Revista Cenicafé
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

36
(FIVE YEARS 35)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Federacion Nacional De Cafeteros De Colombia (CENICAFE)

0120-0275, 2711-3477

2021 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. e72105
Author(s):  
Claudia Patricia Gallego ◽  
Nelson Rodríguez-Valencia

Con el objetivo de identificar la relación de algunas características físico-químicas y microbiológicas asociadas al defecto reposo en café, se desarrolló esta investigación en etapas: I) café pergamino seco con defecto (CD) y sin defecto (SD), donde se evaluaron variables físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales; II) las características citadas se evaluaron para encontrar la asociación con las muestras CD; III) se verificó el efecto del almacenamiento del café pergamino en el defecto reposo, en el tiempo. Con respecto a la calidad sensorial (escala SCA), las muestras CD presentaron menores calificaciones en las variables sabor, sabor residual, acidez, cuerpo y balance. El café CD presentó menores valores en porcentaje de almendra sana y de humedad, y mayor factor de rendimiento en trilla. El contenido de lípidos totales y ácido esteárico en CD fue 11,9% y 7,9%, respectivamente. El ácido linoleico predominó en café SD (37,43%). La evaluación microbiológica no mostró variaciones en los dos tipos de café. En la etapa II, el defecto reposo fue más frecuente en el café con contenido de almendra sana menor al 71%. A partir de los 60 días de almacenamiento en pergamino, hubo incrementos en el contenido de ácido esteárico en las muestras almacenadas (no significativos), y a los 120 días hubo cambios significativos en el puntaje del análisis sensorial, asociados con la aparición del defecto reposo. El porcentaje de almendra sana, el contenido de ácido esteárico y la actividad de la polifenoloxidasa se identificaron como indicadores de la presencia del defecto reposo en café.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. e72203
Author(s):  
Marisol Giraldo-Jaramillo

Las cochinillas son consideradas plagas de importancia en diferentes cultivos alrededor del mundo. En Colombia, hay varias especies asociadas a las raíces del cultivo del café, que pueden ser limitantes en plantaciones menores de 24 meses, siendo necesario desarrollar investigaciones para generar estrategias de manejo. Se requiere desarrollar métodos de cría en el laboratorio que permitan suministrar una cantidad suficiente de insectos para los estudios. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de tubérculos germinados de papa criolla como hospedante para P. barberi, determinando el ciclo de vida y la tabla de vida de fertilidad en el laboratorio (21,0±2,0°C, 65%±10% HR y 0:24 (L:D)). Se instalaron 50 ninfas sobre 50 tubérculos germinados de papa criolla (unidades experimentales), para determinar la duración y sobrevivencia de cada estado biológico, contabilizar número de ninfas/hembra y estimar los parámetros de tabla de vida de fertilidad. Se realizó un análisis descriptivo de la duración de cada estado, se construyó la curva de sobrevivencia y se estimaron los parámetros de la tabla de vida de fertilidad. La duración del ciclo de vida fue de 82,9±0,6 días y sobrevivencia del 74%. La duración de la fase adulta fue de 53,1±0,4 días y la duración promedio de ninfas/hembra fue de 63,6±6 días; con una tasa reproductiva neta de R0=47,5 (32,1–62,9) y tiempo generacional T=81,9 (77,9–85,6) días. Se concluye que el uso de tubérculos de papa criolla como hospedantes es una buena alternativa para el establecimiento de una colonia de P. barberi en el laboratorio, con fines experimentales.


2021 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. e72102
Author(s):  
Luis Miguel Constantino ◽  
José Raúl Rendón ◽  
Giovanny Cuesta ◽  
Rubén Medina-Rivera ◽  
Pablo Benavides Machado

