Población y Desarrollo - Argonautas y caminantes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

148
(FIVE YEARS 8)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2221-7002

2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 59-68
Author(s):  
Eliab Jair Oseguera Oyuela ◽  
Kathia Melgar ◽  
Lourdes Sosa ◽  
Alexa Cabrera
Keyword(s):  

La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, su contexto cultural y sistema de valores en relación con sus objetivos, expectativas, normas e inquietudes. El objetivo de este artículo es describir las condiciones de vida en la que se encuentran los habitantes de la colonia El Rodeo, municipio de El Paraíso, departamento de El Paraíso. Metodológicamente es un estudio con enfoque cuantitativo, su alcance es descriptivo y transversal, la muestra fue seleccionada de forma intencional conformada por 176 habitantes, considerando al encargado del hogar al momento de la aplicación del instrumento. El factor principal que desencadena condiciones alarmantes en la comunidad es la obtención de un ingreso económico mensual que oscila entre L. 500.00-1,500.00 (47.2% de los hogares), con una tasa de analfabetismo de 44.45%, el hacinamiento afecta el 44.4% de los hogares, la eliminación de las excretas al aire libre representa el 30.6%, el uso de fogón sin chimenea dentro de la vivienda es 52.8%, las viviendas elaboradas con material de desecho representan el 19%, y la falta de satisfacción con la calidad de vida alcanzó un porcentaje de 41.7%. La falta de factores protectores disminuye la calidad de vida de la población.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 19-34
Author(s):  
Felipe Javier Uribe-Salas ◽  
Juan Parra Ávila ◽  
Juan Felipe Mayo Carrillo
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue caracterizar socio-demográficamente a integrantes de la caravana de migrantes centroamericanos en Piedras Negras, Coahuila. Metodológicamente se aplicó un cuestionario a una muestra de 540 personas, con la información se realizó un análisis descriptivo e inferencial cuyas variables fueron estratificadas por sexo. Se encontró una población joven, con 2.5 hombres por cada mujer, originarios principalmente de Honduras, con escolaridad dominante de primaria, principalmente solteros, con ocupaciones que en su mayoría no requieren formación escolar. Las mujeres tienden, en mayor proporción que los hombres, a viajar acompañadas, con dos o más personas, con un mayor número de menores, con un mayor número de familiares,con su pareja y con hijos. La principal razón de salir de su país fue la falta de trabajo, la mayoría viaja a Estados Unidos (EU) por primera vez, tenían familiares en EU en más de la mitad de los casos, más de dos tercios buscaba solicitar asilo en EU y la gran mayoría no tenía el deseo de regresar a su país de origen. En conclusión, asistimos a una nueva estrategia de la migración centroamericana hacia EU a través de México que, en términos socio-demográficos, apoya la hipótesis de una teoría expulsora por razones económicas y de seguridad. Se plantean nuevas estrategias con enfoque de género para realizar un viaje más seguro y muestra que existe un objetivo claro de viajar hacia EU con pocos casos para residir en México o para regresar al país de origen.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 87-98
Author(s):  
María Del Carmen Torres Marquina

El presente artículo tiene como objetivo general analizar las variables sociodemográficas que determinan la participación laboral de la mujer para los años 2011 y 2015. Se estimaron modelos de tipo probit para identificar las variables con mayor o menor impacto en la probabilidad de que la mujer participe en el mercado laboral en Honduras.Se concluye que el nivel educativo influye positivamente para que la mujer se inserte en el mercado laboral obteniendo empleos e ingresos dignos, así pues, se constató que las mujeres con nivel de secundaria o superior, estaban laborando en ocupaciones de mejor jerarquía, mientras que las mujeres con nivel primaria se insertan en ocupaciones de baja categoría, y eran las mujeres con educación superior las que obtuvieron los ingresos más altos.Las mujeres solteras, son las que en un mayor porcentaje se encuentran insertas en el mercado de trabajo (46%), respecto a las casadas o en unión libre (45% entre ambas). El área de residencia rural, influye negativamente, se identificaron los mayores porcentajes de mujeres trabajando en el área urbana; mientras que el número de hijos menores proporcionó evidencia negativa para que la mujer obtenga un empleo.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Oscar Oswaldo Meza Palma
Keyword(s):  

