KAIRÓS, REVISTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

49
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Chimborazo

2631-2743

Keyword(s):  

Este estudio analiza la estructura económica y si los cambios que ésta experimenta están vinculados y afectan la pobreza de México y los estados que lo integran. Por ello, se estima la participación sectorial del PIB y el empleo, el efecto intrasectorial (EI) y el efecto reasignación (ER) del empleo hacia sectores de alta productividad en los Estados que conforman el país, también se utilizan los índices de pobreza del Coneval en el análisis. La evidencia constata que la participación sectorial respecto al PIB y el empleo tiende a aumentar en el sector servicios y que en el país el aumento en la productividad se atribuye principalmente al ER; sin embargo, las actividades a las que se reubica el empleo en los estados son en su mayoría actividades no industriales. Por último, se encontró que la reducción de la pobreza se explica por el crecimiento económico, la participación de los sectores secundario y terciario, pero no por el ER lo cual denota la inexistencia de un cambio estructural en la economía mexicana.


En los últimos años, diversas manifestaciones masivas desarrolladas a nivel global y la expansión de los movimientos feministas y lgbtqi+ han generado aperturas en los modos de concebir y de practicar la política, valorizando la puesta en juego de los cuerpos en las calles como acción colectiva. Estas aperturas han incluido el cuestionamiento de la noción de representación y de su vinculación con la de democracia. El presente texto postula que la acepción de democracia vinculada a la idea de gobierno representativo puede (y debe) ser puesta radicalmente en discusión, y acude a marcos tradicionales de la ciencia política y de la filosofía para revisar críticamente el concepto de democracia representativa. Concluye sobre la necesidad de abrir horizontes imaginativos en las formas de pensar la democracia en pos de favorecer prácticas emancipatorias.


El objetivo de este artículo es analizar las características de los contenidos periodísticos del diario El Comercio sobre la comunidad LGBTIQ+ y sus procesos de recepción. Se siguió un enfoque multi-método: en lo cuantitativo se aplicó el análisis de contenido y para lo cualitativo se aplicaron entrevistas semiestructuradas a integrantes del Colectivo Círculo Transgénero Crisalys. Entre los resultados más relevantes se encontró el predominio de temas generales sobre la comunidad LGBTIQ+ y sin un manejo diferenciado desde las diversidades sexuales. Entre las conclusiones se plantea que, pese a los cambios percibidos en el tratamiento informativo, es necesario una aproximación periodística que otorgue centralidad a las historias de vida desde sus distintas particularidades.


Keyword(s):  

En un sentido crítico y reflexivo los autores retoman la discusión de que más allá de la disputa si el Derecho es política, retórica o fenomenología, la disciplina jurídica claramente refleja su “nivel de calidad” a través de la jurisprudencia, entendida prima facie como doctrina y filosofía de juristas. Esta aseveración se refleja, de modo muy particular, a través de ámbitos medulares y propios de la tradición jurídica romanista como el Derecho Romano privado y público. Esta observación adquiere mayor trascendencia si consideramos el riesgo que supone, dentro de la profesión, que la práctica desconozca el arte y a una buena teoría que servirán de base y fundamento de las normas legales, los reglamentos, los formularios e incluso los trámites. Por lo tanto, los autores proponen al lector una revaloración del “Arte del Derecho” aludiendo de manera especial al caso ecuatoriano y sus bases histórico-fundacionales.


Keyword(s):  

Con el fin de conocer el valor generado para los accionistas de empresas industriales que emiten bonos en la Bolsa Boliviana de Valores entre los años 2016-2019, se calcularon medidas de desempeño basadas en la creación de valor determinando, posteriormente, la medida mejor asociada al valor agregado de mercado (VAM) entre el valor económico agregado (VEA) y la rentabilidad financiera (RF). A partir de los estados financieros y aplicando el método de regresión lineal, de acuerdo con los datos disponibles, se concluye que VEA presenta mayor asociación con VAM en contraste a la medida tradicional RF, sugiriendo que al implementar su cálculo se mantendría estabilidad y permanencia de la empresa a largo plazo, pero, sobre todo, el conocimiento obtenido sobre el valor creado o destruido.


