Saga. Revista de Letras
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

174
(FIVE YEARS 173)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Rosario

2408-4409

2021 ◽  
Author(s):  
Astutti Adriana

Las colaboraciones que publicamos en este número excepcional corresponden a invitaciones que colegas, amigos y estudiantes de Adriana aceptaron de inmediato; aun la dificultad de una tarea que volvía a enfrentarnos a la constatación de su ausencia física. Y todas, sin excepción, se hilan desde el orden de la hospitalidad, por la ética (nunca abandonada)de la hospitalidad que distinguió todos los aspectos de la vida de Adriana. Un don ofrecido sin condiciones, sin deberes, sin distinciones; marcado sí, en el conjunto de estas colaboraciones, por la inclinación hacia la literatura, la traducción, la fotografía, la edición, la enseñanza placentera. Los afectos varios que compartimos ya sean desde el trabajo en la Facultad deHumanidades y Artes, como en los proyectos que nos animamos a pensar, y a llevar a cabo, en los años pasados.Agradecemos, en el orden dispuesto, a quienes aceptaron la invitación a celebrar; a quienes pudieron escribir para este homenaje: Sylvia Molloy, Lila Zemborain, Judith Podlubne, Adriana Kanzepolsky, Alberto Giordano, Julieta Yelin, Carolina Rolle, Javier Gasparri e Irina Garbatzky. A Estanislao Antelo que aceptó, gustosamente, la réplica de la hermosa entrevista a Adriana realizada para su libro Pedagogías silvestres. Agradezco, de manera especial, a Pelle y a Ceci (mis familiares por adopción) que tan amorosamente nos cedieron los archivos fotográficos y me permitieron, sin ningún tipo de reparo, incluir aquí las entradas de un viejo Blog de Adriana y algunos de sus dibujos, como también ensayos y entradas de Facebook. Finalmente, a Julia Musitano, la editora responsable de Saga, que empujó y no dejó de insistir -con afecto y perseverancia- en la realización de estenúmero.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
Author(s):  
Virginia Ventura
Keyword(s):  

Existe un mito moderno, el del vampiro. Los románticos habían pensado en la necesidad de crear nuevos mitos, y la literatura tenía que ser la encargada de eso. Bram Stoker fue el encargado de configurar al vampiro más icónico y mítico que daría la literatura. A pesar de que su historia tiene un origen de mito moderno nacido en Rumania, y que Polidori, Le Fanu y muchos otros escribieron sobre este mito, este símbolo de lo erótico y lo tanático alcanza su forma final con Drácula. En la novela, el autor hace que este ser horroroso se convierta en un aristócrata y su simbología crezca. En esa simbología, se manifiesta el problema de la fe moderna, la angustia de la existencia que padece el hombre moderno.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
Author(s):  
Santiago Hernández Aparicio

x


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
Author(s):  
Anaclara Pugliese
Keyword(s):  

En el presente trabajo se piensan los modos en que en la cuarta novela de Manuel Puig, El beso de la mujer araña (1976), los protagonistas se apropian de los productos de la cultura de masas –en este caso, películas clase B afines al melodrama–, pero no concibiendo, como lo hace un sector de la crítica, la literatura de Puig como el lugar de denuncia de la opresión, enajenación y silenciamiento que producen los medios sobre un sector de la sociedad, sino fundamentalmente como un universo donde los artefactos de la industria cultural son un punto de partida para que los personajes puedan generar un plan de resistencia e incluso, lejos de evadirse de su condición y de su realidad, pensarse a sí mismos críticamente.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
Author(s):  
Roberto Breganni

El presente artículo traza una genealogía inicial acerca de las intervenciones críticas y didácticas elaboradas desde los vínculos entre literatura y perspectivas sexogenéricas, en el marco del proceso de institucionalización de estos estudios en las carreras docentes de Letras de la universidad argentina. En este sentido, revisa intervenciones críticas de Nicolás Rosa, Jorge Panesi y Josefina Ludmer poniéndolas en diálogo con categorías, propuestas e hipótesis de trabajo presentes en sus programas de cátedra y seminarios de grado. Las consi-deraciones vertidas sugieren –a modo de esbozo preliminar– una posible mirada introductoria y conceptualiza-ciones construidas con el objeto de describir y explicar las reflexiones desarrolladas en el recorrido planteado.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
Author(s):  
Paula Navarro
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es caracterizar la composición discursiva del género de texto debate a partir de relevar la distribución de los tipos de discursos y de las secuencias textuales en un corpus de debates auténticos conformado por las intervenciones de los participantes del programa televisivo “El Debate en la Televisión Pública” y por las textualizaciones orales de estudiantes de tercer año de la escuela secundaria “Superior de Comercio Libertador General San Martín” de Rosario. Nuestro análisis demostró que la infraestructura general de este género oral institucionalizado combina los tipos de discursos del orden del exponer (teórico, interactivo y mixto) con las secuencias textuales dialogal y argumentativa según las restricciones que detentan los roles sociales y finalidades de los participantes que co-gestionan la producción del debate (moderador y argumentadores). Específicamente, los participantes que argumentan despliegan un razonamien-to lógico-argumentativo, en combina-ción con uno interactivo-dialogal, en el marco de una configuración artificial de interacción dialógica o diálogo monologal que es regulado por un moderador.


2021 ◽  
Vol 2 (14) ◽  
Author(s):  
Bruno Grossi

La relación de Robbe-Grillet con Barthes marca uno de los episodios más extravagantes de las relaciones ambiguas entre la literatura y la crítica literaria. El siguiente trabajo propone por lo tanto desandar algunos de los equívocos en torno al “objetivismo”, analizar cómo condujo a que una determinada lectura terminara por hipostasiarse hacia toda la obra robbegrilleteana y postular a su vez una interpretación alternativa a aquellos textos a partir de intervenciones laterales (discusiones en coloquios, entrevistas, causeries) de Robbe-Grillet. Finalmente, una crítica estética al estructuralismo se derivará del diálogo crítico entre ambos autores.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document