Pedagogia Social Revista Interuniversitaria
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

350
(FIVE YEARS 86)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

Published By Sociedad Iberoamericana De Pedagogia Social

1139-1723, 1139-1723

Author(s):  
M. Lourdes Gutiérrez-Provecho ◽  
Mercedes López-Aguado ◽  
José Luis García LLamas ◽  
Jose Quintanal Diaz

La presencialidad en las distintas esferas de las relaciones sociales y profesionales de las TIC, ha dado paso a la necesidad de comunicación digital a través de las redes. En este sentido, cobra plena actualidad abordar la problemática relacionada con la brecha digital en poblaciones vulnerables. Esta carencia se pone de manifiesto no solo en la disposición de los recursos tecnológicos, sino también en las competencias asociadas a su uso y utilidad. Este estudio describe esta brecha en un grupo social especialmente vulnerable. Se expone la construcción y los datos de validación del instrumento de medida Valora 1001 diseñado por el grupo de expertos del Observatorio para la Inclusión Social de la Ciudad de León. Con la información recogida en una muestra de 1.125 personas en situación de vulnerabilidad social, los resultados pusieron de manifiesto la existencia de una importante brecha digital, tanto de acceso (disponibilidad de recursos tecnológicos y posibilidad de acceso a internet) como de uso (utilización para la búsqueda de empleo y trámites administrativos), comparados con los valores de referencia a nivel autonómico y estatal, situando a este grupo poblacional en situación de fractura social. La solución a esta profunda desigualdad conlleva la implantación de políticas activas que fomenten, no solo la adquisición de recursos e infraestructura, sino que motiven y formen a los ciudadanos en su uso y apropiación. Sería necesario que las administraciones competentes tomaran medidas específicas para atender a esta población, mediante la realización de talleres y cursos de formación en el manejo de estas herramientas tecnológicas. Se describen algunas de las que ha adoptado el Ayuntamiento de León basándose en los resultados alcanzados en este estudio.


Author(s):  
Silvia López Gómez ◽  
Santiago Fernández Lanza
Keyword(s):  

En este artículo se presentan los resultados de un estudio empírico basado en el análisis de una muestra de diez videojuegos creados para incentivar la participación y el compromiso social. Los aspectos tratados son la pobreza, la drogodependencia, el autismo, la violencia de género, la migración, los derechos humanos, la política, el cambio climático, la ciberdelincuencia o el ciberacoso. Tras establecer y aplicar los criterios de selección de la muestra, y siguiendo la metodología del análisis de contenido, se ha adaptado la guía propuesta en López-Gómez (2018) para estudiar siete aspectos que, a juicio de los autores, son fundamentales para la consecución del objetivo de concienciación propuesto para cada juego. Estos siete aspectos son, la adecuación al público destinatario, el grado de cumplimiento de su intencionalidad didáctica, el fomento de la colaboración, la adecuación del contenido respecto a su propósito, el carácter motivador, su atractivo lúdico y su atractivo estético. Tras el establecimiento del análisis cuantitativo de los resultados, en la discusión y conclusiones de este estudio se reflexiona sobre el grado de consecución de estos aspectos con el fin de proporcionar posibles pistas sobre la efectividad de este tipo de videojuegos a la hora de ser utilizados como herramientas de concienciación.


Author(s):  
Edna Luiza de Souza ◽  
Nilson Marcos Dias Garcia

A pesquisa investiga as relações estabelecidas entre o conhecimento escolar e o conhecimento local a partir do uso do livro didático por uma professora de Ciências nas aulas de duas turmas de alunos do 6º. ano do Ensino Fundamental (alunos entre 11 a 12 anos de idade). A pesquisa, de natureza etnográfica, foi realizada durante um ano letivo em uma Escola do Campo no interior do Estado do Paraná (Brasil), com a colaboração de uma professora de Ciências, da diretora da escola, da pedagoga e dos pais dos alunos. O trabalho empírico contemplou a observação em sala de aula, entrevistas aos colaboradores da pesquisa e a análise dos documentos normativos oficiais vigentes e uma investigação junto aos pais ou responsáveis pelos alunos a respeito do livro didático usado por seus filhos. Os resultados permitiram constatar que é expressiva a presença e o uso dos livros didáticos nas aulas e que os alunos os manuseiam dentro e fora do espaço escolar, inclusive em suas residências. Nelas, os livros tornam-se integrante do meio familiar e promovem o intercâmbio entre os saberes escolares e os locais, mutantes em razão das mudanças sociais, econômicas, políticas e culturais vivenciadas pelos seus sujeitos.


