Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

129
(FIVE YEARS 121)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Infomedic International

2412-642x, 2412-642x

Author(s):  
Karen Courville ◽  
Norman Bustamante ◽  
Herna Mosquera ◽  
Carlos Viggiano ◽  
Rafaél Pérez-Carillo ◽  
...  
Keyword(s):  

Antecedentes y objetivo: Los pacientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) en Hemodiálisis son pacientes que tienen condiciones que los hacen pacientes de riesgo para la infección por COVID-19. Los pacientes en hemodiálisis han sido un grupo muy afectado, debido a que no pueden suspender sus tratamientos para mantener el aislamiento domiciliario, lo que aumenta su exposición y riesgo a infección por COVID-19. Para evaluar el comportamiento de la infección por SARS-CoV-2 en los pacientes en hemodiálisis crónica en Panamá, realizamos un estudio prospectivo de los pacientes infectados por COVID-19 en las Unidades de Hemodiálisis de la CSS de todo el país, para determinar las características de los pacientes afectados, los síntomas que presentaron, su evolución clínica y el desenlace de los pacientes infectados. Materiales y Médodos: Realizamos un estudio longitudinal descriptivo prospectivo multicéntrico de los casos positivos que se diagnosticaron desde el 15 de julio hasta el 31 de diciembre de 2020 en las 14 Unidades de Hemodiálisis de la CSS del país.  Resultados y conclusiones: Fueron incluidos un total de 333 pacientes en hemodiálisis con diagnóstico positivo para  infección  por SARS-CoV-2, de un total de 2194 pacientes que realizan hemodiálisis en las Unidades de la Caja de Seguro Social.  El 59.5% de los afectados fueron de sexo masculino.  La edad promedio fue de 56.75 años (DS 15.1 años).  La Tasa de Mortalidad encontrada en nuestro estudio fue de 26%. La incidencia acumulada de COVID-19 en pacientes en Hemodiálisis fue de 16% para el período de estudio del 2020.


Author(s):  
Jhoel Amores ◽  
Julio Suñiga ◽  
Alexander Romero ◽  
Gabriel Frago

Introducción: Múltiples ensayos clínicos realizados durante la pandemia por COVID-19 han demostrado el mayor compromiso clínico de los pacientes con riesgo cardiovascular conocido. Las complicaciones cardiovasculares durante la hospitalización de estos pacientes consituyen un campo de investigación activa. Objetivo: Determinar las características cardiovasculares de los pacientes con COVID-19 admitidos en el Hospital Santo Tomás durante la primera ola de casos en nuestro país. Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tomando datos de la historia clínica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 con prueba PCR confirmatoria admitidos en el Hospital Santo Tomás entre abril y junio del 2020. Resultados: 104 pacientes hospitalizados ingresaron al estudio. Existió predominio el sexo masculino. El 73,1% de los pacientes hospitalizados correspondieron a una edad > 40 años. La principal comorbilidad cardiovascular fue hipertensión arterial. La incidencia de complicaciones cardiovasculares durante hospitalización fue de 25%, siendo la más frecuente la falla cardiaca aguda. Una tercera parte de los pacientes hospitalizados necesitaron manejo en cuidados intensivos. La mortalidad global fue de 54.8%. La mortalidad de causa cardiovascular fue de 14%. De los pacientes con hipertensión arterial, el 40% requirió soporte ventilatorio mecánico invasivo. La mortalidad global de los pacientes con hipertensión arterial fue de 68.9%. Conclusiones: La hipertensión arterial fue la principal comorbilidad cardiovascular en los pacientes hospitalizados con COVID-19. La complicación cardiovascular más frecuente fue la falla cardiaca aguda. Los pacientes con hipertensión arterial presentaron mayor requerimiento de ventilación mecánica y mayor mortalidad global.


