scholarly journals Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico

2022 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 171-195
Author(s):  
Margarita Gozalo Delgado ◽  
Benito León del Barco ◽  
Mirian Romero Moncayo

En el ámbito educativo se está imponiendo la necesidad de identificar y revisar buenas prácticas, como modelos a seguir. Sin embargo, a pesar de que en los modelos educativos actuales se pretende centrar la atención en el alumno y su proceso de aprendizaje, el foco de estos estudios se ha puesto en las instituciones o en sus docentes. Como buenas prácticas del alumno se identifican competencias relacionadas con el trabajo en equipo, la gestión del tiempo, el aprendizaje activo, etc. En este trabajo buscaremos la relación entre las buenas prácticas del alumno y su rendimiento académico. Participaron 461 alumnos de la universidad Equinocial de Ecuador quienes respondieron a una adaptación a los usos idiomáticos de la versión española del Inventario de Buenas Prácticas en Estudiantes, original de Chickering y Schlossberg (1995) y un sociodemográfico. Los resultados nos indican que el grupo de estudiantes con mejor rendimiento académico destacó en el uso de las buenas prácticas, respecto a los de rendimiento medio y bajo y además, se encontraron diferencias respecto al género, la edad y el área científica estudiada, obteniendo mayores niveles de rendimiento las mujeres estudiantes que puntuaron más alto en el factor Interactuar con los profesores y un cambio de tendencia en los estudiantes mayores de 22 años, respecto al grupo de 18 a 21.

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Pineda Loarca

El área de Producción del Altiplano de Quetzaltenango identificada como “cadena lechera” está ubicada al Norte del Departamento, incluyendo áreas colindantes de Totonicapán y San Marcos, en altitudes de 2200 hasta 2800m. Con condiciones variadas para tal producción, trabajan en la actividad más de 300 familias de pequeños productores(5 vacas promedio). La intervención institucional se ha dado por: Ministerio de Agricultura, Cooperativa XELAC, ICTA, AID e iniciativa privada en: organización, producción, transformación, mercadeo por las “Buenas Prácticas”.La integración de conocimientos y recursos de Productores y especialistas han producido “Tecnologías Apropiadas”encontradas al caracterizar la Cadena Lechera durante los años 2008-2017: a). Uso de ganado apropiado al medio:animales encastados hasta 3/4 Holstein x Jersey x criollo, en doble o triple cruce (chumeca), logrando adaptaciónal ambiente y alta productividad; b). Las mujeres se encargan en un 80% de casos de la actividad lechera: cuido,ordeña, elaboración de productos artesanales y comercialización; principalmente del “queso de sija” propio de la región;c). Una décima parte de leche cruda se destina a la Industria Lechera, principalmente a la Cooperativa XELAC que elabora productos naturales de alta calidad con tecnología Suiza desde hace 40 años. d). Con la introducción de pastos “europeos” por FAO/MAGA desde 1974 e ICTA/DIGESEPE con el asocio avena/vicia se han trabajado las pasturas en la zona; con la limitante que los pastos “europeos” no producían semilla sexual a 2500 m.s.n.m.; por efecto positivo del cambio climático con aumento de 4˚C en los últimos 40 años más otros factores (luz-lluvia) han posibilitado la producción de “semilla sexual” de Rye Grass (Lollium multiflorum), considerando un beneficio para productores del área desde el año 2010. e) La inocuidad de la leche y derivados es apoyada con equipo adecuado de ordeña, aplicación de BPMS, uso integrado de abono orgánico lombricompost y fertirriego del pasto con “aguas servidas” del establo. Orientando las construcciones al medio y cambio climático. El caracterizar los sistemas de producción conjuntamente: Productor-Beneficiario-Profesional ha sido la constante para lograr la sostenibilidad, utilizando herramientas de Etno-veterinaria y Etno-zootecnia.


