Saberes APUDEP
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

19
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Panama

2644-3805

2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 104-119
Author(s):  
Franklin Esteban Jaén

Analizar los desafíos de la lingüística en la comunicación oral desde una perspectiva global orientada a entender los actos del habla no como saberes declarativos, sino integrados en contextos comunicativos reales es el fundamento del presente artículo. Para ello, se considera el enfoque cualitativo bajo la investigación de tipo teórica documental, apoyada en un diseño bibliográfico de carácter analítico e interpretativo-crítico. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados son la observación documental, el análisis de contenido y, una matriz de registro de las fuentes de información secundarias revisadas. Como consideraciones finales, se plantea que los desafíos se orienten en entender la concepción del lenguaje oral como práctica en la que la realidad discursiva se inscribe en diferentes contextos sociales y culturales; la aceptación del multilingüismo como rasgo para responder a la diversidad lingüística. Todo esto implica ampliar el desarrollo de las normas lingüísticas atendiendo a las convenciones pragmáticas y socioculturales involucradas en la labor de formar hablantes competentes, en contextos globales tecnologizados.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 19-33
Author(s):  
Francisco Valdés Góndola ◽  
Yira Wong

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Esta enfermedad comenzó a expandirse rápidamente por todo el mundo causando una crisis económica en las principales economías del mundo. La Covid-19 se evidencia en Panamá en el mes de marzo, esto trajo como consecuencia que el gobierno tomase la decisión de decretar una cuarentena absoluta en todo el país. Los puertos de contenedores de Panamá tomaron sus medidas sanitarias para seguir operando ya que estos son eje central del sistema logístico conjuntamente con el Canal de Panamá. Esta investigación tiene como propósito determinar el impacto económico, marítimo y logístico de los puertos de contenedores de Panamá durante los primeros seis meses de la pandemia en Panamá. Para el análisis documental se realizó una revisión de literatura mediante dos fases, una convergente que consistió en búsquedas en Google Académico utilizando como palabras clave: “Los puertos de contenedores de Panamá”, sin restricciones de tiempo. La fase divergente consistió en la selección de los documentos cuyos títulos y resúmenes tuvieran mayor relación con concepciones y descripciones del movimiento de carga de contenerizada en los puertos de contenedores. Se documentan 6 puertos de contenedores Manzanillo International Terminal, Cristóbal, Colon Container Terminal, Balboa, PSA Panamá, Bocas Fruit. 


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 68-83
Author(s):  
Vera De La Cruz Cabrera ◽  
Reyna Cantón ◽  
Yireika Garibaldi ◽  
Viodelda Ortega
Keyword(s):  

El manejo de los residuos sólidos se ha convertido en un problema mundial de tipo ambiental y es parte indisoluble de las actividades humanas. Su incremento, su manejo y disposición final es un asunto pendiente por resolver en Panamá debido a los impactos negativos al ambiente y el deterioro acelerado de los ecosistemas, afectando el agua, el aire, el suelo y el desplazamiento de animales en busca de nuevos hábitats naturales. A finales del siglo XX, el vínculo hombre-naturaleza se fortalece con el uso de recursos naturales produciendo más residuos sin una gestión sostenible, acentuando problemas ambientales como el cambio climático, generando olores ofensivos por la descomposición de la materia y su arrastre por aguas subterráneas. El estudio se desarrolla en la comunidad de Gobea en Costa Abajo, Provincia de Colón, con el propósito de mostrar las áreas naturales de la franja costera usadas para disposición final de residuos sólidos, la caracterización de éstos y resaltar los posibles impactos negativos que se generan al ambiente.  La metodología desarrollada presenta una fase de observación directa y tres momentos de trabajo de campo donde se indicaron las áreas afectadas, se clasificaron y describieron los diversos residuos encontrados y registraron sus datos.  Los resultados evidenciaron puntos críticos como vertederos improvisados de residuos sólidos posiblemente arrastrados por el oleaje hacia el mar, lo que demuestra la necesidad de estrategias ambientales para conservar estas zonas costeras como espacios de obtención de recursos alimenticios para la comunidad.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 84-103
Author(s):  
Nelly Del Carmen Araya Reyes

El turismo LGBT reporta un indudable crecimiento en el mercado turístico mundial, y en Panamá el debate sobre su desarrollo está, como en otros países, vinculado a la discusión sobre los derechos de la comunidad LGBT; en este artículo se aborda el tema desde la revisión documental de la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y los Reportes Globales en Turismo LGBT de la Organización Mundial del Turismo y la International Gay and Lesbian Travel Association. Las evidencias empíricas apuntan que si bien es cierto que la comunidad LGBT ha venido ganando espacios como comunidad, en materia de derechos humanos, la Agenda 2030 y los reportes de la OMT, realmente es una comunidad que no está totalmente visibilizada y es más bien visto como un segmento de mercado emergente del Turismo que, de ser aprovechado podría repercutir positivamente en las economías de los destinos abiertos para su desarrollo, pero que habría que tomar en cuenta cual podría ser el impacto en otras áreas de las sociedades donde se desarrolla. También en esta investigación se ve con claridad que, si hoy en día está muy en boga todo lo relativo a la inclusión social e igualdad de género, pareciera que aun la globalidad no está preparada para asumir y consolidar el Turismo LGBT, ya que, aunque ha tenido un repunte, solo se manifiesta en destinos específicos con lugares, actividades y servicios especializados solo para ese segmento, que al reivindicarse en sus derechos no deja de excluirse del resto. 