Author(s):  
Randol Gabriel Mojica Flores

Dentro de los traumas testiculares, el cerrado representa la mayoría de los casos, y por lo general afecta a hombres de 15 a 40 años de edad. Presentamos un hallazgo de seminoma clásico luego de un trauma incidental con posterior exploración quirúrgica y orquiectomía radical de testículo izquierdo. Se resalta la dificultad de las herramientas de investigación como la ecografía testicular para apoyo del médico. Los seminomas suelen ser masas homogéneamente hipoecoicas. Las imágenes por resonancia magnética pueden ayudar a confirmar que una masa es intratesticular y proporcionar datos para la estadificación local. La tomografía computarizada proporciona información valiosa para la estadificación, incluida la presencia y el tamaño de los ganglios linfáticos retroperitoneales. El manejo es limitado. Sin embargo, el seminoma testicular se trata con orquiectomía inguinal radical y es altamente curable incluso en etapas avanzadas de la enfermedad. La mayoría de los médicos eligen la orquiectomía seguida de vigilancia para pacientes con enfermedad seminomatosa en estadio I y quimioterapia o radiación, seguida de una cirugía para el manejo de masas residuales, para pacientes con enfermedad en estadio II y superior. Destacamos la importancia de la sospecha clínica en estos tipos de pacientes jóvenes y tener una búsqueda activa ante estos traumas triviales.  


Author(s):  
Alejandro Vernaza-Kwiers ◽  
Luis Ortiz ◽  
Juan Moscoso ◽  
Yina Gutierrez ◽  
Cesar Cuero
Keyword(s):  

El Sistema de antígenos de Leucocitos Humanos (HLA) juega un papel funcional en la presentación de péptidos al sistema Inmune. El grado de compatibilidad de los antígenos de los leucocitos humanos (HLA) de los loci -A, -B, -DRB1 entre el receptor en lista de espera y el donante, y la ausencia de anticuerpos específicos contra los antígenos HLA del donante, tienen la mejor sobrevida en un trasplante. El nuevo algoritmo de selección de receptores sensibilizados en lista de espera, que se introduce en el presente trabajo, tiene como objetivo mejorar su posibilidad de recibir riñones provenientes de un donante fallecido. Este algoritmo cumple etapas que se siguen en la selección del receptor sensibilizado compatible con el donante fallecido. Previo a incorporar un paciente en la lista de espera, es requisito conocer el grado de sensibilización a los antígenos del sistema de Leucocitos Humanos (HLA). El Laboratorio Nacional de Trasplante ha incorporado el Panel Reactivo de Anticuerpos Calculado (cPRA) que utiliza la frecuencia de antígenos HLA de la población panameña, en sustitución del Panel Reactivo de anticuerpos (PRA) que utiliza la frecuencia de alelos de otra población que no es la panameña.


Author(s):  
José Felipe Reoyo Pascual ◽  
Guillermo Cabriada ◽  
Jesús Zanfaño ◽  
Cristina González ◽  
Esther García-Plata ◽  
...  

El absceso hepático piógeno es una patología que aún en nuestros días supone un reto médico, ya que su curso clínico suele ser grave, el diagnóstico frecuentemente tardío y la mortalidad elevada. En las últimas décadas hemos asistido a diversos avances, como la introducción de los antibióticos de amplio espectro y el desarrollo de técnicas de imagen e intervencionistas que han mejorado la eficacia diagnóstica y el pronóstico de esta patología. Pese a ello, la presencia de abscesos hepáticos piógenos múltiples no es una patología superada y presentamos un caso clínico que ilustre esta patología y justifique que ha de tenerse en cuenta en el arsenal diagnóstico para poder tratarlo precozmente y disminuir así su alta morbimortalidad.