Author(s):  
Ilaria Bellatti ◽  
Judit Sabido-Colina

El presente artículo pretende analizar la funcionalidad didáctica de cuatro materiales educativos dirigidos al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria. El contenido del material, con estructura de unidad didáctica, abarca diferentes aspectos de las ciencias sociales y ha sido diseñado por un equipo mixto de investigadores y docentes, con la finalidad de promover formación ciudadana en los y las discentes. Nuestro análisis se centra en dos aspectos, ya que pretende evaluar la empleabilidad de este material en las aulas, con relación a la promoción de aprendizaje interactivo, e investiga la posición ocupada por el docente con respecto a su alumnado. Estos dos aspectos se consideran factores significativos para una didáctica orientada a la promoción de experiencias de aula en línea con la educación ciudadana. El contexto sociodemográfico se sitúa en el ámbito educativo catalán con una muestra intencional criterial. El tratamiento de los datos recogidos parte de la observación directa no participante en las aulas, y de un análisis léxico-métrico utilizando el programa Iramuteq. Los resultados se tratan a partir de las reflexiones narrativas recogidas durante la observación de la puesta en escena de dicho material, considerando como dimensiones de análisis: el clima de aula, el desempeño de los materiales con relación al desarrollo competencial social del alumnado, y la metodología docente. El estudio concluye sobre la importancia de una preparación adecuada del profesorado, en relación al uso del material didáctico, para generar situaciones de aprendizaje activo, y la necesidad de un planteamiento pedagógico de dicho material que predisponga actividades cuya intención es la de promover estas mismas situaciones, desde enfoques didácticos que permitan tratar la competencia desde contenidos directamente relacionados con ella


Author(s):  
Alceu Zoia ◽  
Micael Turi Rondon
Keyword(s):  

Desde 1996, a legislação brasileira estabelece a existência da educação indígena como modalidade específica no sistema educacional nacional. Nas aldeias indígenas, as escolas funcionam em diferentes situações e são organizadas para proporcionar à criança e aos jovens uma escolaridade formal. Professores indígenas, formados por universidades em cursos específicos, trabalham nessas escolas. As comunidades indígenas estão em diferentes situações em relação ao uso da língua originária e do português. Isso gera demandas específicas para cada grupo ou etnia. Um projeto de pesquisa colaborativa desenvolvido pela Rede UFMT/UNEMAT, com recursos do Governo Federal, no estado de Mato Grosso estabeleceu o objetivo de produzir materiais didáticos para o ensino da língua originária, que em alguns casos está em processo de extinção. O artigo apresenta resultados da pesquisa colaborativa desenvolvida com os povos Terena, Kayapó, Munduruku, Apiaká e Kayabi, cujos procedimentos incluíram processos formativos e ações didáticas nas escolas, coletando informações a serem utilizadas na produção de materiais para o ensino das línguas originárias. Conclui com análises sobre a importância da pesquisa para o desenvolvimento social dessas comunidades e a preservação de sua língua, apontando os desafios que a Universidade enfrenta na realização desses projetos.


Author(s):  
Marta Ruiz-Narezo ◽  
Rosa Santibáñez-Gruber ◽  
Teresa Laespada-Martínez

This article is aimed at analyzing three forms of violent behaviour, in addition to what it is that triggers what is known as “interactions among violent behaviours”; that is, what feeds back into violent behaviours, whether it is the victim and/or the aggressor simultaneously. The study sample consisted of 433 adolescents aged 12–19 years from four educational centers: two from ESO and two from FPB from a municipality of Greater Bilbao. The results show differences based on gender, showing a greater involvement among boys, as well as differences according to the educational pathway, with a higher prevalence of FPB students conducting antisocial behaviour than ESO students in school violence forms of behaviour and with no significant differences observed regarding dating violence. Finally, there was evidence to suggest the existence of interactions among violent behaviours.


