Apuntes de economía y sociedad
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

24
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2709-7005

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Dustin Tahisin Gómez Rodríguez

The general objective of the article is to characterize two analytical categories such as social metabolism and bioeconomy from the perspective of ecological economics as bridges for discussion, critique, and solution of the problems of the 21st century. The methodology is qualitative, the method is a documentary review, and its type is exploratory. The main conclusion is that to solve the problems of the present it is necessary to generate theoretical frameworks such as qualitative and quantitative methods that seek a dialogue of knowledge, since the difficulties that exist are due among other things to the way in which capitalism has mutated for the benefit of large multinationals and not necessarily for human societies with harmful effects on the environment. Therefore, Ecological Economics and Metabolisms are approaches that, being anchored in interdisciplinary discourses, can contribute to generating solutions to problems.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 07-20
Author(s):  
Alisva Cárdenas-Pérez ◽  
Iralda Benavides-Echeverría ◽  
Mariela Chango-Galarza ◽  
Guadalupe Mácas-Sánchez

Esta investigación constituye un aporte al área axiológica de las ciencias contables, específicamente en el área de la contabilidad financiera, el estudio se realizó en el contexto ecuatoriano considerando las diversas situaciones económicas y sociales en las que se han visto inmersos los profesionales contables y financieros dentro de su ejercicio profesional; la principal razón que motivó este estudio fue aportar al acervo científico dentro del campo del comportamiento profesional bajo normas éticas. El estudio se basó en una revisión documental, de tipo cualitativo, se utilizó el método crítico interpretativo como hilo conductor del discurso y se realizó la reflexión como posible solución al dilema ético del riesgo moral mediante el uso de la hermenéutica. Entre los hallazgos se encontró que se carece de una normativa ética globalizada que permita establecer controles del comportamiento o actuación de los profesionales financieros, lo que implica que es un campo abierto a discusión y debates puesto que esto aumenta el riesgo moral e involucra la búsqueda de alternativas que permitan disminuirlo, transformándose en un objeto de estudio social puesto que la moral y la ética profesional son valores que deben promoverse desde el seno familiar.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Benjamín Barón Velandia ◽  
Yader Avilés Peralta

2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 63-78
Author(s):  
Welmer Salmerón Delgado ◽  
María Espinoza Torres ◽  
Odalye Laguna Laguna ◽  
María Ruíz Sarria ◽  
Rosa Munguía Salgado ◽  
...  
Keyword(s):  

Con las exigencias actuales del mercado, se requiere de cambios continuos en la gestión financiera de las organizaciones (Cabrera, Fuentes y Cerezo, 2017). En Nicaragua el movimiento cooperativo, a pesar de su evolución en los últimos años, aun cuenta con problemas de administración y gestión (Chamorro, Escampini, Gariazzo y Guido, 2007). Esta investigación tiene como objetivo analizar el nivel de gestión financiera de las cooperativas de transporte del municipio de León. Se aplicó un cuestionario adaptado para el análisis de la gestión financiera en pymes de Vera (2012), compuesto por 6 dimensiones y 62 ítems. El cuestionario fue aplicado a través de una entrevista con un diseño de investigación de campo no experimental, transversal y descriptivo, en una muestra de 7 cooperativas del municipio de León. Los principales hallazgos de esta investigación muestran que las cooperativas de transporte, mostraron condiciones bajas en relación a los mecanismos de control estratégico (0.8214) y el proceso de planificación y control financiero (0.8304), la planificación financiera (1.0179), el análisis funcional de la gerencia financiera (1.0179) y los parámetros financieros para la toma de decisiones a largo plazo (1.0510) y a corto plazo (1.0952) alcanzaron valores medios, siendo este último el de mayor alcance.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 20-26
Author(s):  
Josnel Martínez Garcés ◽  
Marilyn Daoud Koudsie