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Guadalupe Martínez de Berrío ◽  
Rafael Berrío Cantillo

La profesión de Administración de Empresas, es considerada y equivalente a cualquier otra de las que son reconocidas en la sociedad, como importante por su responsabilidad de planificar, organizar, dirigir, integrar, ejecutar y controlar. Sin embargo, la sociedad empresarial en algunas empresas, no ha logrado la uniformidad, el equilibrio y el nivel de la profesión, entre otros motivos, por la inexistencia de límites éticos claros que darían fundamento a la práctica. Por lo que se propone un modelo de identidad y ética dirigido al administrador de empresas, para el mejoramiento continuo de la calidad total y productividad.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 55-67
Author(s):  
Orestes Arenas Nero
Keyword(s):  

Este artículo explicó la autoría mediata en el Derecho penal panameño. Se analizó el Código Penal de Panamá desde el método exegético de la hermenéutica jurídica, luego se analizaron los principales autores panameños sobre Derecho Penal. También se explicó por qué no hay autoría mediata en los delitos culposos, los delitos de propia mano y los delitos especiales. Para esto, se utilizó técnicas de revisión de fuentes bibliográficas panameñas y de fuentes normativas nacionales. En la misma se llegó a la conclusión, entre otras, que, en Panamá, es autor mediato aquella persona que cometa un delito a través de otro, que muchas veces no es consciente del hecho punible, y si lo es, entonces no se puede autodeterminar con base en esa comprensión.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 34-54
Author(s):  
Miriam I. Miranda C.

En la actualidad, las empresas se enfrentan a un mundo cada vez más competitivo como producto de la globalización, que se manifiesta en la conformación de bloques económicos, el desarrollo tecnológico y en una demanda más exigente y un mayor control tributario, entre otros. Este artículo tiene como objetivo principal analizar la influencia del arrendamiento financiero en Panamá y sobre los indicadores de rentabilidad para valorar las opciones del contrato. La conclusión más relevante es que la empresa obtiene un mayor ahorro fiscal al utilizar el leasing en vez del préstamo y financieramente le proporciona a las empresas mayor liquidez y rentabilidad por el mayor escudo tributario (depreciación acelerada), a la vez genera una menor deuda, pues se financia el valor venta del activo.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 36-45
Author(s):  
María Inés Ramírez Chávez ◽  
Bernardino Jesús Vázquez Fernández ◽  
Jesús Ramón García Pérez ◽  
Eduardo Modesto Vázquez Álvarez
Keyword(s):  

En este artículo se documentan los resultados de la aplicación de la metodología 5´S en un nosocomio de segundo nivel en Guanajuato Sur, con un marcado liderazgo en el proceso de gestión del Sistema de Portabilidad en el Estado de Guanajuato; bridando atención médica y hospitalaria a pacientes afiliados en entidades federativas como Nuevo León, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Hidalgo y Michoacán.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 46-63
Author(s):  
Yira Wong ◽  
Francisco Valdés
Keyword(s):  

El entorno económico actual que con permanente inclusión de nuevas tecnologías produce un ambiente comercial internacional en donde la importación y exportación se ha convertido en un fenómeno de grandes proporciones que se caracteriza por nuevas formas comerciales de actuación en los grandes bloques globales, requiere del conocimiento de formas y procesos actualizados, en donde Contrato de Fletamento Marítimo cumple con una labor de facilitación en el intercambio de bienes comerciales, como herramienta eficaz en el desplazamiento de la carga a través del buque, como artefacto de transportación por excelencia de la actividad comercial marítima que cumple con eficacia la posibilitación del transporte marítimo a través del régimen de fletamentos. El Fletamento de buques, constituye una institución de carácter  jurídico de las más antiguas, se remonta al derecho babilónico y “su finalidad primordial es la explotación del buque mediante la dedicación de transportes ajenos” (Mira Galiani Jaime, 2010, pág. 218),  bien colocándolo a disposición de los interesados para que se realicen dichos transportes, o sin hacer entrega de la nave, limitándose a recoger las mercancías entregadas por los remitentes en el puerto de carga para ser transportados al puerto de destino y entrega a los respectivos consignatarios. Básicamente, se trata de la contratación del buque entre cargadores y navieras.  Los cargadores podrán escoger el tipo de buque que más se adapta a las necesidades de la carga a transportar y las opciones son el transporte en régimen de fletamentos y transporte por línea regular.


2020 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 21-35
Author(s):  
Orestes Arenas Nero

Este artículo explicó cómo se ha entendido en la doctrina penal panameña y extranjera la delimitación entre autoría y participación. Para lograr esto se hace un recorrido por las principales teorías al respecto. Primero se analizó la teoría objetivo-formal, luego la teoría material, posteriormente la teoría subjetiva y, finalmente, la teoría del dominio del hecho. Se utilizaron técnicas de revisión bibliográfica nacional e internacional. En la misma se llegó a la conclusión, entre otras, que la teoría del dominio del hecho es la dominante en la dogmática penal, sin embargo, la teoría subjetiva no ha sido superada totalmente, por lo que mantiene un nivel de aceptación; mientras que las teorías objetivas si fueron superadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document