2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Dolly Cristina Palacio Tamayo ◽  
Andrea Marcela Arrieta Narváez

Una perspectiva histórica, relacional y feminista nos permite reconocer cómo los vínculos de cuidado y de gestión comunitaria del agua, con un importante liderazgo de las mujeres, trascienden un emprendimiento o el trabajo como escenario de empoderamiento social. Estos vínculos se actualizan y se transforman, aportando al fortalecimiento de las capacidades de los territorios en pos de un derecho al agua y la sostenibilidad territorial. En este artículo, se reconocen y analizan las prácticas de un conjunto de mujeres que lideran procesos de gestión comunitaria del agua en el borde urbano rural del sur de Bogotá. Identificamos, desde el análisis de las relaciones comunitarias e institucionales, que las mujeres construyen a partir de estrategias de colaboración y gestión del agua, nuevos vínculos que le agregan valor al territorio al movilizar proyectos que articulan buenas prácticas con el agua, la tierra, el alimento y las tecnologías; y mantienen espacios sociales para acordar las reglas formales e informales que ordenan el uso del agua, construyendo un tejido socioambiental que aportan a los procesos que mantienen la cantidad y calidad del agua. Procesos que aportan a la sostenibilidad de un territorio que contiene los embalses de abastecimiento de agua potable para cerca de 2’000.000 de habitantes del sur de Bogotá.


2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Lucía Rodríguez Guzmán ◽  
M. Guadalupe De los Auxilios Díaz Cisner

Este estudio descriptivo y exploratorio, ha identificado en un grupo de mujeres las características de liderazgo, oportunidades, dificultades y propuestas desde la perspectiva de género. Se aplicaron cuestionarios a 55 mujeres del municipio de León, Guanajuato. Resultados: Algunas características de las líderes muestran: iniciativa, seguridad, compromiso, honestidad, liderazgo, conocimiento, carácter, actitud emprendedora, responsabilidad y sensibilidad, poder de decisión, cooperación, fortaleza, confianza, solidaridad, autonomía, servicio y búsqueda del bien común. Las oportunidades de participación en la vida pública tienen mayor apertura; sin embargo, todavía faltan programas de género inclusivo. En relación a las dificultades que enfrentan para proyectar sus ideas de cambio han mencionado como principales obstáculos el machismo, discriminación y falta de oportunidades educativas; el rol de ama de casa, la falta de programas de desarrollo, lucha por los ideales femeninos, libertad de expresión, falta de iniciativa y credibilidad, opresión, violencia y maltrato. Las propuestas para mejorar las opciones de desarrollo tienen como principales planteamientos: capacitación, educación, empoderamiento, empleo, oportunidades, apoyos gubernamentales, leyes justas, reconocimiento de capacidades, respeto, trabajo en equipo y desarrollo humano. La información es relevante para caracterizar los casos exitosos de mujeres que han logrado trascender hacia puestos de liderazgo dentro de una sociedad típicamente conservadora al interior del contexto mexicano.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 30-37
Author(s):  
Jonathan Stanley Ventura Luna ◽  
James Edward Humberstone Morales

En El Salvador, el ambiente de aprendizaje se caracteriza por un aula donde los estudiantes realizan las mismas actividades educativas de forma tradicional. Vivimos en la era de la información donde los avances en las herramientas tecnológicas permiten generar contenido, compartirlo y, además, facilitan el acceso a los recursos educativos. Por tanto, es necesario innovar los ambientes de aprendizajes para mantener a los estudiantes motivados con deseos de investigar, fomentando la cultura de trabajo en equipo y mejorando sus competencias. El objetivo de este documento es hacer una revisión acerca de las metodologías de aprendizaje por proyectos y de aprendizaje por problemas; por medio de la investigación de casos de éxitos. Desarrollados, con la finalidad de determinar las buenas prácticas que deben incluir los centros de educación en el país. La educación con enfoque multidisciplinario con base a proyectos no requiere una alta inversión y motiva a los estudiantes a investigar y resolver problemas de su comunidad.