Author(s):  
Eric Ivan Conte ◽  
Cecilio Niño ◽  
Cesar Zamorano ◽  
Yovany Morales ◽  
Julio Toro ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar la Dosis Diaria Definida (DDD) de antibióticos utilizados en los Servicios de Medicina Interna de cuatro hospitales públicos en Panamá. Métodos: Se escogió una muestra a conveniencia de 4 hospitales públicos de segundo nivel de atención de la seguridad social y Ministerio de Salud, atendiendo características en cuanto a ubicación en provincias, población atendida, servicios médicos ofrecidos y con Dosis Unitaria en funcionamiento. Se obtuvieron datos de los pacientes hospitalizados entre los meses de enero a marzo del 2017 y la información era registrada en una base de datos anotándose generales del paciente, diagnósticos, antibióticos, dosis, frecuencia, tiempo de tratamiento. Igualmente se anotaron los consumos y costos unitarios de todos los antibióticos usados en los hospitales durante el año 2016, para calcular la DDD y Dosis Diaria Prescrita. Resultados: La oxacilina fue el antibiótico con mayor DDD días cama con 60.5, luego le siguen ceftriaxona (45.2), cefalotina (35.5), clindamicina (35.5). Por grupo farmacológico, las cefalosporinas tienen consumos más altos con 87.6 DDD días cama, la penicilina MRSA 60.5, la lincosamidas con 35.5 DDD días cama, seguido de las quinolonas con 29.3. Conclusiones: Los resultados pueden ser utilizados para implementar programas para mejorar el uso racional y gasto de antibióticos a nivel hospitalario y que la DDD se use para medir el consumo y a la vez propiciar el control de antibióticos a través de comunicaciones escritas con los médicos tratantes. Se deben realizar estudios de DDD días cama relacionando con los aspectos microbiológicos para relacionar mejor el uso de los antibióticos.


Author(s):  
Milixa Perea ◽  
Chystrie A. Rigg ◽  
Ana María Santamaría ◽  
Kadir González ◽  
Ariel Magallón ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La leishmaniasis cutánea (LC) es una enfermedad zoonótica endémica en Panamá. Su agente causal son protozoarios del género Leishmania y la transmiten insectos flebotominos. Objetivo: Evaluar los factores de riesgos asociados con la LC y la diversidad de flebotominos en dos comunidades rurales de Panamá Oeste. Metodología: Se seleccionaron dos comunidades endémicas para LC: Trinidad de las Minas (TM), de alta incidencia y Las Pavas (LP), de baja incidencia. Los factores de riesgo asociados con la LC fueron evaluados mediante una encuesta aplicada a100 personas (TM: n=50; LP: n=50). Se colectaron flebotominos con trampas CDC durante tres noches consecutivas en temporada lluviosa y seca. Resultados: La mayoría de las personas confirmó conocer sobre la LC (TM: 96% y LP: 68%). No se encontraron diferencias significativas entre las características sociodemográficas, estructura de las viviendas, composición del peridomicilio y abundancia/diversidad de animales domésticos en ambas comunidades. El reporte de perezosos cercanos al peridomicilio fue mayor en TM (70%) vs LP (32%). La especie de flebotomino antropofílica más abundante durante la temporada seca fue Lutzomyia gomezi (TM: 40.1% y LP: 10.4%). Durante la temporada lluviosa fue Nyssomyia trapidoi (43.4%) en TM y Psychodopygus panamensis (75.7%) en LP. Las especies zoofílicas más comunes en ambas comunidades fueron Trichopygomyia triramula y Pressatia dysponeta. Conclusión: La mayor incidencia de LC en TM podría estar condicionada a su ecología montañosa, con una cobertura boscosa cercana más extensa y una mayor frecuencia de mamíferos reservorios silvestres. Se confirmó la presencia de vectores de LC en el peridomicilio de ambas comunidades.


Author(s):  
José Anel González Rodriguéz ◽  
Elam Chérigo ◽  
Nathan Gundacker ◽  
José Antonio Suárez