Este artículo incursiona en el problema de polarización socioeconómica de la sociedad hondureña, cuya fuerza productiva y modernidad se han concentrado en apenas un par de polos urbanísticos e industriales de desarrollo2, a expensas del resto mayoritario de regiones internas, donde se padecen altos grados de desigualdad y postergación. Se propone una explicación de sus causas y consecuencias, desde una perspectiva histórica que revisa un período a partir de 1899 hasta la fecha, reflexionando sobre las implicaciones que tuvieron las decisiones de política y los modelos de desarrollo económico adoptados por la clase gobernante en el devenir del tiempo para encausar un desarrollo equitativo. El estudio revela la influencia que esta combinación de aspectos inherentes a la toma de decisiones de más alto nivel jugó un rol determinante para moldear nuestro actual mapa de asimetrías entre regiones internas de país; que hoy día debilita esfuerzos hacia un despegue económico inclusivo de nuestra sociedad. Se sustenta una información de valiosa importancia en la planificación del desarrollo frente a los ingentes desafíos de la globalización en la que estamos inmersos.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 69-86
Author(s):  
Victoria Mazzeo ◽  
Fabiana Bocchicchio
Keyword(s):  

El significado de juventud se revela como sumamente complejo y contiene las condiciones históricas que determinan su especificidad en cuanto objeto de estudio. Su caracterización depende de diferentes variables, siendo las más notorias la diferenciación social, el sexo, la generación, la inserción en la familia y en otras instituciones. No existe una juventud, hay distintas maneras de ser joven que se observan en el plano económico, social y cultural.El objetivo del artículo es analizar el comportamiento de tres grupos de generaciones de jóvenes residentes en la ciudad de Buenos Aires para 2017, en relación a los caminos de la escuela al trabajo y sus particularidades según sexo. Se caracteriza la juventud de la ciudad, definida por su edad en los grupos adolescentes (15-18), jóvenes (19-24) y jóvenes extendidos (25-29). Las dimensiones quese analizan son las referidas al capital educativo y a las inserciones ocupacionales logradas. El análisis es de carácter exploratorio y descriptivo, utilizando como fuente de datos la Encuesta Anual de Hogares 2017 de la ciudad de Buenos Aires.La evidencia empírica de 2017 muestra que la trayectoria desigual entre los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires tiene como punto de partida las características del hogar. Ellas determinan las oportunidades de inversión en educación que las familias hacen para sus hijos y, con ello, cuándo y con qué preparación ingresan al mercado laboral.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Humberto González Galbán

La realización del artículo tiene como objetivo conocer aspectos sobre educación sexual y reproductiva de la población inmigrante joven residente en la región fronteriza del norte de México específicamente, Baja California, un Estado atractivo para las jóvenes migrantes del país por su situación geográfica limítrofe con Estados Unidos. Metodológicamente se ha analizado diferentes fuentes documentales relacionadas a la salud sexual y reproductiva de las jóvenes migrantes a Baja California. Se consultó la Encuesta de Salud Reproductiva en México de la Secretaría de Salud 2003 –ESRMEX-, Encuesta de Salud Reproductiva en la Adolescencia,2006 -ESRABC- del Colegio de La Frontera Norte (2006), así como registros estadísticos de instituciones como el INEGI.Algunos de los hallazgos encontrados se refieren al escaso conocimiento sexual de las jóvenes lo que parece no atenuar las enfermedades de trasmisión sexual y el alto valor de embarazos no planificados en las mismas. Los más importantes informantes sobre la educación sexual y reproductiva son los padres y maestros y no los pares de las jóvenes o los medios de comunicación como se suponía, no obstante, se requiere un mayor conocimiento de dichos temas a través de la comunicación filiar e institucional como escuelas y centros de salud. Se resalta que las políticas dirigidas a resolver las problemáticas de salud reproductiva de la juventud, no son totalmente efectivas si buscan incidir sólo en el conocimiento y el uso de anticonceptivos de los adolescentes sin tratar de trabajar en la resolución de contradicciones esenciales existentes que impiden el desarrollo pleno de los jóvenes, particularmente desegmentos poblacionales de gran peso relativo en contextos como el de Baja California, como los inmigrantes. La extensión de actitudes permisivas en torno a la sexualidad de las más jóvenes, pero sin dotar a las mismas de los conocimientos necesarios para que a partir de ello no experimenten una gestación no deseada, se agudiza en las inmigrantes, aspecto que se hace evidente en el trabajo.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 49-58
Author(s):  
Gabriel Bidegain

El artículo intenta conocer el número de haitianos viviendo en Estados Unidos de América a partir de fuentes de ese país, específicamente los datos de la Oficina del Censo. Se basa en la revisión de fuentes secundarias de información. Se trata de desmitificar los relatos sobre los haitianos que en los años ochenta hablan de cuatro (4) millones en el exterior. Ninguna teoría sobre la migración internacional explica totalmente el comportamiento de los migrantes. Se estima en 643,341 los nacidos en Haití en 2017 y se desmitifica completamente las “narrativas” sobre los millones en el exterior. Y que son principalmente los más educados (particularmente mujeres) los que emigran a dicho país. Haití tiene un potencial demográfico y expulsor importante y seguirá expulsando gente “buscando al tío” a pesar de los impedimentos legales.