Author(s):  
Ester Císcar Cuñat ◽  
Concepción Martínez Vázquez ◽  
Amparo Pérez Carbonell

El presente trabajo recoge una aproximación conceptual del término negligencia, su incidencia, etiología y consecuencias en el neurodesarrollo,  así como el estudio con una muestra de 176  niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo derivados desde los Servicios Sociales de Base a un recurso especializado de atención a la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad, en Declaración de Riesgo o con Medida Jurídica de Protección. El propósito general fue profundizar en el estudio de la Negligencia Familiar. A tal fin y con una metodología descriptiva y exploratoria se procedió al uso de pruebas autoinformadas, evaluación de la familia y evaluación del tutor/a desde el área escolar (SENA) y al pase de un instrumento de evaluación de la gravedad de la situaciones de riesgo (Balora) por parte de profesionales. De los datos recogidos se llega a plantear a la negligencia como la forma de maltrato más frecuente relacionada con los transtornos internalizantes y externalizantes que dichos niños/as y adolescentes presentan. Para finalizar, se realizan algunas propuestas para continuar estudiando en esta línea y mejorar el conocimiento de la negligencia, así como la minimización de su impacto en la infancia y adolescencia vulnerada que la padece.


Author(s):  
Juan Manuel Rodríguez-Álvaez ◽  
Santiago Yubero Jiménez ◽  
Raúl Navarro Olivas
Keyword(s):  

Las experiencias de ocio son espacios de integración social. La investigación ha mostrado que el aislamiento es un factor relevante en los procesos de bullying. Si entendemos el bullying como un proceso interpersonal se han de ampliar los contextos de análisis más allá de las relaciones de aula, ampliándolo al estudio de las relaciones en los espacios de ocio. La Teoría de estilos de vida y actividades rutinarias afirma que hay actividades de ocio que incrementan la probabilidad de ser víctima y otras que la reducen. El objetivo del presente estudio es analizar la asociación entre las experiencias de ocio y la implicación en el bullying en una muestra de estudiantes españoles de Educación Primaria, a través de un diseño transversal. Han participado en el estudio 2162 estudiantes de 5º y 6º curso de Educación Primaria. Se ha medido la implicación en el bullying según los roles de intervención: víctima, agresor, víctima/agresor y las experiencias de ocio. Los resultados obtenidos indican un patrón similar en ambos sexos en el aislamiento, que les hace más vulnerables a la victimización; la lectura, que reduce la probabilidad de ser agresor/a; y el juego online, que incrementa la probabilidad de ser victima y agresor/a. Otras experiencias de ocio actúan diferencialmente según el sexo de los menores. En los chicos hacer deporte incrementa la probabilidad de ser victima y víctima/agresor. El ocio compartido con los padres reduce la probabilidad de victimización y el incremento del tiempo compartido con los amigos, de manera presencial y online, incrementa la probabilidad del rol agresor. En las chicas el mayor uso de las tecnologías como herramienta social incrementa la probabilidad de ser víctima/agresora. Los resultados obtenidos en la investigación nos ofrecen alternativas de prevención e intervención desde la Pedagogía Social basadas en el ocio.


Author(s):  
Jesús Rodríguez Rodríguez ◽  
Tânia Maria F. Braga García ◽  
José Luís Muñoz Moreno ◽  
Carmen Denébola Álavarez Seoane

Author(s):  
Antonio Víctor Martín-García ◽  
José Manuel Muñoz-Rodríguez ◽  
Sara Serrate González ◽  
Alicia Murciano Hueso

Los Programas Universitarios para Personas Mayores (PUM) brindan espacios organizados de formación, interacción y relación social. La situación de emergencia internacional provocada por la pandemia COVID19 ha significado el cierre casi total de este tipo de programas, limitando el contacto y las relaciones personales en condiciones de presencialidad. Esta situación, junto a un potente y cada vez más accesible escenario tecnológico conducen a valorar nuevas áreas de formación y aprendizaje online, también para las personas mayores Este estudio tiene por objetivo explorar la intención de participación en un programa universitario de mayores en formato online. Esta intención puede predecirse en función de determinados factores o variables de tipo sociodemográfico y contextual. En el estudio participaron un total de 1633 personas mayores con una media de edad de 68,2 años, todos ellos asistentes a 17 sedes del PUM de la Comunidad de Castilla y León. Para el tratamiento de los datos se utilizó la técnica no paramétrica de árboles de clasificación. Se consideraron 3 variables criterio (<<Intención de participar en e-PUM>>, <<Actitud hacia TD>>; <<Frecuencia de uso tecnológico>>, entorno a las cuales se configuran perfiles de sujetos en función de una serie de características individuales sociodemográficas, psicográficas y conductuales, todas ellas consideradas como variables predictoras. Los resultados ofrecen claves para comprender por qué los mayores aceptan (o no aceptan) esta modalidad de participación, identificando perfiles o rasgos que caracterizan cada uno de los perfiles o subgrupos de sujetos con mayor o menor predisposición a este tipo de participación socioeducativa, lo cual puede servir de base en la toma de decisiones de política social y/o educativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document