Educación XX1
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

526
(FIVE YEARS 66)

H-INDEX

9
(FIVE YEARS 1)

Published By Uned - Universidad Nacional De Educacion A Distancia

2174-5374, 1139-613x

2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 143-170
Author(s):  
Cosme J. Gómez Carrasco ◽  
Jairo Rodríguez-Medina ◽  
Álvaro Chaparro Sainz ◽  
Santiago Alonso García

El presente trabajo se aborda teniendo en cuenta los estudios que demuestran la vinculación que realizan los docentes en formación con la función lúdica o motivacional concedida a las TIC y a los recursos digitales, así como a partir de las investigaciones que exponen la asociación existente entre el enfoque de enseñanza centrado en el docente (ITTF) con un aprendizaje superficial y el enfoque centrado en el alumnado (CCSF) con un aprendizaje profundo. Sobre este enunciado, se plantea como objetivo general analizar los enfoques de enseñanza del futuro profesorado de historia en España y su relación con sus opiniones sobre el uso de recursos digitales en un aula. Para ello, se utilizó un diseño cuantitativo no experimental, con una escala Likert, en el que participaron 646 estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de la especialidad de Geografía e Historia de 22 universidades nacionales diferentes, es decir, el 70% de los centros de Educación Superior que ofertan dicha titulación en España. Como conclusión general, el análisis estadístico realizado con los datos correspondientes a los enfoques del futuro profesorado de historia en España y su relación con sus opiniones sobre el uso de recursos digitales en un aula permite inferir que la validación y la fiabilidad de la herramienta aplicada es muy positiva; que existe una débil vinculación de los recursos digitales con los procesos educativos y; por último, que se destaca una relación significativa entre la aplicación de un enfoque de enseñanza concreto y una visión particular acerca del uso de los recursos tecnológicos.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 407-431
Author(s):  
Sandra Liliana Cuervo-Sánchez ◽  
Juan Ignacio Martínez-de-Morentin ◽  
Concepción Medrano-Samaniego

El objetivo del presente artículo es aportar conocimiento a partir de los resultados de una intervención educativa para mejorar la Competencia Mediática e Informacional (CMI), realizada con 104 adolescentes de España (País Vasco) y Colombia (Bogotá), entre los 13 y 15 años de 3º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria). Previo a la intervención y para la evaluación pretest se aplicó el cuestionario CMI y, el mismo cuestionario, cambiando el contenido de algunos ítems, no la estructura, para los dos postest tras la intervención. La investigación se organizó en dos fases. La primera, la evaluación con pre-test y dos pos-test (inmediatamente después de la intervención y a los tres meses siguientes). La segunda, con la implementación de 11 sesiones en las cuales se desarrollaron las dimensiones de Acceso y uso de los medios de comunicación, de Lenguaje y comprensión crítica, de Procesos de producción y programación, y de Transformación de la realidad a través de la comunicación. El estudio, cuasiexperimental, se realizó con grupo experimental y control de ambos contextos y el diseño responde a un análisis de casos que se ha interpretado de forma contextualizada.Para los análisis del impacto inmediato y diferido se utilizó un diseño factorial con covariante (ANCOVA). Entre los resultados destacan los cambios favorables en el contexto español en la dimensión de Lenguaje y comprensión crítica, en el impacto inmediato; y en el contexto colombiano en la dimensión de Procesos de Producción tanto en el impacto inmediato como diferido.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 335-355
Author(s):  
José Domínguez Alonso ◽  
Begoña Nieto Campos ◽  
Iago Portela Pino
Keyword(s):  