Con el fin de describir la dinámica poblacional de la broca, en la Estación Experimental Naranjal (Chinchiná, Caldas), se seleccionaron dos lotes de café Coffea arabica var. Castillo®, uno a libre exposición y otro bajo sombrío, cada uno de una hectárea. A partir de la formación de los primeros frutos, mensualmente en cada lote, en 30 árboles seleccionados aleatoriamente, se determinó la población de broca por árbol, los vuelos de los adultos mediante capturas en 70 trampas de alcohol y se mapeó el movimiento del insecto dentro del lote, durante cuatro años; los datos obtenidos se relacionaron con los eventos climáticos. Se encontró una mayor densidad poblacional de broca en cultivos de café con sombrío durante los eventos El Niño y Neutro, con promedios por árbol de 2.674±213,9 individuos y 1.675±95 individuos de broca, respectivamente, en contraste con 1.326±105,2 y 516±23 a libre exposición para los dos eventos climáticos; durante La Niña, no se observaron diferencias significativas entre los dos sistemas de producción, con bajos niveles de población. Los vuelos de la broca fueron mayores en el lote con sombrío en períodos El Niño, con capturas de 23.645±1.352 adultos en contraste con períodos La Niña, con 997±92 individuos. De acuerdo con los mapas, el movimiento de la broca dentro de los dos sistemas de producción se dio de manera agregada, según la Ley de poder de Taylor, siendo el coeficiente de regresión lineal (ß) mayor que 1, según el estadístico de prueba t, al 5%.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. e72207
Author(s):  
Hernando García-Osorio
Keyword(s):  

Para contribuir a la búsqueda de alternativas que permitan compensar la escasez de la mano de obra en la recolección de café en Colombia, se estableció en dos estaciones experimentales de Cenicafé una estrategia de gestión de la mano de obra para esta labor, asignando a diferentes parcelas del mismo tamaño, una cantidad determinada de recolectores (grupos de 1, 2, 4 y 6) para evaluar los indicadores de la recolección y establecer la relación con el rendimiento operativo (kg h-1). Se registró el número de frutos maduros dejados en el árbol (eficacia), número de frutos maduros y verdes dejados en el suelo (pérdidas), número de frutos verdes en la masa cosechada (calidad de la recolección) y el tiempo en realizar la labor. No se observó una relación del rendimiento operativo de cada grupo de recolectores con los indicadores de la recolección; sin embargo, se encontró que al analizar por sí sola la eficiencia en la recolección, los rendimientos promedio operativo de los recolectores en los grupos con uno, dos y seis operarios asignados por parcela, fueron estadísticamente mayores al rendimiento promedio nacional de la recolección de café (11,8 kg h-1), indicando que grupos de uno o dos recolectores podrían llegar a recolectar la misma cantidad de café que grupos de hasta seis operarios por parcela. Este resultado muestra la posibilidad de establecer estrategias para la cosecha de café con pocos recolectores y adoptar conjuntamente los nuevos sistemas de recolección generados por Cenicafé, ante escenarios de escasez de mano de obra.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. e72204
Author(s):  
Claudia Rocío Gómez ◽  
Aristófeles Ortiz ◽  
Claudia Gallego ◽  
Luz Fanny Echeverri

La técnica de espectroscopia de infrarrojo cercano-NIRS se ha consolidado como una técnica analítica secundaria confiable, objetiva, reproducible, verificable, económica y de bajo impacto ambiental. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la validación de la ecuación desarrollada a partir de la técnica NIRS para café verde almendra, que predice actualmente 13 compuestos químicos (cafeína, trigonelina, ácidos clorogénicos totales, lípidos totales, ácidos grasos (palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolénico y araquídico), isómeros (3-CQA, 4-CQA y 5-CQA) y sacarosa. La validación se realizó con 70 muestras de café verde arábigo (Coffea arabica L.), variedades Castillo®, Cenicafé 1 y Tabi, producidas en los departamentos de Cauca, Cesar y Caldas, analizadas para la determinación de los compuestos químicos por métodos analíticos internacionales de la AOAC y estandarizados en Cenicafé; simultáneamente las muestras fueron analizadas en el equipo NIRS. A partir de los análisis estadísticos descriptivos, análisis de concordancia de Blan Altman y de correlación de Pearson entre el sesgo y magnitud, pudo establecerse la concordancia entre los métodos analíticos internacionales y el NIRS. El error relativo obtenido por la técnica NIRS para los compuestos cafeína, sacarosa, ácidos clorogénicos totales, isómeros de ácidos clorogénicos 4-CQA y 5-CQA, lípidos totales, ácidos grasos araquídico, esteárico y palmítico fue inferior al 6,0%. Los compuestos trigonelina y el ácido linoleico presentaron un error del 7,0% y el ácido oleico del 10,0%. Los resultados que soportan la investigación confirman que, con la calibración de la curva, la técnica NIRS puede constituirse como un método analítico secundario.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. e72205
Author(s):  
Carlos Andrés Unigarro ◽  
Luis Carlos Imbachí ◽  
Jenny Paola Pabón ◽  
Valentina Osorio ◽  
José Ricardo Acuña-Zornosa