La crisis socioeconómica que atraviesa Venezuela desde las últimas dos décadas ha afectado negativamente muchos sectores productivos, entre ellos el panadero. La escasez de materia prima, las dificultades de importación y el control de precios son solo algunos de los elementos desestabilizadores que han vulnerado la estructura de financiamiento de muchas empresas llevándolas, en el peor de los casos, a su cierre operativo; sin embargo, muchas otras se han reinventado para mantener su operatividad y seguir dando respuesta a la demanda de sus productos. Por ello, el objetivo del presente trabajo es identificar la estructura de financiamiento que han venido construyendo las empresas panaderas, específicamente las ubicadas en la parroquia Manuel Dagnino del municipio Maracaibo. Para ello se recurrió a una metodología descriptiva, cuantitativa, de campo, no experimental y transversal obteniendo como resultados principales que el financiamiento se concentra en las aportaciones de capital por parte de los accionistas, la emisión de acciones comunes, las amortizaciones, los créditos bancarios y las deudas a corto plazo. Así, se concluye que existe una combinación de fuentes de financiamiento tanto internas como externas privilegiando aquellas que de alguna u otra manera generan una pérdida adquisitiva para el ente financiador debido a los factores inflaciones, de devaluación de moneda y de política cambiaria que juegan un papel importante en la dinámica financiera y económica del país.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Odalye Laguna Laguna ◽  
María Espinoza Torres ◽  
Emerita Martinez Mena ◽  
Dayana Meléndez ◽  
Claudia Soto García

En Nicaragua, las pymes enfrentan limitaciones de acceso al financiamiento que les permita crecer y convertirse en grandes empresas (Urcuyo, 2012). Este trabajo tiene por objetivo indagar sobre las fuentes de financiamiento utilizadas por el sector turístico de alojamiento, tour operadoras y agencias de viajes del municipio de León. El tipo de investigación es con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, solamente se describe la situación de la variable de estudio a través de elementos numéricos. Así mismo, el estudio es no experimental y de corte transversal. La población de estudio estuvo conformada por 46 empresas de alojamiento, 7 agencias de viajes y 7 tour operados. Para la selección de la muestra se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia en el que se seleccionaron las empresas que estuvieran operando y con disposición de participar, obteniéndose así una muestra de 11 empresas turísticas. Los principales resultados muestran que el 45.5% de las empresas son micro, el 45.5% es pequeña y el 9.1% son medianas. De estas empresas solamente el 18.2% ha utilizado financiamiento en los últimos tres años, el resto de las empresas (81.8%) que no han utilizado financiamiento expresaron que no lo necesitó (9.1%), solicitó, pero no aceptó las condiciones (9.1%), solicitó, pero el crédito fue rechazado (9.1%) y que no había solicitado (54.5%). En relación con el tipo de financiamiento que utilizan el 66.7% se financian con recursos propios, 20% con financiamiento de bancos y un 13.3% con préstamo a familiares o amigos. De los empresarios que solicitaron crédito el 50% lo utilizó para compra de maquinaria, equipos y herramientas y el otro 50% para remodelación del lugar de trabajo, coincidiendo todos los empresarios que solicitaron crédito que el proceso fue rápido.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 46-53
Author(s):  
Víctor Espinoza Hernández

El consumo de energía eléctrica es considerado como parte de una demanda derivada, ya que depende de los bienes utilizados. El análisis del consumo de energía y las variables que lo afectan permite determinar el resultado de los cambios en el consumo y el impacto individual de las variables. Se analizó el comportamiento del consumo de energía eléctrica y su precio, además del número de usuarios y el ingreso a nivel nacional durante el período 2014-2019, se aplicó un modelo log-log para medir los efectos relativos sobre consumo. La descripción de las variables se lleva a cabo a través de la tendencia, sobre las variables desestacionalizadas.  El consumo de energía y la cantidad de usuarios presentan tendencia positiva, mientras que el precio y el ingreso cambian de tendencia a lo largo del tiempo. Tanto el consumo como el ingreso, medido a través del IMAE, presentan una caída en el año 2018, aunque es esta última variable la que presenta la mayor disminución.  El consumo presentó la mayor volatilidad relativa en el año 2018, mientras que la variable con mayor estabilidad en su crecimiento fue la cantidad de usuarios. El consumo de energía eléctrica se ve afectado significativamente por la cantidad de usuarios, el precio y el ingreso, siendo el precio la única variable en estudio que tiene una relación negativa con el consumo.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 54-62
Author(s):  
Dunieckse Mayorga Centeno ◽  
Larry Centeno Ramírez ◽  
Erick Contreras Corea ◽  
Hesmérita Reyes Reyes