El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de inteligencia emocional en el periodo adolescente y analizar la existencia de diferencias significativas que puedan darse en la percepción, comprensión y regulación emocional en función de determinados factores personales y escolares. Participaron 4467 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de 12 a 16 años (M: 13.81; DT: 1.38) de la Comunidad Autónoma de Galicia, a los cuales se administró el instrumento Trait Meta MoodScale (TMMS-24). Los resultados reflejan niveles moderados en la inteligencia emocional de los adolescentes, con una mayor regulación emocional que comprensión y, sobre todo, percepción emocional. Además, los análisis multivariantes muestran diferencias significativas en el género, las mujeres presentan mayor percepción emocional y los hombres lo hacen en comprensión y regulación emocional; edad, a mayor edad mejor percepción emocional, mientras que una adolescencia más temprana es indicativa de mejor comprensión y regulación emocional; familia: los adolescentes presentan niveles de regulación emocional más óptimos si viven en familias biparentales; expediente académico, el alumnado que siempre ha aprobado apunta una mejor comprensión y regulación emocional, siendo además dicha comprensión emocional superior en el alumnado repetidor; curso, mejor comprensión y regulación emocional en el primer curso de ESO, mientras la percepción emocional es superior en tercero de ESO; tipo de centro, mayor percepción y regulación emocional en el alumnado que estudia en centros concertados; y ubicación de centro, los núcleos rurales favorecen la percepción y regulación emocional, mientras los urbanos lo hacen en comprensión emocional. En conclusión, se evidencia que la inteligencia emocional está mediatizada por factores personales y escolares en la población adolescente, los cuales deberían servir al profesorado en el establecimiento de estrategias para su incorporación a los centros de enseñanza.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 381-406
Author(s):  
Antonio Rodán ◽  
Pedro R. Montoro ◽  
Agustín Martínez-Molina ◽  
María José Contreras

El procesamiento visoespacial es clave para lograr, entre otros, un rendimiento óptimo en actividades académicas. En el ámbito de la cognición espacial se ha encontrado que la práctica con tareas espaciales puede reducir la brecha de género en este tipo de razonamiento. Sin embargo, no siempre un aumento de las puntuaciones espaciales llega a compensar las diferencias que existen entre participantes con mayores y menores habilidades espaciales. De acuerdo con estudios previos sobre diferencias individuales y maleabilidad en cognición espacial, se necesitan estudios comparables en niños, niñas y adolescentes utilizando el mismo método de evaluación y entrenamiento. En este trabajo se analiza, en 39 estudiantes de Educación Primaria (estudio 1: 17 niños y 22 niñas) y en 21 de Educación Secundaria (estudio 2: 11 chicos y 10 chicas), el perfil de evolución a través de las diferentes sesiones de un entrenamiento en rotación mental (RM), así como el grado de mejora producido en función de su capacidad espacial de partida, analizando el factor género. En ambos grupos, se aplicó un entrenamiento espacial (Programa de Entrenamiento en Rotación Mental) durante tres sesiones consecutivas con una duración promedio de 35 minutos por sesión. Para ambos grupos de edad, los participantes con bajo nivel espacial se beneficiaron en una proporción similar que aquellos participantes con más recursos espaciales. Este resultado se replicó para ambos sexos. Esta investigación servirá como punto de partida para promover e implementar entrenamientos adaptativos y personalizados, y así poder ayudar a los que menos capacidades espaciales tienen. Este tipo de intervenciones ganarían en eficacia y podrían maximizar el potencial educativo en los grupos más desfavorecidos.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 273-308
Author(s):  
Anyerson Stiths Gómez Tabares ◽  
María Cristina Correa Duque
Keyword(s):  

El objetivo del estudio fue analizar la producción científica y la evidencia empírica sobre la relación entre acoso y ciberacoso y el efecto predictor de la desconexión moral en niños(as) y adolescentes. La búsqueda bibliográfica se efectuó en Scopus y Web of Science. Para el análisis se utilizó bibliometrix, Sci2 Tool y Gephi. Se encontró que, entre el año 2000 y 2020, la producción científica se incrementó entre un 29% y un 53%. El análisis de clúster mostró tres perspectivas de investigación. La primera estuvo enfocada al análisis de las diferencias y similitudes entre el acoso y ciberacoso. Se discutió si el acoso y el ciberacoso son un mismo fenómeno. Se encontró que las intenciones, motivaciones, la tendencia a la repetición de la conducta, los perfiles y roles de poder de los intimidadores son diferentes en el acoso y el ciberacoso. La segunda estuvo enfocada al análisis de los efectos de la desconexión moral sobre el acoso escolar. Se encontró que la activación de la desconexión moral por parte de las víctimas son un factor de riesgo para modelar conductas de intimidación en el futuro. Las dinámicas sociales del grupo, las relaciones de amistad y la empatía fueron factores que median y moderan la asociación entre la desconexión moral y el acoso escolar. La última perspectiva se orientó al análisis de los efectos de la desconexión moral sobre el ciberacoso. Se encontró que la desconexión moral es un predictor de la victimización e intimidación por ciberacoso. La tendencia empática, la identidad moral, los rasgos de ira, el clima escolar y la amabilidad son factores que median y moderan los efectos de la desconexión moral sobre el ciberacoso. Se concluye que el acoso y ciberacoso son el resultado de la influencia de factores socio morales, emocionales y relacionales.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 171-195
Author(s):  
Margarita Gozalo Delgado ◽  
Benito León del Barco ◽  
Mirian Romero Moncayo