Introducción: el diagnóstico de histoplasmosis diseminada (HD) es un desafío debido a la similitud del cuadro clínico con otras enfermedades infecciosas y no infecciosas. Confirmar un caso de HD requiere realizar procedimientos poco sensibles como hemocultivos, mielocultivos y biopsias de tejidos, o costosos como el antígeno urinario de Histoplasma capsulatum. Conocer los factores clínicos y de laboratorios relacionados con el diagnóstico de HD es de vital importancia en especial en sitios con recursos limitados. Metodología: se realizó un estudio de cohorte retrospectivo donde los expedientes clínicos de los pacientes con fiebre y VIH-SIDA, admitidos con sospecha de histoplasmosis diseminada del 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2019 en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid (CHDrAAM) de Panamá, fueron evaluados por características demográficas, clínicas y de laboratorio relacionadas con el diagnóstico de HD. Resultados: 63 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, 14 con diagnóstico confirmado de HD y 49 con diagnóstico no confirmado de HD. Los niveles de lactato deshidrogenasa (LDH) y aspartato transaminasa (AST) se relacionaron con el diagnóstico de HD en el análisis univariado. Luego de realizar regresión logística ni AST ni LDH fueron estadísticamente significativas. (p= 0.22 y P = 0.92). Conclusión: Ninguna característica clínica ni de laboratorio se relacionó de forma independiente con el diagnóstico de HD, en pacientes con VIH-SIDA admitidos con sospecha de histoplasmosis diseminada.


Author(s):  
Cesar Cuero

Ya hace dos años que apareció en China y el mundo el COVID-19, y todos tenemos un recuerdo reciente en nuestras mentes de lo que ha sido esta pandemia, declarada así por lo Organización Mundial de la Salud. Todos de una manera u otra hemos vivido en carne propia, el tremendo azote de este virus, que no solo ha trastocado la vida familiar, sino que ha afectado la economía mundial y los planes de salud de todos los países del mundo, que han tenido que cambiar bruscamente sus planes en salud, al igual que los recursos para poder afrontar esta calamidad. Llegaron a nuestros oídos y vivimos la primera, la segunda, la tercera ola de resurgimiento del virus y en la actualidad, en especial los países europeos viven una cuarta ola de ataque de este virus. Y que hablar de las diferentes variantes con las que nos ha sorprendido este tan mutante virus. No se ha ido el efecto de la variante Delta, y ya visita nuestra América la novel variante Ómicron, que está llenando de incertidumbre a los países que se están viendo afectados por la misma. Personas con riesgo cardiovascular son afectadas en mayor número, no solo se registra un aumento en su incidencia sino también en su prevalencia, y lo que es peor, también en cuanto a la gravedad y fallecimiento que causa entre este particular grupo de afectados, causando arritmias cardíacas, cardiomiopatía y estados procoagulantes, que llevan a estos pacientes a estados terminales. La hipertensión arterial se ha convertido en la comorbilidad más común entre este grupo de pacientes. Otro grupo de pacientes afectados por el COVID-19, so los que padecen de Enfermedad Renal Crónica, y que están en hemodiálisis o diálisis peritoneal. Estos son pacientes de riesgo, por su condición clínica, entre ellas el hecho de que además de la enfermedad, son en su mayoría adultos mayores, que tienen que viajar, en el caso de los que están en hemodiálisis, 3 días a la semana para recibir su tratamiento, y esto fue así, en los días más severos de la afección por el virus, aun estando en aislamiento total, toda la población. Un porcentaje mayoritario padece de hipertensión arterial, a la que se le agrega la diabetes mellitus en un número importante de ellos. Es conocido que el estado clínico de niveles de azoados permanentemente elevado, produce un estado continuo de estrés oxidativo, al igual que inflamación y disfunción inmunológica, que se van a ver asociadas a complicaciones mayores y mortalidad cardiovascular. No hay duda, este virus llego para quedarse, como otros que le han precedido. Nos toca aceptar que tenemos que convivir con él. No podemos descuidarnos, todos a vacunarse y a mantener en vigencia estricta las medidas de bioseguridad.


Author(s):  
Adrián Torres ◽  
Rolando Reyna

Se presenta el caso de un paciente con historia de fiebre no cuantificada y disnea de 1 semana de evolución, que posteriormente al realizarle la prueba de COVID-19, sale positivo. Refiere además presentar 2 meses de evolución de aumento del volumen testicular del lado izquierdo, sin ninguna otra sintomatología. En el ultrasonido testicular, se evidencia una masa que ocupa la mayor parte de la bolsa testicular izquierda, de eco textura heterogénea. La tomografía de tórax, abdomen y pelvis contrastada, se observa derrame pleural bilateral con múltiples adenopatías mediastinales, abdominales y pélvicas, así como múltiples metástasis a distancia.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document