La actividad comercial es de mucha importancia para una economía, debido a que con el desarrollo de ella es que llegan los bienes y productos finales a los consumidores que buscan la satisfacción de sus necesidades. En Nicaragua se ubica en segundo lugar en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), llegando a experimentar un crecimiento interanual del 5.5% hasta 2020 y uno de 4.9% el Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento experimentado en la actividad ha surgido a pesar de acontecimientos sociales, políticos y de salud, considerándose en parte una explicación que surge del crecimiento de las remesas familiares percibidas por los nicaragüenses, así como de los proyectos de inversión impulsados por los sectores público y privado. De acuerdo con la teoría económica de Jhon Maynard Keynes, cuando los hogares tienen mayor renta disponible, sus acciones de compra para consumo tienden a aumentar dado que buscan alcanzar mayores niveles de vida; a la vez al dinamizarse los proyectos de inversión, se genera mayores oportunidades de empleo y, por lo tanto, incrementos en el ingreso; es por ello que en esta investigación se estima un modelo econométrico log-log para explicar la producción de la actividad comercial. El estudio es de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y de diseño no experimental, se emplean fuentes de información secundaria obteniéndose los datos de la página web del Banco Central de Nicaragua (BCN). Los resultados reflejan que, tanto la producción del sector comercial como las remesas han experimentado un comportamiento creciente en una serie de 10 años, la inversión bruta, aunque no ha sido la excepción se ha visto afectada por el contexto nacional. Existe un 98% de explicación de las variables independientes para con la dependiente, lo que permite afirmar que éstas son explicativas en el desarrollo de la actividad comercial, con mayor aporte la inversión que las remesas, pero ambas con efectos inelásticos.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 04-19
Author(s):  
Otoniel De la Cruz Álvarez ◽  
Gladys Hernández Romero

El Neuromarketing es hoy en día una herramienta muy utilizada por grandes empresas de diversos sectores que buscan un posicionamiento eficaz en la mente del consumidor, logrando captar un mayor número de clientes fieles. El sector restaurantero es un claro ejemplo de esto, en Tabasco dicho sector ha ido en creciente desde hace algunos años atrás. Sin embargo, gran parte de los nuevos restaurantes presentan problemas para establecerse y permanecer, esto derivado a causas tales como, mala implementación de estrategias mercadológicas o problemas financieros. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del Neuromarketing como herramienta favorable en el posicionamiento de un restaurante de comida rápida. Para ello se aplicó un instrumento conformado por 14 reactivos según la escala de Likert. El estudio se basó en una muestra de 50 individuos, la cual fue calculada con un nivel de confianza de 84% y un margen de error de 0.10, los cuales aceptaron responder de manera voluntaria el instrumento. Con el fin de obtener información confiable, veraz y oportuna se optó por la utilización de una metodología con carácter cuantitativo y basada en la literatura. Los resultados obtenidos  muestran que el Neuromarketing tiene un gran impacto al posicionar un restaurante en la mente del consumidor. Además, se reflejan las razones que influyen en los consumidores para elegir un restaurante antes que otro, se destacan los factores, atención recibida y presentación del producto. Por último, se expusieron las ventajas que el Neuromarketing resulta para el consumidor y se aplicó la correlación de Spearman para obtener el nivel de relación entre la variable dependiente e independiente de este estudio.


2021 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 27-36
Author(s):  
Leuvad Tercero Lola ◽  
Hugo Velázquez Vanegas
Keyword(s):  

En este artículo se analiza la incidencia del consumo final e inversión bruta en el empleo formal de la economía nicaragüense (2009-2018), respaldado por la teoría keynesiana. Se utilizan datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN) y se realiza un análisis correlacional con modelización econométrica a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). La evolución de las variables muestra una tendencia creciente a lo largo del periodo, únicamente en 2018 que sufren un descenso debido a la crisis sociopolítica, a excepción de la inversión bruta, que tiene un comportamiento fluctuante y su mayor descenso fue en 2018. Las actividades económicas que demandaron mayor fuerza laboral fueron servicios comunales, sociales y personales y la industria manufacturera, y que a su vez fueron las actividades que fortalecieron el sector exportador.  Tanto el consumo final como la inversión bruta tienen un efecto positivo en el empleo formal; se evidencia el efecto multiplicador del consumo público que permite la variación del consumo final siendo ésta la implementación de una política fiscal expansiva (ceteris paribus), lo que permitió encontrar que el consumo final está dando un mayor aporte que la inversión bruta y ambas dan lugar a la estimulación de la demanda agregada con el fin de aumentar la producción, permitiendo ofertar mayor número de  empleos formales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document