En el ámbito educativo se está imponiendo la necesidad de identificar y revisar buenas prácticas, como modelos a seguir. Sin embargo, a pesar de que en los modelos educativos actuales se pretende centrar la atención en el alumno y su proceso de aprendizaje, el foco de estos estudios se ha puesto en las instituciones o en sus docentes. Como buenas prácticas del alumno se identifican competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, el aprendizaje activo, etc. En este trabajo buscaremos la relación entre las buenas prácticas del alumno y su rendimiento académico. Participaron 461 alumnos de la universidad Equinocial de Ecuador quienes respondieron a una adaptación a los usos idiomáticos de la versión española del Inventario de Buenas Prácticas en Estudiantes, original de Chickering y Schlossberg (1995) y un sociodemográfico. Los resultados nos indican que el grupo de estudiantes con mejor rendimiento académico destacó en el uso de las buenas prácticas, respecto a los de rendimiento medio y bajo y además, se encontraron diferencias respecto al género, la edad y el área científica estudiada, obteniendo mayores niveles de rendimiento las mujeres estudiantes que puntuaron más alto en el factor Interactuar con los profesores y un cambio de tendencia en los estudiantes mayores de 22 años, respecto al grupo de 18 a 21.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 433-458
Author(s):  
Francisco Javier Malagón Terrón ◽  
Mariona Graell Martín

El presente trabajo indaga en una muestra de 45 Planes Estratégicos aplicados por igual número de universidades españolas entre los años 2000 y 2020 para conocer cuál es la relevancia y el tratamiento que en los planes estratégicos recibe la formación continua del Personal Docente e Investigador. Se ha aplicado el método de análisis de contenido para identificar y computar objetivos y distintos aspectos que las universidades relacionan de forma explícita con la formación del profesorado en dichos planes. El repertorio de variables se ha construido inductivamente, mediante la revisión continua de los documentos. Los resultados permiten apreciar que la formación continua del profesorado está incorporada a los contenidos que la mayoría de las universidades contemplan en sus planes; sin embargo, esta formación recibe un tratamiento muy desigual y, en general poco sistemático en estos documentos corporativos; además, las universidades tienden a enfatizar unos temas en detrimento de otros, enfocándose principalmente en la docencia y muy poco en la gestión y el desarrollo de funciones directivas; finalmente, las universidades, en conjunto aunque no individualmente, asocian la formación continua del profesorado con un amplio y variado repertorio de temas, lo que sugiere la posibilidad de avanzar hacia un modelo más articulado e integral de formación continua aplicable al conjunto de las universidades españolas.Creemos que los resultados son útiles a efectos de mejorar el contenido y la planificación de la formación continua del profesorado con un enfoque más sistemático e integral, considerando la importancia de la capacitación de profesores e investigadores para la gestión de los cambios que las universidades se proponen, máxime teniendo en cuenta el impacto que está teniendo la pandemia de la Covid-19 en la transformación digital y pedagógica de las universidades.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 219-249
Author(s):  
Iñaki Iriondo Múgica
Keyword(s):  