Debido a la saturación de los mercados locales, la selección de países con fines de internacionalización se convierte en un problema importante para cualquier organización. El objetivo de la investigación es desarrollar un enfoque novedoso de selección de países con fines de internacionalización en el contexto de las pymes. El método utilizado es la escala de comparación par de Thurstone la cual requirió de una simulación sobre los criterios de confiabilidad, desarrollo económico y cercanía cultural, de tres países. Los resultados obtenidos permitieron establecer los criterios para la selección entre los países analizados, todo lo cual sugieren que la escala de comparación par de Thurstone constituye una técnica de fácil aplicación que contribuye al logro del objetivo planteado.


Keyword(s):  

El objetivo del artículo es analizar la relación entre la teoría ética del desarrollo humano de Amartya Sen y el enfoque antropológico de la cosmovisión andina, examinando sus consideraciones éticas y antropocéntricas que representan la posibilidad de repensar en procesos alternativos de desarrollo. Con el fin de soportar este objetivo, se expone un diálogo entre el enfoque teórico y ético de las capacidades mediante la revisión de la literatura de las obras sobre desarrollo humano de Sen y de la investigación empírica de la cosmovisión andina de los pueblos indígenas del Ecuador. Se concluye, que sus postulados comparten un carácter crítico al modelo dominante de desarrollo capitalista y buscan la apertura de nuevos espacios de dignidad humana.


Se presenta una revisión teórica e histórica de los fundamentos del capitalismo y una de sus instituciones más representativas, la bolsa de valores. ¿Son las bolsas de valores esenciales para el capitalismo? Para ello, se analizó la funcionalidad de las bolsas de valores en el capitalismo, vistas dentro del contexto del desarrollo empresarial, del desarrollo económico y de las crisis económicas internacionales. Se realizó una revisión bibliográfica, histórico-analítica y descriptiva para evaluar los beneficios y peligros de su existencia. Se ha encontrado que a pesar de los riesgos evidentes y crisis económicas que han surgido desde las burbujas financieras, a largo plazo, las bolsas de valores son importantes para el fortalecimiento de los sistemas económicos como para el desarrollo de las empresas al generar incrementos en los ahorros, en las inversiones, en el número de empleos y, en general, en el bienestar de la sociedad.


Keyword(s):  

Los planes de desarrollo departamental del Valle del Cauca y Cauca, en su gran mayoría, han sido instrumentos de legitimación y validación del monocultivo de la caña de azúcar y de la agroindustria cañera. 11 planes de desarrollo regional de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, propuestos durante el periodo 1990-2019, fueron analizados. El análisis propuesto giró en torno a si en dichas políticas públicas se aludía o no de manera directa a los efectos negativos (ecosistémicos y étnico territoriales) generados por el monocultivo de la caña de azúcar y la agroindustria cañera en los dos entes territoriales. Se apeló a la hermenéutica y al análisis histórico y crítico de documentos y circunstancias contextuales del orden nacional y regional. El artículo se inscribe en la Ecología Política, asumida como un campo en el que es posible confrontar discursos y discursividades, en especial aquellos y aquellas derivadas de ejercicios de poder y contrapoder o de resistencia comunitaria.


La prueba ha sido uno de los tópicos que ha merecido un importante desarrollo estos últimos años, dado que los hechos no deben ser vistos de manera superficial. Requiere, más bien, tanta o más exigencia como cuando se interpreta y se argumenta sobre asuntos de Derecho. Esta idea está en el corazón de este trabajo que versará sobre el trazado que el legislador ha diseñado para la distribución del riesgo del error, a través de la inversión de la carga de prueba en la acción de protección. Como resultado, con aciertos y desaciertos, a través de un método dogmático jurídico, se ha identificado a las presunciones legales relativas como el eje de este sistema distributivo probatorio y al estándar de prueba como llave maestra que eleva el nivel de exigencia de la justificación de los hechos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document