2019 ◽  
Vol 4 (3.2) ◽  
pp. 152-171
Author(s):  
Andrea Navas R. ◽  
Jorge Andrés Moncayo Lara

El documento analiza la importancia de la inclusión financiera y la relación que genera con el desarrollo económico de la mujer a través del emprendimiento productivo. El objetivo es mostrar la importancia que produce el trabajo mancomunado entre los sectores que promuevan el acceso a servicios financieros y la creación de emprendimientos para buscar la igualdad de género, para esto se señala la rentabilidad que provocan las mujeres, la evolución de la creación de empresas y sus fuentes de financiamiento, las barreras que se enfrentan al momento de iniciar los emprendimientos y los beneficios que conlleva la inclusión financiera. Por último, los autores resaltan las buenas prácticas y políticas públicas que fomentan los objetivos de igualdad y crecimiento económico de las mujeres.


2017 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. e26442
Author(s):  
Larisse Ferreira Benevides de Andrade ◽  
Quessia Paz Rodrigues ◽  
Rita de Cássia Velozo da Silva

Objetivo: analisar as boas práticas adotadas na atenção à mulher e ao recém-nascido, em uma maternidade pública baiana, apoiada pela Rede Cegonha. Método: estudo descritivo com abordagem quantitativa, do tipo retrospectivo, a partir de dados secundários. A pesquisa documental foi realizada em prontuários de 337 mulheres, em setembro de 2015. O projeto obteve a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa da organização hospitalar, com o parecer consubstanciado nº 1.185.928/2015. Resultados: as mulheres do estudo predominaram entre 20 a 35 anos, a maioria negra e parda, com ensino médio e primípara. Identificou-se o uso das seguintes boas práticas: presença de acompanhante (79,2%), métodos não farmacológicos para o alívio da dor (23,1%), contato pele a pele imediato (51,6%) e amamentação na sala de parto (38%). A maioria dos partos (95,3%) foi assistida por médicos. Conclusão: dentre as boas práticas analisadas, apenas a presença de acompanhante e o contato pele e pele ocorreu com a maioria das mulheres. As demais apresentaram baixa adesão. É preciso empenho da organização e da equipe para que as boas práticas sejam efetivamente adotadas.ABSTRACTObjective: to analyze good practices adopted in caring for the woman and the newborn in a public hospital from Bahia supported by Brazilian Rede Cegonha. Method: it is a descriptive and retrospective study with a quantitative approach, based on secondary data. The documental research used the medical records of 337 women, on September 2015. The study was approved by the Research Ethics Committee of the hospital (registered as number 1185928 / 2015). Results: the predominant women in the study were 20 to 35 years old, afrodecendents, with high school education and in the first parturition. It was identified the use of the following good practices: the presence of companion (79,2%), non-pharmacological methods of pain relief (23,1%), immediate skin-to-skin contact (51,6%) and breastfeeding in the delivery room (38%). Most of parturition (95,3%) were assisted by doctors. Conclusion: among the good practices analyzed, only the presence of companion and skin to skin contact occurred with the majority of women. The others had low adherence. It is necessary the commitment from the organization and the team in order to make good practices effectively adopted.RESUMENObjetivo: analizar las buenas prácticas adoptadas en el cuidado de la mujer y el recién nacido en un hospital público de Bahía apoyado por la Rede Cegonha. Método: es un estudio descriptivo y retrospectivo con enfoque cuantitativo, basado en datos secundarios. La investigación documental utilizó los registros médicos de 337 mujeres, en septiembre de 2015. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del hospital (registrado como número 1185928/2015). Resultados: las mujeres predominantes en el estudio fueron de 20 a 35 años, afrodescendientes, con educación secundaria y en el primer parto. Se identificó el uso de las siguientes buenas prácticas: presencia de acompañante (79,2%), métodos no farmacológicos de alivio del dolor (23,1%), contacto inmediato piel a piel (51,6%) y lactancia materna en la sala de partos (38%). La mayoría de los partos (95,3%) fueron atendidos por médicos. Conclusión: entre las buenas prácticas analizadas, solo la presencia del compañero y el contacto piel con piel ocurrió con la mayoría de las mujeres. Los otros tenían poca adherencia. Es necesario el compromiso de la organización y el equipo para hacer que las buenas prácticas se adopten efectivamente. DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.26442