En el presente estudio se evaluó el efecto del ácido salicílico (AS), en dos tiempos de aplicación, sobre la maduración fenológica de frutos de café, al retardar un pase de recolección durante la pre-cosecha. En las Estaciones Experimentales Paraguaicito y La Catalina sobre café variedad Castillo®, se instalaron seis tratamientos correspondientes a tres dosis de AS [0,5, 1,0 y 2,0 mmol L-1], aplicadas en dos tiempos [una semana antes y durante el evento de recolección principal (ERP)] con un pase de recolección retenido; más dos controles sin aplicación de inhibidores [C1: recolección normal, C2: recolección con retención de pase], en parcelas bajo un diseño completamente al azar. En los muestreos a nivel de rama y muestra de 1,0 kg, se evaluaron las variables: porcentaje de frutos verdes, pintones, maduros, sobremaduros, cosechables y secos; además del porcentaje de frutos caídos a nivel de rama, la producción de café cereza por parcela y la calidad de la bebida según la escala SCA. Los resultados mostraron que el AS aplicado una semana antes del ERP, a una dosis de 1,0 mmol L-1, y en la semana del ERP, a una dosis de 2,0 mmol L-1, retardaron el desarrollo fenológico de los frutos cosechables y secos a nivel de rama, y levemente el desarrollo de los frutos sobremaduros a nivel de muestra de 1,0 kg, pero no en los frutos cosechables de la muestra para La Catalina. Mientras que en Paraguaicito no hubo efecto a ningún nivel. Esto indica que el efecto del AS sobre la maduración es bajo cuando la retención del pase se extiende por más de 20 días después del ERP, y por lo tanto su uso no sería recomendable bajo estas condiciones. La producción y puntaje SCA no presentaron diferencias estadísticas asociadas con el efecto del AS.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. e72201
Author(s):  
Valentina Osorio ◽  
Jenny Pabón ◽  
Paola Andrea Calderón ◽  
Luis Carlos Imbachi

La Gobernación del Huila, con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), el Comité Departamental de Cafeteros del Huila y Cenicafé, generaron actividades encaminadas a apoyar la producción cafetera del departamento ante la creciente demanda de café de alta calidad. Dentro de las estrategias generadas se realizó la caracterización de la calidad del café producido en el departamento entre los años 2016 y 2018, para cumplir este objetivo, se seleccionaron de forma aleatoria 123 fincas de 35 municipios y se realizaron varios muestreos en estas fincas, tomando un total de 445 muestras. Se realizaron análisis de calidad física y sensorial y determinación de la composición química. Los valores promedio del factor de rendimiento fueron 94,63 para el 2016, 86,82 para el 2017 y 88,83 para el 2018, estos valores indican una buena calidad física del café. En cuanto a la calidad sensorial, el 80,97% de las muestras no presentaron defectos sensoriales, y el que se presentó con mayor proporción fue el defecto reposo, asociado a malas prácticas de secado y al almacenamiento del café con contenidos de humedad superiores al 12%. Los valores promedio de los compuestos químicos estimados en las muestras de café verde, estuvieron dentro del rango reportado para el café de variedad Coffea arabica L.


