literatura Española

2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 81-89
Author(s):  
Carlos Javier García
Keyword(s):  

Una pregunta persistente en los estudios literarios y culturales contemporáneos es la relativa a la capacidad de pensar y actuar de modo deliberado. Las páginas que siguen analizan la capacidad agencial de iniciativa en El lago en las pupilas, de Luis Goytisolo. La novela presenta situaciones en las que las emociones, creencias e ilusiones prevalecen sobre hechos constatables a partir de los datos aportados. Llevados por su preocupación de llevar a cabo actos deliberados, los personajes a veces consideran irrelevantes determinadas circunstancias que, si se atiende al texto en su conjunto, cuestionarían su capacidad agencial. De ahí la importancia que tiene estudiar cómo diferentes formas de escritura generan espacios de conocimiento que a la vez crean puntos ciegos y espejismos sobre la propia capacidad de iniciativa.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 59-70
Author(s):  
Arturo Echavarren

En este artículo se analiza desde el punto de vista de la tradición clásica la revista musical El triunfo de Venus, de Fernández Shaw y Muñoz Seca, con especial atención al tratamiento de la mitología en su doble vía: parodia bufa y sublimación modernista.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 123-140
Author(s):  
Xinjie Ma
Keyword(s):  

Desde que en 1915 apareciera la primera traducción de un texto literario español en China, han pasado más de cien años, un largo período en el que las letras españolas han experimentado un avance más lento que el de otras literaturas europeas. El presente trabajo, pretende ser una mirada retrospectiva a la evolución de literatura española en China, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, teniendo en cuenta cuestiones históricas, número de publicaciones y estudios realizados. Al mismo tiempo que hemos realizado una encuesta entre 916 universitarios chinos para conocer la recepción que tiene en la actualidad la literatura española, sobre todo de El Quijote. Finalmente, atendiendo a los resultados obtenidos, intentamos identificar los problemas que obstaculizan su difusión.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 9-15
Author(s):  
Enrique Pato

En la presente nota gramatical se revisa la condición del verbo pasar cuando se comporta como verbo terciopersonal. Para ello, en un primer momento, se resume de manera breve la situación gramatical de los verbos terciopersonales en español actual suceder, ocurrir, acontecer, resultar y es que, para después describir –mediante abundante documentación de diversas fuentes– la construcción pasa que, en relación con su posición en la oración, el régimen verbal que presenta, los tiempos verbales con los que suele aparecer y su combinatoria con adverbios, conjunciones, locuciones adverbiales y enlaces oracionales. Este empleo de pasa que como verbo terciopersonal tendría una frecuencia mayor en la variedad de Argentina, en comparación con otras variedades, según los datos del Corpus del español: Web/ Dialectos.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
M. Mar Cortés Timoner
Keyword(s):  

Este artículo plantea cómo, para ahondar en el estudio de la configuración de una autoridad espiritual femenina que emerge en la Castilla bajomedieval para disminuir décadas después, puede ser revelador analizar el discurso tejido en determinadas hagiografías de mujeres devotas y carismáticas nacidas antes de Teresa de Jesús. En este sentido, resulta interesante el análisis de la Adición a la Tercera Parte (impresa por primera vez en 1588) del Flos Sanctorum de Alonso de Villegas, al ofrecer una antología biográfica de mujeres castellanas que alcanzaron fama de santidad en la Baja Edad Media o inicios del siglo XVI.


2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 141-154
Author(s):  
M. Victoria Escandell-Vidal

Las oraciones de relativo sin antecedente pueden dar lugar a estructuras tautológicas, como El que sabe, sabe. En este trabajo se abordan dos preguntas centrales: i) ¿Cómo se obtienen interpretaciones informativas a partir de enunciados tautológicos? y ii) ¿Por qué la interpretación es sensible al orden de los constituyentes? Mostraré que la interpretación de las relativas tautológicas es producto directo de la interacción de diversos factores: el estatuto informativo de los constituyentes, las propiedades léxicas de los predicados y el funcionamiento de principios generales de carácter cognitivo que operan sistemáticamente en la comunicación humana.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document