Author(s):  
CHIARA CAMARON PACHECO ◽  
EIDER SARRIA GUTIERREZ

Desde el año 2015, el Ayuntamiento de Leioa ha venido desplegando el proyecto Leioa Zugandik Hurbil, elemento tractor del cambio que tiene como objetivo primordial poner a la ciudadanía en el centro de la gestión pública. Han sido muchos los retos y oportunidades de este proceso, que han supuesto un cambio global en la forma de ser, estar y trabajar por lo público en esta administración. Los principios que han regido este proceso de transformación y superación y que han ido calando en la totalidad de la organización han sido, entre otros, el de vocación de servicio público, eficacia, eficiencia, simplificación, proactividad, trabajo en equipo, asistencia mutua, colaboración, cooperación, compromiso, confianza, innovación y búsqueda de la mejora continua. A través de este artículo tratamos de identificar los motivos que propiciaron dicho proceso, junto con los objetivos, obstáculos y oportunidades que han ido surgiendo durante el mismo, desarrollando a su vez los pasos dados hasta la fecha. 2015. urteaz geroztik, Leioako Udalak abiarazi eta garatu du Leioa Zugandik Hurbil proiektua, herritarrak kudeaketa publikoaren erdigunean jartzea helburu nagusitzat jotzen duen aldaketaren eragilea dena . Prozesuak erronka eta aukera ugari ekarri ditu, eta horiek erabateko aldaketa eragin dute administrazio honetan, bere izaeran, egoeran eta zerbitzu publikoen alde lan egiteko moduan. Eraldaketa eta hobekuntza prozesu horren oinarriak, erakunde honetan sakon sartu direnak, besteak beste, honako hauek izan dira: zerbitzu publikorako bokazioa, eraginkortasuna, efizientzia, sinplifikazioa, proaktibitatea, talde-lana, elkarrekiko laguntza, lankidetza, konpromisoa, konfiantza, berrikuntza eta etengabeko hobekuntza- bilaketa. Artikulu honen bidez, prozesua eragin zuten arrazoiak identifikatzen saiatu gara, baita prozesu horretan zehar sortu diren helburu, oztopo eta aukerak ere, eta, aldi berean, orain arte egindako urratsak garatu ditugu. Since 2015, the Local Council of Leioa has been pursuing a project named Leioa Zugandik Hurbil [Leioa Close to you], as a scheme to drive change, with the overriding purpose of placing citizens at the heart of public affairs. This project has faced numerous challenges and opportunities that have led to an overall change in this administration¿s approach to its way of being, responding and working for the public good. The principles governing this process of transformation and improvement that have filtered down throughout the organisation as a whole have involved, amongst others, a dedication to public service, efficacy, efficiency, simplification, proactivity, teamwork, mutual support, collaboration, cooperation, commitment, trust, innovation, and the pursuit of continuous improvement. Our aim in this article is to identify the reasons that lie behind this process, together with the goals, obstacles and opportunities that have arisen over its course, while at the same time describing the steps taken thus far.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Héctor D. Tarabla

