Ciencias Sociales y Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

245
(FIVE YEARS 64)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De San Carlos De Guatemala

2410-6291, 2409-3475

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 5-6
Author(s):  
Alfonso Arrivillaga-Cortés

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 57-66
Author(s):  
Donald W. González-Aguilar ◽  
Hector M. Muñoz-Alonzo ◽  
Daniel E. Sojuel ◽  
Miriam E. Ponce-Ponce
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre efecto escolar y nivel de logro en matemáticas, comunicación y lenguaje en graduandos de nivel diversificado 2018 de la ciudad Guatemala. El enfoque del estudio es cuantitativo, no experimental, de corte transversal y alcance predictivo, utilizando como técnica de análisis la regresión logística binomial. Se analizaron los datos obtenidos de 233 graduandos de tres instituciones; a partir de las mediciones realizadas por la Escuela de Ciencias Psicológicas y el Ministerio de Educación. La edad media fue 17.34 (DS = 0.91), de 140 hombres y 93 mujeres. La razón de probabilidad para logro en matemática es de 10.62 (IC 95% 3.19 - 35.33); teniendo una varianza explicada de 15.60% (Nagelkerke ), y para comunicación y lenguaje, 4.643 (IC 95% 2.47 - 8.712); con una varianza explicada de 13.70% (Nagelkerke ); ambos modelos son significativos (p < .05). Los resultados muestran que es posible estimar el efecto escolar, es decir, la asociación positiva de asistir a una escuela específica y el logro. Por lo tanto, cuando se tienen mejores condiciones en el establecimiento educativo hay probabilidad de aumento en Odds ratio de alcanzar el logro en la evaluación de graduandos del Ministerio de educación de Guatemala.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 43-55
Author(s):  
Viviana Paulina Jiménez Alpizar ◽  
Manuel Melesio-Velázquez ◽  
Itandehui Martínez-Rodríguez

Los huertos familiares tradicionales son uno de los sistemas agroforestales más frecuentes en el México, ya que a través de ellos la población puede obtener distintos beneficios, principalmente servicios ecosistémicos, así como recursos para su alimentación, venta e intercambio, ornamentación, así como la preservación de prácticas tradicionales de manejo de los recursos naturales. En la Región Montaña de Guerrero, los huertos familiares cumplen diferentes funciones importantes para la obtención de los recursos en mención. Los objetivos de esta investigación fueron identificar la diversidad de plantas útiles en los huertos familiares tradicionales, determinar la frecuencia de utilización de dichas plantas y establecer sus categorías de uso. Esto a partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, visitas a los huertos de traspatio y observación directa, con las cuales se logró identificar 104 especies ubicadas en cinco categorías: alimenticias, medicinales, ornamentales, mágico-religiosas, y combustibles. Siendo las de carácter alimenticio y medicinal las más abundantes y representativas, siendo un complemento importante para el consumo familiar dentro de la comunidad. Con este trabajo se reafirmó el nivel organizativo de las familias y la necesidad de complementar sus actividades cotidianas con productos obtenidos del huerto familiar y no únicamente con productos obtenidos del campo.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 24-42
Author(s):  
Felipe Ruan-Soto ◽  
Mario Domínguez-Gutiérrez ◽  
Lilia Pérez-Ramírez ◽  
Joaquín Cifuentes
Keyword(s):  