En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques alternativos para explicar el desajuste educativo: la teoría de la asignación, que plantea que la productividad de los trabajadores está limitada por las características de los empleos, de forma que los trabajadores sobreeducados infrautilizan su capacidad y por tanto ganan unos salarios inferiores, y la teoría de la heterogeneidad en las habilidades, que mantiene que el desajuste educativo es aparente en la medida en que los trabajadores sobreeducados tienen una menor dotación de habilidades y conocimientos. Con el ánimo de tratar de ofrecer alguna luz al debate teórico se han analizado los datos de 2019 de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada por el INE. En el análisis empírico se estima el impacto en los salarios de los tres tipos de desajuste educativo. Además se utiliza el estimador de efectos fijos al objeto de controlar la heterogeneidad individual en la evaluación del impacto del desajuste educativo en los salarios. Los resultados del trabajo indican que los graduados sobreeducados sufren una penalización sustancial y estadísticamente significativa en sus retribuciones tanto en la estimación por mínimos cuadrados ordinarios como en el modelo de efectos fijos. Por tanto, desde el punto de vista económico el desajuste educativo vertical representa un despilfarro de recursos. Los poderes públicos deberían crear las condiciones para fortalecer la demanda de trabajo cualificado de forma que el mercado pueda absorber la oferta creciente de titulados que ha producido el sistema universitario español en las últimas décadas.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 459-483
Author(s):  
Carme Trull-Oliva ◽  
Ángela Janer-Hidalgo ◽  
Laura Corbella Molina ◽  
Pere Soler-Masó ◽  
Juan González-Martínez

Si partimos de la idea de que los/as educadores/as son agentes importantes en el proceso de empoderamiento juvenil, a través de este estudio, se pretende analizar la visión de los profesionales de la educación sobre el uso de determinadas metodologías y estrategias, útiles y eficaces en los procesos empoderadores de los jóvenes. Se plantea un análisis cuantitativo por medio de un cuestionario autoadministrado, respondido por una muestra validada de 696 educadores de cinco comunidades del territorio español. Este análisis permite describir y analizar las estrategias metodológicas de los educadores y educadoras en su contribución a los procesos de empoderamiento juvenil y, determinar qué relación tiene el uso de esas estrategias con factores personales como el tamaño del territorio donde trabajan, la experiencia profesional, la formación específica en juventud o el ámbito de intervención en el que se ubican. En general, todos los profesionales están de acuerdo con la importancia de utilizar metodologías activas y participativas para promover y empoderar a los jóvenes, y declaran aplicarlas de manera generalizada junto a un acompañamiento del joven durante el proceso educativo. Más allá de este diagnóstico inicial, la investigación permite identificar diferencias importantes entre la aplicación de estas metodologías en el contexto rural y el urbano (donde se aplican más intensamente) o en función de si el/la educador/a ha obtenido formación específica en juventud; sin embargo, otras variables personales como la experiencia profesional o la edad del/de la educador/a no se muestran tan explicativas en este análisis. Finalmente, los ámbitos de ejercicio profesional nos permiten asociar determinados perfiles metodológicos.


2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 19-40
Author(s):  
Teresa Padilla-Carmona ◽  
Javier Gil Flores ◽  
Angélica Rísquez

La autoeficacia en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una variable clave para predecir el éxito de los estudiantes en la educación superior. Este estudio explora una serie de variables (género, edad, experiencia de uso, formación y actitudes hacia las TIC) relacionadas con el uso de las TIC por estudiantes maduros, y analiza la relación de estas variables con la autoeficacia percibida. Se aplicó un cuestionario a 382 estudiantes que preparaban el acceso a la universidad de Sevilla por las vías de mayores de 25, 40 y 45 años. Los datos fueron analizados a través de estadísticos descriptivos y análisis de regresión múltiple. Mediante análisis factorial se identifican dos dimensiones: autoeficacia en el tratamiento de la información y autoeficacia con Internet, tomadas como variables dependientes. Los resultados indican que estas dos dimensiones de autoeficacia se asocian respectivamente al uso de software para el procesamiento de información y de Internet. Los grupos de estudiantes de mayor edad tienden a sentirse menos competentes en el uso de las TIC, especialmente en relación a la autoeficacia con Internet. La formación parece ser un precursor relevante de la competencia de un estudiante en el uso de programas básicos de tratamiento de la información, pero no para el uso de Internet. Para los estudiantes maduros, la competencia en el uso de Internet parece ser una cuestión de actitud, por lo que una actitud positiva hacia las TIC facilita el desarrollo de su propia confianza en el uso de Internet. Se concluye insistiendo en la necesidad de que las instituciones de educación superior sean conscientes y presten especial atención a la “brecha digital”, y a las peculiaridades que puede presentar el alumnado universitario de mayor edad. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document