2020 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Magdiel Gómez Muñiz
Keyword(s):  

La consolidación de las agendas públicas intermunicipales en los municipios de México exigen discutir modelos de gestión para la construcción de ciudades a partir de acciones para la cooperación y acuerdos. El presente trabajo es el resultado de un estudio de caso de la Zona Metropolitana 23 constituida por los municipios de Ocotlán; Jamay y Poncitlán que se circunscriben en la Región Ciénega del Estado de Jalisco. Las ciudades y su metamorfosis facilitan el entendimiento -secuencial histórico- de lo importante que es que los residentes municipales decidan a partir de estructuras parlamentarias comunes. La metodología cualitativa implementada a través del análisis de caso concluye enunciativamente con seis costos que se deben considerar para hacer posible que el Instituto Metropolitano de Planeación como eje rector armonice los trabajos de los municipiosrespetando la soberanía de cada uno de ellos.


2019 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 52-61
Author(s):  
Ana Carolina Paz Delgado
Keyword(s):  

Por su situación geográfica y características socioeconómicas, Honduras es considerado uno de los países más vulnerables del mundo ante los impactos del cambio climático; ya que su ubicación favorece el paso de los fenómenos climáticos extremos como huracanes y tormentas tropicales que, año con año azotan al país, situación que debilita su frágil economía frenando el desarrollo sostenible. Uno de los departamentos altamente afectados por el cambio climático, es el departamento de Choluteca, ubicado en la zona sur del país. En ese contexto el presente artículo analiza la situación de vulnerabilidad de los municipios del departamento de Choluteca ante los efectos del cambio climático mediante la construcción de un índice de vulnerabilidad. Se parte desde una visión retrospectiva, estimando los municipios que han sido más vulnerables, comprende el grado de exposición al riesgo, que enfrenta la población a eventos climáticos, así como a la sensibilidad al ser afectado por un desastre natural y la capacidad de adaptación tanto del gobierno local como de sus habitantes, desde un aspecto sociodemográfico y ambiental. Mediante el análisis de indicadores sociodemográficos a nivel municipal, se identificó la población de los municipios de Choluteca más vulnerables ante el riesgo de los efectos del cambio climático, considerando que se han visto afectados por desastres naturales, con repercusiones en diversos aspectos de la vida. Uno de los impactos más sensibles es la seguridad alimentaria de la población, a la par del descenso en el nivel de ingreso de las familias que, ante este tipo de situaciones, toma la decisión de migrar a nivel interno o internacional, lo que tiene consecuencias en el descenso de la fecundidad y la composición de los hogares, entre otros.


2019 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 8-22
Author(s):  
Carlos Riojas López
Keyword(s):  

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México (CONEVAL) usa mediciones combinadas de pobreza sustentadas en líneas de bienestar ancladas al ingreso y a un conjunto de carencias sociales (enfoque multidimensional). Sin embargo, es factible generar otra lectura a partir de sus cifras mediante una alternativa metodológica que, en términos generales, intenta deconstruir el concepto de pobreza propuesto por CONEVAL. El objetivo del artículo es demostrar cómo las estrategias de combate a la pobreza en el Centro Occidente de México han dado resultados mediocres por más de una década. Este fracaso se explica porque se ha dejado de lado un enfoque global de los problemas de desarrollo, para dar prioridad a una agenda de crecimiento con un discurso de progresismo, donde las estructuras socioeconómicas y socioterritoriales no han sido tomadas en sus verdaderas dimensiones en el diseño de políticas públicas que aminoren los problemas de pobreza en México. El texto se divide en cinco partes. Primero, se expone la metodología; luego, se hace un recorrido desde una aproximación de historia contemporánea, sobre la noción de pobreza en el ámbito de la política pública global; después, se presentan algunas cifras de pobreza para el contexto nacional; en seguida, se aborda un panorama general de la pobreza en Jalisco y el Centro Occidente de México; por último, se intenta responder a la siguiente pregunta: ¿A dónde van las personas que están en pobreza extrema en el Centro Occidente de México una vez que dejan esta condición social?


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document