Desde los albores del s. XX se produjo una cantidad inusitada de proyectos de investigación y publicaciones acerca de los lacandones, grupo originario del sureste mexicano; particularmente destacan aquellos relacionados con el manejo y aprovechamiento de recursos naturales de la Selva. Pese a este vasto esfuerzo de documentación etnográfica, se cuenta con pocos estudios relacionados con el conocimiento que tienen al respecto de los hongos. A través de métodos y técnicas etnográficas y aproximaciones para análisis cuantitativos desarrolladas a lo largo de casi cuatro años de trabajo de campo, el presente estudio muestra algunas de las especies que son reconocidas por este grupo, narrativas relacionadas con el lugar de estos organismos en su mitología, aspectos de su sistemática y nomenclatura, el uso y manejo de ciertas especies, así como un análisis cuantitativo de la similitud de conocimientos etnomicológicos entre las tres comunidades de lacandones donde se trabajó: Nahá, Metzbok y Lacanjá Chansayab. Los Lacandones reconocen y nombran en conjunto 164 especies. Los nombres asignados a los hongos por lo general parten de una descripción morfológica de las características propias de las especies. Del total de especies reconocidas, 37 de ellas tienen algún uso, principalmente como comestibles y medicinales. Si bien la mayoría de las especies no tienen un uso directo, sí tienen una relevancia manifestada en distintos aspectos lingüísticos y de su lugar en la cosmovisión de este grupo. Aparentemente existen diferencias en el conocimiento etnomicológico evaluado a través de la Importancia cultural de las especies y sus prácticas de aprovechamiento entre las poblaciones de lacandones del norte y del sur.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 67-77
Author(s):  
Paola Nicté Cotí Lux ◽  
José Luis Echeverría Tello
Keyword(s):  

Con el objetivo de crear mecanismos para la valoración de los conocimientos tradicionales asociados al uso y conservación de la diversidad biológica, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas formuló guías educativas para la enseñanza del patrimonio biocultural, cuya población meta son estudiantes de nivel primario del pueblo maya Achi del municipio de Rabinal, en el departamento de Baja Verapaz y el pueblo maya Tz’utujil del municipio San Juan la Laguna, en el departamento de Sololá, Guatemala. Este análisis presenta la metodología utilizada para el desarrollo de las guías educativas, el aporte de éstas principalmente como material para una educación con pertinencia cultural y el alcance de la concreción curricular local, así como las reflexiones sobre los desafíos que se deben afrontar para lograr una plena y efectiva aplicación del material educativo.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 7-24
Author(s):  
Emily Pineda-Posadas ◽  
Usi´j Bá-Velásquez ◽  
Julio Morales-Álvarez ◽  
José Pellecer-González ◽  
Melanie Ortiz-De León ◽  
...  

Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar información etnozoológica de los usos y elementos del conocimiento local de la comunidad q’eqchi’ de Santa Lucía Lachuá, Alta Verapaz, en relación al sexo y grupo etario de los habitantes. La metodología consistió en realizar entrevistas semiestructuradas, con un muestreo por conveniencia a 41 personas, 21 hombres y 20 mujeres, entre adultos y adultos mayores, a quienes se les mostraron fotografías de especies de vertebrados para su reconocimiento. A partir del Índice de valor de uso (IVU), se calculó el número de especies reconocidas por las personas entrevistadas. Los mamíferos fueron de los vertebrados más reconocidos y aprovechados por la comunidad, seguido por las aves, reptiles y anfibios y por último los peces. Las especies con mayor valor de uso por la comunidad q’eqchi’ son Odocoileus virginanus (0.4759), Dasypus novemcinctus (0.4747) Cuniculus paca (0.4735), Amazona farinosa guatemalensis (0.4462) Iguana iguana (0.4747), y Parachromis friedrichsthalii (0.4700). No se observó una diferencia en el conocimiento adquirido por sexo y grupo etario. Se resalta la importancia de continuar con los estudios etnozoológicos en la ecorregión Lachuá y otros territorios del país para fortalecer los procesos de gestión y conservación de la diversidad biocultural.


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 5-6
Author(s):  
Alfonso Arrivillaga-Cortés ◽  
David Marroquín

2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 49-60
Author(s):  
Andrés Gutiérrez
Keyword(s):  

El siguiente trabajo pone en relieve las tendencias históricas, tecnológicas e institucionales que preceden a dos de las crisis más recientes que se han tenido que asumirse desde el campo sociológico. Por un lado, arquitecturas digitales expansivas que, a través de la bandera de la Big Data o macrodatos, han cuestionado el papel analítico y metodológico de la sociología. Por otro lado, los nuevos modelos de gestión de la administración pública que han erosionado y fragmentado el núcleo distintivo de la disciplina. En Guatemala estas tendencias se superponen a una serie de condicionantes que, se sostendrá, promueven un tipo de crisis que la sociología guatemalteca no está en la capacidad de afrontar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document