2021 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. e72101
Author(s):  
Luz Adriana Lince-Salazar

La capacidad de almacenamiento de agua–CAA es una propiedad determinante de la producción de los cultivos. Cenicafé desarrolló una investigación cuyo objetivo fue estudiar la CAA en lotes cafeteros y las propiedades del suelo con las que se relaciona (textura, materia orgánica–MO, densidad aparente–Da, densidad real-Dr, retenciones de humedad y porosidad total–Pt), a través del perfil del suelo como entre unidades cartográficas. Se utilizaron suelos cultivados en café de las unidades Catarina, Chinchiná, Doscientos, Guamal y Quindío, en cuatro profundidades (entre 0 y 5, 5 y 10, 10 y 20, 20 y 30 cm). Las propiedades que presentaron diferencia de medias en la profundidad del perfil fueron CAA y retención de humedad a capacidad de campo–CC en la unidad Chinchiná, retención de humedad a punto de marchitez permanente–PMP en las unidades Quindío y Catarina, limos en la unidad Doscientos, Pt en la unidad Catarina, Da en la unidad Quindío, Dr en la Unidad Catarina y MO en todas las unidades. Se determinó que entre unidades hay diferencia de las propiedades analizadas, excepto para la Dr. Los modelos de regresión que explicaron las variables fueron en su mayoría exponenciales simples, lineal para MO, y para las unidades estudiadas, la textura y la Da explican la CC y el PMP, las cuales determinan la CAA. Además, se encontró que las unidades de mayor Pt no siempre presentan la mayor CAA, a pesar de que la Pt se relaciona directamente con la CC y el PMP.


2021 ◽  
Vol 72 (2) ◽  
pp. e72208
Author(s):  
Julio Quiroga-Cardona

En los programas de mejoramiento genético vegetal, los objetivos son diversos, entre ellos se encuentra eldesarrollar genotipos altamente productivos, de amplia adaptabilidad y con resistencia genética a patógenos limitantes para el cultivo. Para el caso de resistencia a enfermedades, es relativamente fácil de lograr cuando se cuenta con fuentes de genes y la expresión de estos es monogénica – dominante. En este caso, pueden obtenerse variedades con resistencia genética de tipo vertical; sin embargo, este tipo de resistencia rápidamente puede ser vencida por patotipos compatibles, y cuando esto sucede, debe recurrirse a un cambio en la estrategia, con el fin de lograr que la resistencia de plantas a patógenos perdure en el tiempo y su durabilidad se logra mediante el uso de la resistencia genética horizontal o cuantitativa. Este tipo de resistencia sólo estará presente en variedades poseedoras de diversidad genética, factor condicionante que las hace más aptas para enfrentar a futuro factores de riesgo. En esta revisión se hace una recopilación de conceptos generales, factores que afectan la resistencia y avances logrados en la comprensión de la resistencia genética de tipo horizontal de Coffea arabica L. y Coffea canephora Pierre ex Froehner.


2021 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. e72104
Author(s):  
Carlos Andrés Unigarro ◽  
Jhon Félix Trejos Pinzón ◽  
José Ricardo Acuña-Zornosa

En cultivos perennes, incluido el café, son pocos los estudios que asocian el ángulo de inclinación foliar con la estructura y la distribución lumínica presente en el dosel. En el presente estudio se determinaron las diferencias en la estructura y la distribución teórica de la luz en el dosel de dos progenies de café con ángulos foliares diferentes. En la Estación Experimental Naranjal de Cenicafé (Caldas, Colombia), se evaluaron plantas de Coffea arabica L. con cuatro años sembrados, con una densidad de 6.668 plantas/ha, de las progenies CU1911 (hojas de inclinación vertical) y CX2391 (hojas de inclinación horizontal). Se midieron siete variables estructurales asociadas al follaje y siete respecto al tallo, y se midieron nueve variables en tres perfiles del árbol. Los parámetros de las funciones Elipsoidal y Beta, coeficiente de extinción, fracción de intercepción de la radiación e índice de área foliar iluminado se estimaron matemáticamente. Las comparaciones se realizaron con la prueba t o U de Mann-Whitney (α= 0,05) entre genotipos y con la prueba Duncan (α= 0,05) entre perfiles. Características como el tamaño de la hoja, el número de hojas y en menor grado la altura de la planta, presentan cambios que podrían asociarse con la distribución lumínica (coeficiente de extinción) dentro del dosel, y esta con el ángulo foliar. La fracción de intercepción de la radiación y el índice de área foliar iluminado sugieren diferentes desempeños teóricos fotosintéticos. El crecimiento en las ramas no se asoció con el gradiente lumínico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document