Los Médicos Veterinarios están expuestos a peligros físicos, biológicos, químicos y radiaciones. Los objetivos de este trabajo consisten en revisar sus accidentes laborales (AL) y enfermedades profesionales (EP), factores y percepciones de riesgo, uso y disposición de elementos de protección personal (EPP) en América Latina y el Caribe. La frecuencia de profesionales que sufren accidentes, in labore, es muy alta; con la consecuente pérdida de días laborales. Los AL varían según la especie animal. Los más frecuentes son: mordeduras, rasguños, atropellamientos y aprisionamientos por animales, así como heridas por elementos punzocortantes. En clínica de grandes animales, la zoonosis más diagnosticada es la brucelosis; en la práctica con pequeñas especies, dermatofitosis y sarna. Entre las EP de origen ergonómico, se destacan las afecciones músculo esqueléticas (columna y articulaciones). La atención clínica no se percibe como de alto riesgo; aunque la mayor parte de los AL ocurre en dichas instancias. La frecuencia de uso de EPP varía en las distintas actividades profesionales y poblaciones relevadas. Los guantes son los más utilizados; mientras que la falta de uso de protectores oculares o faciales es muy evidente. No hay asociaciones entre percepción del riesgo y uso de EPP. En general, ambas son más frecuentes entre las mujeres y los jóvenes. La disposición final de insumos descartables, muchas veces, es inapropiada. La percepción de riesgos y la adopción de buenas prácticas, in itinere, es mayor en rutas principales que en caminos rurales; sin embargo, los AL son más frecuentes en estos últimos. Los AL y las EP no deben ser asumidos como algo natural, de ocurrencia corriente, que no requiere acción alguna. Es necesario cambiar conductas y actitudes en el ejercicio de la profesión, mejorar las condiciones de trabajo, concientizar las nuevas generaciones de profesionales y cumplir con el deber social de ser agentes de Salud Pública.


Pi-InnovaMath ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Alejandro Galindo Alba ◽  
Elena Misa Borrego ◽  
Juan Núñez Valdés

Los autores presentan una reflexión sobre la aplicación de contenidos en educación política y medios de comunicación a las unidades didácticas de Estadística durante la Educación Secundaria. Su objetivo es hacerle más interesante al alumnado dichos contenidos, que normalmente suelen ubicarse a final de curso y muchas veces se imparten de forma bastante superficial o incluso se omiten. Con ello se desea potenciar el trabajo en equipo, la investigación y la reflexión autónoma del alumno. Para este fin, proponemos una serie de actividades que faciliten el aprendizaje de los contenidos de esta rama de las Matemáticas, una de las más aplicadas en el mundo actual de las comunicaciones y cuyos contenidos básicos son necesarios para el correcto desarrollo de muchos estudios superiores de formación profesional y carreras universitarias. Se comienza mostrando la biografía de una de las mujeres matemáticas más relacionadas con la Estadística: Florence Nightingale. Seguidamente se establece una relación entre la Estadística y los medios de comunicación, tratando de llevar al alumno a la reflexión a través de errores encontrados tanto en prensa como en televisión. Finalmente, tratamos de acercar la Política al aula a través de su relación con la Estadística.


2021 ◽  
Author(s):  
Xenia Cotón ◽  
Ana Urgoiti Aristegui

Esta publicación pretende contribuir a que en la formación en línea se incluyan las dimensiones culturales y de diversidad, así como la igualdad de género, e influir en la sociedad a través de la formación para cambiar la percepción distinta que se tiene de los roles que juegan las mujeres y los hombres en esta. Cuando se desarrolla cualquier tipo de curso, se debe considerar llegar, al menos, a que sea neutral, que no perpetúe los estereotipos y no sea ofensivo para ningún grupo humano. Este tipo de guías pueden inspirar a los profesionales de la educación a aplicar la perspectiva de género en sus cursos, pero son lineamientos pensados exclusivamente para aquellos basados en temáticas ligadas al género. En lo respectivo a la diversidad, tampoco se encuentran guías claras de cómo aplicar lineamientos de diversidad en el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de los cursos. Encontramos mucha bibliografía ligada a la educación primaria y en las aulas, pero no así para la educación de adultos o la formación en línea. Con esta guía, desde el BID, se pretende compartir el conocimiento adquirido por el INDES en el desarrollo de cursos más inclusivos y respetuosos con la diversidad y el género independientemente de su temática. Se han desarrollado lineamientos específicos de cómo desarrollarlos con perspectiva de género y diversidad. Así mismo, la guía comparte buenas prácticas para ser aplicadas en todas las fases de creación de los cursos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document